EDITORIAL
En vísperas de 2017, y luego de nuestra activa participación en el ámbito del XII Weekend de Insuficiencia Cardíaca e
Hipertensión Pulmonar y Jornadas Internacionales Calchaquíes de Cardiología que se realizó en la ciudad de San Miguel
de Tucumán (Argentina) y del 42º Congreso Argentino de Cardiología organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología,
que como es habitual, se llevó a cabo en el Centro de Convenciones “La Rural” de la Ciudad de Buenos Aires, del
13 al 15 de Octubre, brindamos esta última edición de 2016 para reencontrarnos el próximo año en uno de las importantes
reuniones académicas y participativas de la cardiología argentina como lo es el XXXV Congreso Nacional de Cardiología organizado por la Federación Argentina de Cardiología, esta vez en la ciudad de Rosario.
Además, celebramos que en ocasión del XII Weekend de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar, el Director de
nuestra publicación, el Dr. Sergio V. Perrone fue declarado VISITANTE ILUSTRE de la Ciudad Histórica de San Miguel
de Tucumán en mérito a su trayectoria, y en el mismo evento fue nombrado MIEMBRO HONORARIO de la Sociedad de
Cardiología de Tucumán.
Asimismo, nos comprometemos con la difusión de la apelación a los gobiernos que emitió la Federación Mundial del
Corazón (World Heart Federation: WHF) por una política global para que implementen sistemas de vigilancia y monitorización
para enfermedades cardiovasculares (ECV) a fin de prevenir, tratar y controlar mejor al mayor asesino del mundo, y así reforzar su deber para evitar muertes prematuras, dando algunos pasos clave hacia una mejor vigilancia de sus poblaciones.
La ECV es la principal causa de muerte a nivel global, responsable de 17,5 millones de muertes al año. Sin embargo,
como mínimo el 80% de las muertes prematuras por ECV se podrían evitar, abordando los factores de riesgo conductuales y
utilizando tratamientos simples tras un ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.
Esta apelación se hizo en la reunión de la Iniciativa Corazones Globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La iniciativa ayudará a los gobiernos a implementar intervenciones clínicas y a nivel poblacional para reducir las tasas de
ECV.
La WHF señala tres pasos prácticos para recoger datos confiables con miras a conformar una política certera y con impacto
con respecto a la ECV:
1- Reforzar los sistemas de registros vitales y de registros de causa de muerte.
2- Incluir la cobertura de intervenciones clave para ECV en los sistemas existentes de información sanitaria.
3- Recoger información en una sub-muestra representativa de la población sobre la prevalencia y la calidad de atención
de los pacientes con hipertensión arterial y ECV; llevando a cabo una recolección de datos periódica sobre los factores de
riesgos conductuales y metabólicos (consumo nocivo de alcohol, inactividad física, consumo de tabaco, dieta poco saludable,
sobrepeso y obesidad, presión arterial alta, glucosa en sangre elevada e hiperlipidemia), y los determinantes de la exposición
al riesgo, como el marketing de alimentos, tabaco y alcohol.
Dijo el Dr. Salim Yusuf, Presidente de la WHF: “Sabemos que una monitorización y vigilancia sólidas son claves para
guiar qué políticas y estrategias implementamos, y además exitosas para reducir las tasas de ECV. Los países que miden
estas tasas son al mismo tiempo los que demuestran las mayores reducciones en ECV”. (www.worldheartday.org)
En esta Cuarta Edición de 2016 de nuestra Revista INSUFICIENCIA CARDIACA, publicamos el artículo original de
los Dres. Miguel Resnik, Gabriela De Roia, Pablo Lobo, Liliana Peralta, Flavia Saccone, Leopoldo Puga, Sergio Taurozzi y
Gustavo Moreno del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), de la Universidad de Flores (UFLO) y del
Sanatorio “Dr. Julio Méndez”, todos de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) sobre el Punto de quiebre del doble producto
como indicador de transición metabólica durante el ejercicio en pacientes coronarios, concluyendo que esta variable podría
ser eficaz en el pronóstico de la enfermedad coronaria y seguimiento con el entrenamiento físico.
En otro artículo original, desde el Servicio de Cardiología del Hospital Papa Francisco de la ciudad de Salta (Salta, Argentina)
los Dres. Aida Núñez Burgos, Marisa Ortega, Marianela Borgatta, María Eugenia Cossio, Julio Núñez Burgos (H)
y Ricardo León de la Fuente presentan los resultados de su trabajo sobre Patrones electrocardiográficos en pacientes con
enfermedad de Chagas en zona sur de la ciudad de Salta.
Los Dres. Valentina M. Bichara, Jimena Santillán, Rodrigo de Rosa y Leonel Estofan presentan una revisión sobre Depresión
en insuficiencia cardíaca crónica: causa o consecuencia, aportando información y datos basados en investigaciones
para considerar la necesidad de realizar el diagnóstico y aplicar un tratamiento precoz en estos pacientes, para mejorar su
calidad de vida y evitando de esta manera la progresión de su enfermedad.
Por último, desde el Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos
Aires (UBA) (Argentina) los Dres. Alfredo D’Ortencio y Alfredo Navigante realizan una completa revisión sobre Disfunción
mitocondrial y enfermedades cardiovasculares, actualizando cómo la dinámica mitocondrial se altera en diversas enfermedades
cardíacas y cómo este conocimiento podría proporcionar nuevos objetivos terapéuticos para su tratamiento.
En el corolario de este 2016, continuamos con el mismo entusiasmo de siempre, trabajando para mejorar en el año que
se avecina.
¡¡¡Feliz 2017!!!
Dr. Raúl J. Bevacqua
Editor