CASO CLINICO
Rotura subaguda de la pared libre del ventrículo izquierdo en el contexto del infarto agudo de miocardio
Lucía Ortiz1, Matías Soler1, Patricio Flaherty2, Leandro Godoy2, Oscar Pisano3, Daniel Marelli4
1 Médico. Residencia de Cardiología. Servicio de Cardiología. Hospital San Juan de Dios. La Plata. Buenos Aires. República Argentina.
2 Médico cardiólogo. Servicio de Cardiología. Hospital San Juan de Dios. La Plata. Buenos Aires. República Argentina.
3 Médico cardiólogo. Jefe de Unidad Coronaria. Servicio de Cardiología. Hospital San Juan de Dios. La Plata. Buenos Aires. República Argentina.
4 Médico cardiólogo. Jefe del Servicio de Cardiología. Hospital San Juan de Dios. La Plata. Buenos Aires. República Argentina.
Correspondencia: Dra. Lucía Ortiz.
Calle 8 N° 1727 y ½ Torre 3 Dpto. 3° “B”. CP: 1900. La Plata. Buenos Aires. República Argentina.
E-mail: ortizlucia7@gmail.com
Tel: (54) 221 15 5700200
Recibido: 15/07/2015
Aceptado: 05/10/2015
Resumen
La rotura subaguda de la pared libre del ventrículo izquierdo es una complicación rara del infarto de miocardio, cuya
incidencia se encuentra disminuida considerablemente en los últimos años, debido a las terapias de reperfusión.
Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 65 años de edad que ingresó a nuestro hospital, derivado
de otro centro médico, con diagnóstico presuntivo de taponamiento cardíaco en el curso de un infarto ínfero-pósterolateral
sin tratamiento de reperfusión. Se discute la presentación clínica, los factores de riesgo, los métodos de
diagnóstico y la conducta quirúrgica.
Palabras clave: Infarto de miocardio; Complicaciones mecánicas del infarto; Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo
Summary
Subacute rupture of the free wall of the left ventricle during acute myocardial infarction
Subacute rupture of the free wall of the left ventricle is an infrequent complication of myocardial infarction; the
incidence is considerably diminished in the last few years due to reperfusion therapies.
We report the case of a male patient aged 65 years was admitted to our hospital, derived from another medical
center, with presumptive diagnosis of cardiac tamponade in the course of an infero-posterolateral infarction without
reperfusion therapy. Clinical presentation, risk factors, methods of diagnosis and surgical management are discussed.
Keywords: Myocardial infarction; Mechanical complications of myocardial infarction; Rupture of the free wall of the left ventricle
Resumo
Ruptura subaguda da parede livre do ventrículo esquerdo no contexto do infarto agudo do
miocárdio
A ruptura subaguda da parede livre do ventrículo esquerdo é uma complicação rara do infarto do miocárdio, a
incidência é diminuída consideravelmente nos últimos anos devido às terapias de reperfusão.
Nós relatamos o caso de um paciente do sexo masculino com 65 anos internado em nosso hospital, derivado de outro
centro médico, com diagnóstico presuntivo de tamponamento cardíaco no curso de um infarto ínfero-póstero-lateral
sem terapia de reperfusão. Discutimos a apresentação clínica, os fatores de risco, os métodos de diagnóstico e o
tratamento cirúrgico.
Palavras-chave: Infarto do miocárdio; Complicações mecânicas do infarto do miocárdio; Ruptura da parede livre do ventrículo esquerdo
Introducción
Las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio (IAM) constituyen una de las consecuencias más graves que pueden desarrollarse durante la evolución del mismo, debido a la alta mortalidad que presentan aun con la resolución quirúrgica precoz. Existen tres variantes, dos con compromiso interno del miocardio (comunicación interventricular e insuficiencia mitral) y, el restante, la rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo (VI).
Caso clínico
En el siguiente caso clínico, presentamos a un paciente
de sexo masculino 65 años de edad con factores de riesgo
cardiovasculares que ingresa derivado a nuestro nosocomio
con diagnóstico presuntivo de taponamiento cardíaco.
El paciente refirió haber presentado un dolor precordial
opresivo, irradiado a dorso, de intensidad 10/10 hace
14 días atrás y que fue desencadenado por un esfuerzo,
acompañado de náuseas y diaforesis; el mismo se prolongó varios días, durante los cuales el paciente consumió antiinflamatorios
no esteroideos en altas dosis con disminución
parcial del mismo.
A los 7 días del episodio inicial consultó en un centro
médico donde se le realizó el diagnóstico de infarto
agudo de miocardio de cara ínfero-póstero-lateral evolucionado,
quedando hospitalizado para su tratamiento
y estratificación.
Durante la internación, presentó un episodio de hipotensión
arterial con requerimiento de fluidos e inotrópicos y
caída (>10%) del hematocrito, por lo cual fue derivado a
nuestro servicio para diagnóstico definitivo y tratamiento.
Al examen físico se encontraba en regular estado general,
hemodinámicamente compensado, normotenso, con
ingurgitación yugular 3/3 sin colapso inspiratorio, ruidos
cardíacos hipofonéticos. Campos pulmonares limpios.
En el electrocardiograma, presentaba ritmo sinusal de
75 latidos por minuto, signos de microvoltajes y secuela ínfero-póstero-lateral (Figura 1).
Figura 1. Electrocardiograma que muestra el infarto ínfero-póstero-lateral evolucionado.
En la radiografía de tórax, mostraba un índice cardíaco
grado III, silueta cardíaca con imagen en botellón de cuello
fino. La misma presentaba importantes cambios con
respecto a la del ingreso en el centro médico.
En el laboratorio de ingreso, presentaba: hematocrito de 30%, enzimas cardíacas normales y hemostasia normal.
En el ecocardiograma transtorácico de urgencia, al ingreso
a nuestro hospital, se observó derrame pericárdico severo
con signos de taponamiento cardíaco, con abundante
fibrina a predominio anterior y póstero-basal. Acinesia
inferoposterior con probable pseudoaneurisma en dicha
zona (Figura 2: A, B, C).
Figura 2. Ecocardiograma transtorácico. A. Eje largo paraesternal: se observa colapso de las cavidades derechas, abundante derrame
pericárdico con ecos de fibrina en su interior. B. Eje corto paraesternal. C. Eje subcostal: la fecha indica el derrame pericárdico con signos
de taponamiento cardíaco. D. Eje largo paraesternal en el postquirúrgico.
Se indicó cinecoronariografía, en la que se evidenció una lesión obstructiva severa de la arteria coronaria circunfleja; luego de dar un ramo látero-ventricular alto sin lecho distal. Las arterias coronarias restantes presentaban ateromatosis difusa sin lesiones angiográficamente significativas (Figura 3).
Figura 3. Cinecoronariografía: se
observa lesión severa de la arteria coronaria
circunfleja.
Se decide resolución quirúrgica con colocación de parche de dacrón en la zona de rotura. El paciente evolucionó favorablemente, realizándosele un nuevo ecocardiograma previo al alta donde se observó la resolución del derrame (Figura 2 D).
Discusión
La rotura de la pared libre del ventrículo infartado es una
complicación rara del infarto agudo de miocardio y cuya
incidencia ha disminuido de forma significativa con las
nuevas terapias de revascularización1. Afecta hasta el 10%
de los pacientes que fallecen durante su internación por
un IAM2.
Si bien, la mayoría de los pacientes con rotura cardíaca
fallecen casi instantáneamente por taponamiento cardíaco
agudo y disociación electromecánica irreversible, hasta un
30% de ellos siguen una evolución subaguda y sobreviven
varias horas luego del evento, posibilitando la instrumentación
de medidas terapéuticas y la implementación
de estudios por imágenes que confirmen el diagnóstico3.
Los factores de riesgo (FR) más estudiados incluyen:
sexo femenino, edad avanzada, primer infarto transmural,
enfermedad coronaria de un vaso y ausencia de historia de
angina. En el caso presentado, nuestro paciente presentaba
varios de los mismos FR sumado a no haber realizado
reposo durante el período agudo y a un consumo excesivo
de antiinflamatorios no esteroides, que si bien están menos
validados que aumenten el riesgo, algunos trabajos los
señalan como posibles predisponentes3,4.
La forma de presentación en el 50% de los casos es la
muerte súbita; en el porcentaje restante, se manifiesta con
signos de taponamiento cardíaco o shock cardiogénico
que responde transitoriamente a las medidas de sostén
hemodinámico. La presencia de dolor torácico recurrente,
a veces de carácter pleurítico, disnea, náuseas y vómitos
reiterados asociados a hipotensión sostenida o síncope, deben
hacer sospechar al médico de la posible complicación.
La presencia de los signos clásicos del taponamiento sólo
se encuentran en alrededor del 30 al 45% de los pacientes3.
El ecocardiograma transtorácico es el método de elección
ante la sospecha de rotura de la pared complicada con taponamiento
cardíaco. Los hallazgos más comunes son la
presencia de derrame pericárdico acompañado de colapso
diastólico de las cavidades derechas y reducción significativa
del flujo transmitral objetivado con Doppler color5. La
presencia de masas ecodensas en el líquido pericárdico es
un signo relevante, en particular en pacientes con sospecha
de rotura subaguda, como en el caso que presentamos1.
El tratamiento de elección es la cirugía, la cual consiste
en la resección del segmento necrótico y la reconstrucción
primaria. Siempre que sea posible debe realizarse una cinecoronariografía
previo al tratamiento quirúrgico con el
objetivo de realizar la revascularización en el mismo acto
quirúrgico6. La mortalidad quirúrgica es cercana al 60%.
Conclusión
La rotura subaguda de la pared libre del ventrículo izquierdo es una complicación rara del infarto de miocardio, cuya incidencia se encuentra disminuida considerablemente en los últimos años, debido a las terapias de reperfusión. En el caso presentado, el paciente evolucionó favorablemente, luego de realizársele resolución quirúrgica con colocación de parche de dacrón en la zona de rotura (tratamiento de elección). El ecocardiograma transtorácico es el método de elección ante la sospecha de rotura de la pared complicada con taponamiento cardíaco.
Recursos financieros
Los autores no recibieron ningún apoyo económico para la investigación.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
1. Bonow R; Mann DL; Zipes DP; Libby P. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine 9° edición. Editorial Elsevier. 2013.
2. Caballero-Borregoa J; Hernández-García JM, Sanchis-Fores J. Complicaciones mecánicas en el infarto agudo de miocardio. ¿Cuáles son, cuál es su tratamiento y qué papel tiene el intervencionismo percutáneo? Rev Esp Cardiol 2009;9 (Supl):62C-70C.
3. Solis C; Pujol D; Mauro V. Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo secundaria a infarto agudo de miocardio. Rev Argent Cardiol 2009;77:395-404.
4. Pohjola-Sintonen S, Muller JE, Stone PH, Willich SN, Antman EM, Davis VG, et al. Ventricular septal and free wall rupture complicating acute myocardial infarction: experience in the multicenter investigation of limitation of infarct size. Am Heart J 1989; 117:809-18.
5. López-Sendón J, González A, López de Sá E, et al. Diagnosis of subacute ventricular wall rupture after acute myocardial infarction: sensitivity and specificity of clinical, hemodynamic and echocardiographic criteria. J Am Coll Cardiol 1992; 19: 1145-53.
6. González Rosas I, Hernández Santamaría I, Vázquez Martínez de Velasco A, et al. Complicaciones mecánicas del infarto de miocardio: rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo. Presentación de un caso. Rev Mex Cardiol 2014; 25 (1): 36-42.