EDITORIAL
Transitando los últimos días de este año, 2015 y en las puertas de un expectante 2016, fecha muy importante para todos
los que formamos parte del EQUIPO ACADÉMICO EDITOR de nuestra Revista INSUFICIENCIA CARDIACA, ya que
cumplimos 10 años de existencia ininterrumpida, celebramos nuestra participación en el ámbito del XI Weekend de Insuficiencia
Cardíaca e Hipertensión Pulmonar y XV Jornadas Cuyanas de Cardiología que se realizó en la ciudad de San
Juan (Argentina) del 1 al 3 de Octubre de 2015 y del 41º Congreso Argentino de Cardiología organizado por la Sociedad
Argentina de Cardiología, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones “La Rural” de la Ciudad de Buenos Aires, del
15 al 17 de Octubre, al igual que lo haremos en el XXXIV Congreso Nacional de Cardiología organizado por la Federación
Argentina de Cardiología, en Mayo de 2016 en la ciudad de Córdoba, redoblando nuestro permanente compromiso por una
cardiología unida y en búsqueda de una mejor capacitación con integración y desarrollo.
Además, recordamos que nuestra publicación forma parte desde 2009 del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas
del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y por ello está indizada en SciELO (Scientific
Electronic Library Online), Programa de la Fundación de Investigación de São Paulo (FAPESP) para la publicación cooperativa
de revistas en acceso abierto (Open Access) en Internet. Especialmente, concebido para satisfacer las necesidades de
comunicación de los países en desarrollo, ofreciendo una vía eficiente para asegurar la visibilidad y accesibilidad mundial
a la literatura publicada y editada por revistas científicas. Además, el modelo SciELO comprende el control de calidad y
procedimientos integrados para la medición del uso e impacto de las revistas mencionadas.
SciELO fue lanzado en 1998 por FAPESP con la cooperación técnica del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información
en Ciencias de la Salud (BIREME/PAHO/WHO). Desde 2002, el Proyecto está también apoyado por el Consejo
Nacional de Brasil para el Desarrollo Científico y Tecnológico. Desde su lanzamiento, el modelo de publicación de SciELO
fue adoptado progresivamente por las instituciones nacionales de investigación de los países de Iberoamérica y Sud África
que comprenden la Red SciELO (www.scielo.org).
SciELO es una extraordinaria plataforma descentralizada de publicación que alberga más de 1.200 revistas de 15 países
(Brasil, Sudáfrica, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela
y próximamente Paraguay), situados en los continentes de América del Sur, América Central, América del Norte,
Europa y África.
Nuestra publicación también se encuentra indizada en el Sistema de Información Científica Redalyc (Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal). Redalyc es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma
del Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se
produce en y sobre Iberoamérica, para estudiar, difundir, criticar y citar la producción científica de nuestra región, con el
fin de coadyuvar en su consolidación e internacionalización. Redalyc es otra plataforma extraordinaria que aloja cerca de
1.000 revistas de catorce países latinoamericanos, más España y Portugal.
En esta Cuarta Edición de 2015 de nuestra Revista INSUFICIENCIA CARDIACA, publicamos el artículo original de los
Dres. Miguel Hominal, Jorge López y Gerardo Zapata de la Unidad Coronaria y Servicio de Cardiología Nuclear del Instituto
Cardiovascular de Rosario (Rosario, Santa Fe, República Argentina) sobre Variables asociadas al restablecimiento de la
función ventricular luego de la revascularización miocárdica en pacientes con disfunción sistólica donde concluyen que la
viabilidad y la falta de isquemia durante el perioperatorio se asocian con mejoría de la FEVI durante el postoperatorio alejado.
En otro artículo original los Dres. Ricardo Levin, Marcela Degrange, Andrés Jiménez y Rafael Porcile del Departamento
de Cardiología del Hospital Universitario, Universidad Abierta Interamericana (Buenos Aires, República Argentina) presentan
los resultados de su trabajo sobre Balón de contrapulsación e inotrópicos no catecolamínicos en el manejo del shock
cardiogénico secundario a cardiopatía de Takotsubo. Una serie de casos.
Desde Caracas (Venezuela), del Departamento de Ciencias Fisiológicas del Instituto de Medicina Experimental y Cátedra
de Fisiología de la Escuela de Medicina “Luís Razetti” de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela
(UCV) y del Departamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos. Sección de Biofísica y Bioingeniería. Universidad Simón
Bolívar, los Dres. Christopher A. Febres-Aldana, Ruth Fernández-Ruiz, Anthony J. Febres-Aldana, Antonio D’Alessandro
Martínez realizan una completa revisión sobre Electrofisiología, mecanismos moleculares y ‘-ómicas’ de la fibrilación atrial.
Bases para una medicina personalizada, haciendo hincapié en los estudios genómicos como identificadores de poblaciones
susceptibles de padecer fibrilación auricular (FA) y la importancia de realizar estudios de clivaje familiar (screening) para
descubrir formas monogénicas, así como mutaciones aberrantes. Explorando en profundidad los mecanismos moleculares
de la FA, e integrando diversos aspectos clínico-epidemiológicos, su genómica y electrofisiopatología.
Por último, presentamos dos casos clínicos. Desde Cuba, del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín de la
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, los Dres. José Enrique Castellanos Heredia, Leonel Fernández Prieto, Héctor
Aguilera Anzardo reportan un caso de Fiebre y disección retrógrada tipo A como complicación de la disección aórtica
tipo B. Y desde el Servicio de Cardiología del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, República
Argentina), los Dres. Lucía Ortiz, Matías Soler, Patricio Flaherty, Leandro Godoy, Oscar Pisano y Daniel Marelli presentan
un caso clínico de Rotura subaguda de la pared libre del ventrículo izquierdo en el contexto del infarto agudo de miocardio.
Finalizando un intenso 2015, se avecina un entusiasta año nuevo.
Feliz 2016.
Dr. Sergio V. Perrone
Director