CASO CLINICO
Tromboembolia venosa en el embarazo
Reporte de un caso
Melisa R. Sánchez1, Vanina Martínez2, Franco Gregorietti1, Marcelo Guimaraenz3,
Fernando De Feo4, María José Estebanez4, Raúl Cermesoni5
1 Médico residente. Servicio de Cardiología. Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
2 Médica cardióloga. Servicio de Cardiología. Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
3 Médico cardiólogo. Servicio de Cardiología. Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología de Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
4 Médico cardiólogo. Servicio de Cardiología. Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
5 Jefe del Servicio de Cardiología. Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Argentina.
Institución: Unidad Coronaria del Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
Correspondencia: Dra. Melisa Rocío Sánchez.
Espeche 651, Bahía Blanca (CP 8000). Provincia de Buenos Aires. República Argentina.
E-mail: melisanchez88@hotmail.com
Recibido: 11/03/2016
Aceptado: 26/05/2016
Resumen
La tromboembolia venosa es una enfermedad relativamente frecuente con importante morbimortalidad. En pacientes
embarazadas presentan un riesgo incrementado en 5 veces respecto de las no embarazadas, siendo la segunda
causa de muerte en dicha población. La prevención, el diagnóstico y el manejo terapéutico se ven complicados por
la escasez de abordajes y evidencia validados. Presentamos el caso de una gestante de 9,2 semanas de embarazo
con diagnóstico de tromboembolia venosa que evoluciona con compromiso hemodinámico y necesidad de uso de
trombolíticos.
Palabras clave: Mujeres embarazadas; Trombosis venosa; Trombosis y embolia; Tromboembolia venosa; Agentes fibrinolíticos; Estreptoquinasa
Summary
Venous thromboembolism in pregnancy
A case report
Venous thromboembolism is a relatively frequent condition with a high morbidity and mortality rate. The risk in pregnant
patients is five times greater than in not pregnant ones. It’s the second cause of death amongst them. Prevention,
diagnosis and therapeutic management are complicated by scarcity of approaches and validated evidence. We report
the case of a pregnant 9.2 weeks of pregnancy diagnosed with venous thromboembolism evolving with hemodynamic
compromise and the need for use of thrombolytics.
Keywords: Pregnant women; Venous thrombosis; Embolism and thrombosis; Venous thromboembolism; Fibrinolytic agents; Streptokinase
Resumo
Tromboembolia venosa na gravidez
Relato de caso
A tromboembolia venosa é uma doença relativamente comum com significativa morbidade e mortalidade. Em pacientes
grávidas, o risco é 5 vezes maior em comparação com não-grávidas, sendo a segunda causa de morte nesta população.
Prevenção, diagnóstico e manejo terapêutico são complicados pela carência de abordagens e provas validadas.
Relatamos o caso de uma paciente grávida de 9,2 semanas de gravidez com diagnóstico de tromboembolia venosa
evoluindo com comprometimento hemodinâmico e a necessidade de uso de trombolíticos.
Palavras-chave: Mulheres grávidas; Trombose venosa; Trombose e embolia; Tromboembolia venosa; Agentes fibrinolíticos; Estreptoquinase
Introducción
Durante el embarazo, el estado de hipercoagulabilidad es
una condición fisiológica que previene futuras hemorragias,
aunque esta condición se asocia con un incremento
en el riesgo de desarrollo de trombosis venosa y embolia
pulmonar1.
La tromboembolia venosa (TVE), que engloba la trombosis
venosa profunda (TVP) y la embolia de pulmón (EP),
en el embarazo sigue siendo una de las principales causas
de muerte en los países desarrollados. El riesgo de TVE
es de 4 a 5 veces mayor en las mujeres embarazadas que
en las no embarazadas de la misma edad, aunque el riesgo
absoluto es algo menor de 1 en 1000 embarazos2.
La prevención de muertes por EP en el embarazo requiere
un alto índice de sospecha clínica y un enfoque diagnóstico
preciso, para poder iniciar la terapéutica en el momento
oportuno.
El tratamiento de la EP con compromiso hemodinámico, o
EP de alto riesgo en el embarazo, en la actualidad, continúa
siendo un dilema por la ausencia de evidencia clínica.
Describimos el caso de una paciente embarazada que
presenta EP de alto riesgo, y requerimiento de terapia
trombolítica.
Caso clínico
Paciente de 35 años, que cursaba gestación de 9,2 semanas,
sin antecedentes patológicos, y que consultó por presentar
disnea en reposo asociado a dolor torácico. Refirió, además,
dolor y edema en miembro inferior derecho de un
mes de evolución.
Al examen físico se evidenció taquicardia (120 lpm),
taquipnea, saturación de oxigeno 97% por oximetría de
pulso y tensión arterial de 110-70 mm Hg, con temperatura
corporal conservada.
Los ruidos cardíacos rítmicos estaban normofonéticos, sin
soplos audibles y con disminución de murmullo vesicular
en base pulmonar izquierda. Adecuada perfusión distal, sin
cianosis. No se objetivó asimetría en miembros inferiores.
En el electrocardiograma de ingreso, se observó ritmo
sinusal a 120 lpm, patrón S1 Q3 T3 y T negativas de
precordiales derechas (V1 a V4) (Figura 1).
Figura 1. Electrocardiograma de ingreso donde se observó una taquicardia sinusal (120 lpm), QRS de 80 milisegundos con eje
a -10º y rotación en el plano frontal horaria (patrón S1 Q3) y T negativas de precordiales derechas (V1 a V4).
En el laboratorio de ingreso, presentó gases arteriales con
hipocapnia sin hipoxemia, dímero D >5 Ug/ml (positivo)
y troponina I ultrasensible 510 ng/L (valor normal hasta
10 ng/L).
Se internó en unidad coronaria con sospecha diagnóstica de
tromboembolismo de pulmón de moderado riesgo.
Se realizó una ecografía Doppler venosa de miembros inferiores,
donde se evidenció una trombosis en la vena femoral
superficial, en la vena poplítea, en el tronco tibioperoneo
y tibial posterior derecho. En el ecocardiograma Doppler
color, se evidenció dilatación moderada del ventrículo
derecho, con hipoquinesia lateral. Deterioro moderado
de la función, TAPSE (tricuspid annular plane systolic:
desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo) de 17 mm
y presión sistólica pulmonar de 40 mm Hg (Figura 2).
Figura 2. Ecocardiograma Doppler color donde se evidenció dilatación moderada del ventrículo derecho, con hipoquinesia lateral.
En las primeras horas de internación, la paciente evolucionó con inestabilidad hemodinámica, razón por la cual
se decidió iniciar la terapia trombolítica, infundiendo
1.500.000 UI de estreptoquinasa en 120 minutos. La respuesta
fue favorable, estabilizándose hemodinámicamente
luego de la terapéutica instaurada.
Presentó sangrado en sitio de punción de acceso venoso
central y metrorragia con pérdida de 18 puntos de hematocrito.
La ecografía obstétrica post-estreptoquinasa
reveló embarazo viable sin hematomas retroplacentarios.
Se continuó tratamiento con heparina de bajo peso molecular
por vía subcutánea. Se le dio el alta al 9º día de
evolución.
Discusión
En la actualidad, no hay ningún abordaje validado para el
manejo del diagnóstico presuntivo de EP en el embarazo,
tampoco se dispone de datos sobre la validez de las reglas
de predicción clínica, por lo que la puntuación de Wells
pierde utilidad. En consecuencia, hasta que se desarrollen
escalas validadas para embarazadas, los profesionales
deben optimizar el uso de su juicio clínico2,3.
En cuanto al diagnóstico de EP, las pruebas complementarias como la gasometría arterial y el uso de dímero D
presentan valor limitado. En una cohorte de mujeres embarazadas
se evidenció que menos del 10% con diagnóstico
confirmado de EP presentó una PO2 menor de 60 mm Hg
y menos del 2,9% una saturación venosa menor de 90%4.
La concentración del dímero D aumenta gradualmente
durante el embarazo, y retorna a los niveles normales
después de 4-6 semanas posparto. Por lo tanto, el valor del
dímero D durante el embarazo podría ser escaso.
El uso de imágenes de diagnóstico en las embarazadas
requiere una cuidadosa consideración debido a los efectos
teratogénicos y oncogénicos de la radiación. Los estudios
ecocardiográficos tienen la ventaja de evitar la radiación y,
potencialmente, detectar la TEV, por lo que es considerada
el estudio de elección inicial1.
La terapia anticoagulante en la TEV debe ser iniciada
inmediatamente. La heparina de bajo peso molecular es
considerada la droga de elección en comparación con la
heparina no fraccionada, por su seguridad y efectividad.Ésta no atraviesa la placenta, no se han reportado efectos
teratogénicos y ha presentado menores tasas de sangrado5.
En la EP con compromiso hemodinámico, el tratamiento
debe ser focalizado en la terapia trombolítica. En la
actualidad, hay un gran número de informes de casos y
series de casos publicados sobre su uso en el embarazo,
incluyendo casos tratados con estreptoquinasa, uroquinasa
y rtPA, cuya mayor preocupación es la hemorragia fetal
y materna. En una revisión de la literatura, un reporte de
172 mujeres tratadas con terapia trombolítica (167 de los
cuales tenían TVP o EP); los problemas asociados con el
tratamiento incluyeron cinco hemorragias maternas como
complicaciones no mortales (2,9%) y tres muertes fetales
(1,7%). No se han reportado muertes maternas asociadas
con esta terapéutica. La mayoría de los eventos hemorrágicos
se producen alrededor de los sitios de punción.
En el caso puntual de la estreptoquinasa, no hay información
que relacione su uso con defectos congénitos. Atraviesa
la barrera placentaria en concentraciones mínimas,
por lo que es poco probable que ejerza efecto fibrinolítico
sobre el feto6.
Conclusión
Se sabe que a pesar de las revisiones sobre el tema, aun se requiere más evidencia en base a estudios clínicos, sobre el abordaje diagnóstico, validez de las pruebas complementarias y manejo del TEV en el embarazo.
Recursos financieros
Los autores no recibieron ningún apoyo económico para la investigación.
Conflicto de intereses
Los autores declararon no tener conflicto de intereses.
1. Bourjeily G, Paidas M, Khalil H, Rosene-Montella K, Rodge M. Pulmonary embolism in pregnancy. Lancet 2010; 375: 500-12.
2. Thomson AJ, Greer IA, Liverpool. Thromboembolic Disease in Pregnancy and the Puerperium: Acute Management. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Green-top Guideline No. 37b. April 2015.
3. Konstantinides S, Torbicki A, Agnelli G, Danchin N, Fitzmaurice D, Galiè N, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol 2015;68(1):64.e1-e45.
4. Schwartz DR, Malhotra A, Weinberger SE. Deep vein thrombosis and pulmonary embolism in pregnancy: Treatment. UpToDate Terms of Use 2016 UpToDate, Inc. Febrero 2016.
5. Romualdi E, Dentali F, Rancan E, Squizzato A, Steidl L, Middeldorp S, et al. Anticoagulant therapy for venous thromboembolism during pregnancy: a systematic review and a meta-analysis of the literature. J Thromb Haemost 2013;11:270-81.
6. Briggs GG, Freeman RK, Yaffe SJ. Drugs in pregnancy and lactation: a reference guide to fetal and neonatal risk. 9th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams& Wilkins; 2011. P: 1355-1357.