ARTICULO ORIGINAL
Punto de quiebre del doble producto como indicador de transición metabólica durante el ejercicio en pacientes coronarios
Miguel Resnik1, Gabriela De Roia2, Pablo Lobo3, Liliana Peralta4, Flavia Saccone4, Leopoldo Puga5, Sergio Taurozzi6, Gustavo Moreno7
1 Médico especialista en Cardiología y Medicina del Deporte. Coordinador del Área de Ergometría y Rehabilitación Cardiovascular.
Sanatorio “Dr. Julio Méndez“. Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
Coordinador del Programa de Ejercicios en Pacientes Cardíacos del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD).
Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
Miembro de la Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar (AACVPR).
2 Doctora en Ciencias del Ejercicio Físico y del Movimiento Humano. Directora, Docente e Investigadora del Laboratorio de Ergonomía y
Actividad Física de la Universidad de Flores (UFLO). Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
3 Licenciado en Actividad Física y Deporte. Becario del Laboratorio de Ergonomía y Actividad Física de la Universidad de Flores (UFLO).
Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
4 Médica especialista en Cardiología. Unidad Cardiología. Programa de Rehabilitación Cardiovascular. Sanatorio “Dr. Julio Méndez”.
Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
5 Licenciado en Kinesiología y Fisiatría. Profesor Nacional de Educación Física. Programa de Rehabilitación Cardiovascular.
Sanatorio “Dr. Julio Méndez”. Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
6 Profesor Nacional de Educación Física. Programa de Ejercicios en Pacientes Cardíacos. Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD).
Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
7 Magister en Diseño y Gestión de Programas de Actividad Física para la Salud. Coordinador del Programa Nacional de Actividad Física para la
Salud del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD). Programa de Rehabilitación Cardiovascular. Sanatorio “Dr. Julio Méndez”.
Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
Instituciones: Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) - Universidad de Flores (UFLO)- Sanatorio “Dr. Julio Méndez”. Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
Correspondencia: Dr. Miguel Resnik.
Avellaneda 551. Ciudad de Buenos Aires. República Argentina (CP 1405).
E-mail: Mresnik@intramed.net.ar Tel.: 54-11 49027081/9 int. 225.
Dra. Gabriela F. De Roia.
Laboratorio de Ergonomía y Actividad Física UFLO. Bacacay 2932. Ciudad de Buenos Aires. República Argentina (C1406GEB).
Recibido: 20/07/2016
Aceptado: 30/09/2016
Resumen
El umbral anaeróbico ha sido utilizado como un buen indicador de capacidad funcional y de implicancias
pronósticas en pacientes cardíacos. El objetivo fue evaluar un método no invasivo como el punto de quiebre
del doble producto (PQDP) durante el ejercicio, punto en el cual se produjo un aumento claro y sostenido
de la pendiente de doble producto (DP) durante la prueba de esfuerzo incremental. DP= frecuencia cardiaca
(FC) x presión arterial sistólica (PAS), que podría ser aplicado para el entrenamiento físico y de información
pronóstica en pacientes con enfermedad coronaria (EC).
Material y métodos. Se evaluaron 33 hombres y 9 mujeres de 64,8 ± 7,6 años con EC documentada, clínicamente
estables con tratamiento médico y en ritmo sinusal. Todos realizaron una PEG en cinta deslizante. El ejercicio
consistió en un período inicial de entrada en calor (1 km/h) con cargas crecientes por etapa de 0,4 km/h cada
minuto hasta el límite de tolerancia del sujeto. El consumo de oxígeno (VO2) se midió con un sistema portátil
(COSMED), la FC con un ECG de 12 derivaciones y la presión arterial por esfigmomanometría en cada etapa.
El DP vs VO2 fue sometido a 3 evaluadores independientes para la determinación visual del VT1 y PQDP. El
test de Student se utilizó para comparar velocidad (km/h) en VT1 y PQDP y el coeficiente de correlación de
Pearson entre ambos parámetros (p<0,05).
Resultados. Los pacientes no tuvieron síntomas. Se determinó el VT1 y PQDP en todos ellos. La velocidad del
PQDP fue de 2,6 ± 0,5 km/h y la velocidad en VT1 2,6 ± 0, 6 km/h, sin diferencias significativas entre ambos.
Encontramos una correlación positiva comparando VT1 vs PQDP (r2=0,6).
Conclusiones. Se pudo medir el PQDP en pacientes coronarios con una buena correlación positiva con VT1. Esta variable podría ser eficaz en el pronóstico de esta enfermedad y seguimiento con el entrenamiento físico,
pero requerirá más sujetos con diferentes condiciones físicas para ser analizada como un parámetro relevante.
Palabras clave: Enfermedad coronaria; Punto de quiebre del doble producto; Umbral ventilatorio; Ejercicio; Protocolo de rampa de Bruce
Summary
Double product breakpoint as an indicator of metabolic transition
during exercise in coronary patients
The anaerobic threshold has been used as a good indicator of functional capacity and prognostic implications
in cardiac patients. The aim of our study was to evaluate an alternative and non invasive method like the double
product break point (DPBP), as the point at which a clear and sustained increase in double product (DP) slope
occurred during incremental exercise test. DP= heart rate (HR) x systolic blood pressure (SBP), that could be
applied for physical training and prognosis information in patients with coronary heart disease (CHD).
Material and methods. We evaluated 33 male and 9 female patients mean age 64.8 ± 7.6 years with documented
CHD, clinically stables with medical treatment and sinus rhythm, in conditions to walk in a treadmill using an
incremental test until exhaustion. The exercise consisted of an initial period of warm up (1 km/h) followed by
the work rate being increased by 0.4 km/h each 1 minute stage to the limit of the subject’s tolerance. Oxygen
consumption (VO2) was measured with a portable system (COSMED), HR trough a 12 lead ECG (SCHILLER)
and blood pressure with sphygmomanometer each stage. Double product vs VO2 for each subject was submitted to
3 blind evaluators for visual determination of the ventilatory threshold (VT1) and DPBP, respectively. A Student
t test was used to compare speed (km/h) at VT1 and DPBP and Pearson’s product-moment correlation to assess
the relationship between both parameters (p<0.05).
Results. Patients completed the evaluation without symptoms. We could determine VT1 and DPBP in all of them.
Speed at DPBP was 2.6 ± 0.5 km/h and speed at VT1 2.6 ± 0.6 km/h, with no significant difference between both
values. We found a positive linearship correlation comparing VT1 vs DPBP (r2=0.6).
Conclusions. We could measure the DPBP in coronary patients with strong positive correlation with VT1, and
could be used as effective variable in the prognosis of this disease and monitoring physical training, but it will
require more subjects with different physical conditions to be analyzed as a relevant parameter.
Keywords: Coronary heart disease; Double product break point; Ventilatory threshold; Exercise; Bruce ramp protocol
Resumo
Ponto de quebra do duplo produto como um indicador de transição metabólica
durante o exercício em pacientes com doenças coronárias
O limiar anaeróbico tem sido usado como um indicador bom da capacidade pulmonar e das suas implicâncias em
pacientes cardíacos. O objetivo da nossa pesquisa foi avaliar um método alternativo e não invasivo como o ponto
de quebra do duplo produto (PQDP), expressado como o ponto de inflexão na curva do produto da frequência
cardíaca (FC) e da pressão arterial sistólica (PAS) durante o exercício que poderia ser aplicada para o treinamento
físico e da informação prognóstica em pacientes com doenças coronárias (DC).
Material e métodos. Avaliaram-se 33 homens e 9 mulheres de média idade 64,8 ± 7,6 anos com DC documentada,
clinicamente estável com tratamento médico e em ritmo sinusal. Todos eles em condições de caminhar numa esteira
e, após sua adaptação, usando uma prova incremental hasta o esgotamento extremo. O exercício consistiu num
período inicial de preaquecimento (1 km/h) com cargas crescentes por etapa de 0,4 km/h a cada minuto hasta o
limite de tolerância do paciente. O consumo de oxigênio (VO2) foi medido com um sistema portátil (COSMED),
a FC com um registro ECG de 12 derivações (SCHILLER) e a pressão arterial por esfigmomanometria em cada
etapa. O duplo produto vs VO2 para cada paciente foi submetido a 3 avaliadores independentes para a determinação
visual do limiar ventilatório (VT1) e PQDP, respectivamente. Uma prova de t de Student foi usada para comparar
velocidade (km/h) em VT1 e PQDP e o coeficiente de correlação de Pearson entre ambos os parâmetros (p<0,05).
Resultados. Os pacientes completaram a avaliação sem sintomas. Foi obtido o VT1 e PQDP para todos eles. A velocidade no PQDP foi de 2,6 ± 0,5 km/h e a velocidade em VT1 2,6 ± 0,6 km/h, sem diferenças significativas
entre ambos os valores. Foi observada uma correlação positiva comparando VT1 vs PQDP (r2=0,6).
Conclusões. Foi medido o PQDP em pacientes coronários com uma boa correlação positiva com VT1 e esta variável
poderia ser eficaz no prognóstico de esta doença e no seguimento do treinamento físico, porém se precisara de um
número maior de indivíduos com diferentes condições físicas para ser analisada como um parâmetro relevante.
Palavras chave: Doença coronária; Ponto de quebra do duplo produto; Limiar ventilatório; Exercício; Protocolo de rampa de Bruce
Introducción
La magnitud de la respuesta hemodinámica con el
ejercicio depende de la intensidad del mismo, la masa
muscular involucrada y la capacidad del corazón para
incrementar su volumen sistólico.
La frecuencia cardíaca (FC) es la principal responsable
del aumento del gasto cardíaco (GC), producto
principalmente de la activación del sistema nervioso
simpático, reflejado por un aumento en las catecolaminas
circulantes.
La presión arterial refleja las variaciones del GC, FC,
resistencia vascular periférica y volemia.
Un parámetro de interés durante el ejercicio es el doble
producto (DP), considerado un indicador del consumo
miocárdico de oxígeno y es el resultado de la multiplicación
del valor de la FC y de la presión arterial sistólica
(PAS)1,2. Refleja el gasto energético que le supone al
corazón un ejercicio físico a una determinada intensidad.
Se ha observado que la concentración de catecolaminas
plasmáticas comienza a elevarse en forma exponencial a
una determinada intensidad de trabajo la cual es similar
al umbral láctico (UL)3,4.
Tanto el umbral ventilatorio (VT) como el UL son ampliamente
utilizados como marcadores de umbral anaeróbico
(UA) para medir la capacidad aeróbica durante
el ejercicio, así como también para la optimización en
la intensidad de entrenamiento tanto en sujetos sanos
como en aquellos que padecen alguna cardiopatía5-8.
El concepto de UA ha generado un amplio debate en
el campo de la ciencia del ejercicio; si el mismo es
producto de la acumulación exponencial del lactato por
una menor disponibilidad de oxígeno tisular o a pesar de
un adecuado nivel del mismo, la acumulación supera la
capacidad de remoción en el organismo9,10.
Se ha visto que el punto de quiebre del doble producto
(PQDP), expresado por el punto de inflexión de la curva
del DP, coincide con las variables respiratorias y metabólicas
mencionadas, que son de aplicación rutinaria en
el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, pero no de
uso frecuente en otros ámbitos por su costo elevado11-13.
El objetivo de este estudio fue medir la validez de un
método no invasivo y de fácil aplicación en pacientes
con antecedentes de enfermedad coronaria y su relación
con el comportamiento ventilatorio durante un test incremental
en cinta deslizante.
Material y métodos
Se llevo a cabo un estudio descriptivo, observacional, de
corte transversal14, incorporándose al estudio pacientes
que ingresaron a dos Programas de Ejercicios en Pacientes
Cardíacos (Fase III) en el Centro Nacional de Alto
Rendimiento Deportivo (CENARD) y Sanatorio “Dr.
Julio Méndez” de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).
Todos ellos tenían antecedentes de enfermedad coronaria
documentada, permaneciendo estables con tratamiento
médico y en ritmo sinusal.
Fueron excluidos del trabajo aquellos pacientes que
tuvieran angina inestable de alto riesgo, insuficiencia
cardíaca congestiva descompensada, fibrilación
auricular crónica, arritmias cardíacas no controladas,
marcapasos dependientes, valvulopatías severas, hipertensión
arterial no controlada (presión arterial >200/110
mm Hg), infarto agudo de miocardio (IAM), cirugía de
revascularización coronaria (CRM), angioplastia transluminal
(PTCA) de menos de 4 semanas de evolución,
enfermedades metabólicas descompensadas, procesos
inflamatorios agudos e incapacidad para desarrollar
ejercicios por limitaciones ósteo-artículo-musculares
y/o deterioro cognitivo.
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la
Universidad de Flores (Argentina) y los participantes
adhirieron al proyecto en forma voluntaria con la presentación
de un consentimiento informado.
Todos los estudios fueron llevados a cabo en el Área de
Ergometría del Sanatorio “Dr. Julio Méndez”, Buenos
Aires, Argentina.
Al ingreso, se les realizó a los pacientes una historia
clínica detallada, examen físico, laboratorio, estudio
antropométrico y registro electrocardiográfico de 12
derivaciones. Se les indicó que no realizaran esfuerzos
el día anterior, manteniendo una adecuada hidratación,
con un desayuno liviano y evitando el consumo de café dentro de las dos horas anteriores a la implementación
de la prueba de esfuerzo (PEG: prueba ergométrica
graduada). Todos los test fueron realizados aproximadamente
a la misma hora del día.
Se utilizó una balanza con tallímetro para la obtención
de peso y estatura para cada uno de ellos, calculándose
el índice de masa corporal (IMC)= peso/altura2.
Previa familiarización con el desarrollo del ejercicio,
se realizó la PEG en una cinta deslizante marca Kiprun KR 325-RS (Kipmachines, Argentina), utilizando una
adaptación del Protocolo de rampa de Bruce (PRB) con
apoyo en barras laterales.
Se incorporó al PRB, dos etapas iniciales de 2 minutos de
duración (una con el paciente de pie a los costados de la
cinta y otra de entrada en calor a 1 km/h), con cambios en
velocidad y pendiente cada minuto hasta el agotamiento
extremo. La elección del tipo de trabajo desarrollado es
la ventaja de evitar incrementos desiguales de la carga,
con aumentos uniformes de las respuestas hemodinámicas
y fisiológicas ante los incrementos en el ejercicio,
permitiendo calcular con mayor precisión la capacidad
funcional y el UV, alcanzando en determinados períodos
de tiempo, las etapas del protocolo de Bruce original15,16.
Las modificaciones en las primeras etapas se basa en el
retraso inicial cercano al minuto después que el ejercicio
comienza, en los parámetros ventilatorios: ventilación
pulmonar (VE), producción de dióxido de carbono (VCO2)
y consumo de oxígeno (VO2)7.
En cada etapa, se midió la FC a través de un registro
electrocardiográfico computarizado de 12 derivaciones
marca Schiller (Suiza), tomando el valor promedio de losúltimos 30 segundos de cada etapa, al igual que el control
de presión arterial sistólica y diastólica (PAS y PAD,
respectivamente) por esfigmomanometría.
Como elemento adicional para definir una prueba de
esfuerzo máxima, aplicamos la escala subjetiva de percepción
del esfuerzo numerada del 6 al 20 (Escala de Borg:
RPE) previa instrucción sobre el empleo de la misma en
cada uno de los pacientes.
Se realizó la medición directa del VO2 a través de un metabolímetro
portátil Fitmate PRO (Cosmed, Italia), que
permite el registro continuo, respiración por respiración,
con análisis del intercambio de oxígeno y ventilación
pulmonar.
Antes de cada prueba, el analizador de oxígeno fue calibrado
automáticamente con el aire ambiente y el volumen
en forma manual a través de una jeringa de calibración
de 3 litros, diariamente. Para la caracterización de cada
etapa, se tomó el promedio de los últimos 15 segundos
de cada una.
El DP se obtuvo mediante la fórmula: FC x PAS, para
cada etapa. Luego se graficó la curva de DP en función
de la velocidad y mediante el trazado de rectas sobre la
figura se buscó el primer punto donde los datos cambian
de pendiente. Una vez localizado el punto de inflexión
en la curva del DP o PQDP, se procedió a localizar la
velocidad asociada a ese dato y de esta manera se obtuvo
la velocidad de la etapa asociada al PQDP. A partir de
los datos ventilatorios, fue posible individualizar el VT,
definido como el punto de quiebre de la curva para el
equivalente ventilatorio de oxígeno (VE/VO2). Para ello
se graficaron los datos, respiración por respiración, de
VE/VO2 en función del tiempo. En base al análisis observacional
de las rectas de regresión lineal, se determinó
el primer momento de inflexión a partir del inicio del
ejercicio asociando este punto a la velocidad de la etapa.
Para el análisis de la serie de datos del DP se graficaron
los datos en función de la carga ya que corresponde con
la evolución del tiempo cada minuto.
Ambos puntos de inflexión fueron determinados en forma
por 3 investigadores independientes. Se consideró como
válido, cuando la determinación del PQDP fue para al
menos dos de los tres observadores.
Análisis estadístico
Los datos fueron presentados como media (X) y desvío
estándar (SD). La carga en velocidad en el que fueron
individualizados: VT y PQDP, fueron comparados mediante
el test t Student.
Para la determinación del nivel de correlación entre las
variables citadas, se utilizó el coeficiente de Pearson
(R2). Considerándose como estadísticamente significativa
una p<0,05.
Resultados
Se incluyeron 42 adultos de entre 44 y 82 años de edad, 33 de sexo masculino y 9 femenino, con enfermedad coronaria, con sobrepeso (IMC: 27,8 ± 3,3), con una capacidad funcional de 6,2 ± 1,2 METS, con las características físicas (Tabla 1), antecedentes clínicos (Tabla 2) y el tratamiento habitual (Tabla 3).
Tabla 1. Características de los pacientes
Tabla 2. Antecedentes clínicos de los pacientes
Tabla 3. Tratamiento farmacológico habitual
Todos los pacientes realizaron la PEG sin síntomas, llegando al agotamiento extremo (RPE 18,3 ± 1,1). Pudo individualizarse el VO2 pico a un 84,6 ± 10% de la FC máxima teórica (FCmaxT). Los parámetros de reposo y esfuerzo máximo se describen en la Tabla 4.
Tabla 4. Parámetros de reposo y esfuerzo máximo
Fue posible individuar el PQDP y el VT de la totalidad
de los sujetos.
La velocidad promedio en la cual se visualizó el PQDP
fue de 2,6 ± 0,5 km*h-1 y no fue significativamente diferente
del VT: 2,6± 0,6 km*h-1. La evolución de estas
variables en función de la carga, como la determinación
del punto de inflexión se observan en la Figura 1 (A y B).
Se obtuvo una correlación lineal positiva entre VT y
PQDP de R2=0,60 (Figura 2).
Figura 1. Determinación del punto de quiebre del doble producto (PQDP) (A) y el umbral ventilatorio (VT) (B) durante el ejercicio en
un paciente modelo.
Los datos promedio de cada etapa del doble producto (A) y respiración por respiración del equivalente ventilatorio para el oxígeno
(Ve/VO2) (B) en función del tiempo, fueron utilizados para determinar el PQDP y el VT.
Figura 2. Relación entre el punto de quiebre del doble producto (PQDP) y el umbral ventilatorio (VT), sobre los 42 pacientes.
No se encontraron diferencias significativas en la intensidad relativa de ejercicio respecto a la velocidad, a la FC y a la PAS a la que se encontraron los puntos de inflexión del equivalente ventilatorio para el oxígeno y el PQDP (Tabla 5).
Tabla 5. Parámetros de umbral ventilatorio vs PQDP
Discusión
El hallazgo más importante de nuestra investigación fue
que el PQDP puede ser utilizado para estimar el VT, donde no se halló diferencias estadísticamente significativas
entre ambas variables a un porcentaje de la carga de trabajo
desarrollada (%velocidad máx), así como también,
en las variables hemodinámicas (%FCmáx-%PASmáx)
y ventilatorias (%VO2máx).
Es razonable pensar que su aplicabilidad podría ser
similar a otros marcadores como lactato, variabilidad
de FC y ventilación, siendo un método de bajo costo
y no invasivo.
A diferencia de otros trabajos científicos17,18, pudimos
establecer el PQDP en todos nuestros pacientes, a una
intensidad de alrededor del 60% del VO2máx con características
similares a lo esperado en sujetos sanos
activos no entrenados. El mismo puede ser obtenido
en pacientes con una amplia variedad de patologías
cardíacas11,12,17,19 de manera similar a lo establecido en
sujetos sanos8.
Empleamos un analizador metabólico portátil diseñado
para medir VO2 durante el ejercicio. Utiliza
una muestra del volumen espirado que ingresa a una
cámara mezcladora de gases (mixing chamber) para
determinar la fracción espirada de oxígeno (FEO2),
que a diferencia de otros dispositivos, no cuenta con
un analizador de CO2, pero no ha tenido diferencias
significativas con otros equipos de calorimetría con
circuito abierto. Dispone de un software que analiza
el cociente respiratorio (VCO2/VO2) entre 0,8 a 1,2,
basado en el incremento de la FC con el ejercicio
máximo20.
En el presente estudio, no fue utilizada la medición de ácido láctico con el ejercicio y por consiguiente no fue
posible establecer si existió correlación con el UL, así como tampoco el uso de técnicas enzimáticas: la alfa
amilasa salival, indicador sensible de la actividad del
sistema nervioso simpático21, lo que hubiera podido
hacer una interpretación más precisa de aquello que
hasta la actualidad sigue siendo motivo de controversias
para muchos fisiólogos del ejercicio: la disparidad
de criterios en la interpretación del UL, ya sea como
expresión de una disminución de la entrega de oxígeno
a nivel tisular o como reflejo de un disbalance entre la
actividad glucolítica y respiratoria mitocondrial, pero
no necesariamente en la disponibilidad de oxígeno
tisular10,21,23.
Un aspecto limitativo de nuestro trabajo fue la cantidad
de pacientes evaluados y la homogeneidad en la
capacidad funcional en METS (6,2±1,2).
El sólo hecho de haber podido determinar el VT y el
PQDP en todos ellos, marcaría un mejor pronóstico
de la enfermedad que en situaciones clínicas donde
ambos parámetros fueran indeterminables, ya sea
por capacidad de ejercicio limitada, incompetencia
cronotrópica, hiperventilación marcada, distribución
del flujo inadecuada o fibras musculares con escasa
capacidad de extracción de oxígeno tisular24,25.
Conclusiones
Concluimos que fue posible encontrar el punto de quiebre del doble producto en la totalidad de los pacientes con enfermedad coronaria que fueron evaluados durante una prueba en treadmill. Existe una fuerte correlación entre el VT medido como punto de quiebre del equivalente ventilatorio para el oxígeno y el PQDP. Esto sugiere que este método no invasivo y económico podría utilizarse como alternativa al VT, y de fácil obtención, cuando no se dispone de recursos tecnológicos para mediciones ventilatorias. Además, podría ser útil como valor pronóstico de la enfermedad y para el monitoreo del entrenamiento físico en aquellos pacientes incorporados a un programa de rehabilitación cardiovascular. Será necesario un mayor número de pacientes con diferentes condiciones físicas para ser analizada como un parámetro relevante.
Recursos financieros
Los autores no recibieron ningún apoyo económico para la investigación.
Conflicto de intereses
Los autores declararon no tener conflicto de intereses.
1. Braunwald E. Control of myocardial oxygen consumption. Am J Cardiol 1971; 27: 416-432.
2. Mc Ardle W, Katch F, Katch V. Exercise Physiology 4° edition Williams & Wilkins Ed. 1996.
3. Mazzeo RS, Marshall P. Influence of plasma catecholamines on the lactate threshold during graded exercise. J Appl Physiol 1989; 67: 1319-1322.
4. SchneiderD, McLellan T, Gass G. Plasma catecholamine and blood lactate responses to incremental arm and leg exercise. Med Sci Sports Exerc 2000; 32: 608-613.
5. Casaburi R, Storer T, Sullivan C, Wasserman K. Evaluation of blood lactate elevation as an intensity criterion for exercise training. Med Sci Sports Exerc 1995; 27: 852-862.
6. Wasserman K, Beaver Wl, Whipp B. Gas exchange theory and the lactate acidosis (anaerobic) threshold. Circulation 1990; 81 (Suppl II): 14-30.
7. Wasserman K, Hansen J, Sue Dy, Whipp B. Principles of Exercise Testing and Interpretation Lea & Febiger, 1994.
8. Tanaka H, Kiyonaga A, Terao Y, Yamauchi M, Tanaka M. Double product response is accelerated above the blood lactate threshold. Med Sci Sports Exerc 1997; 29: 503-508.
9. Svedahl K, MacIntosh B. Anaerobic Threshold: The Concept and Methods of Measurement. Can J Appl Physiol2003; 28 (2): 299-323.
10. Brooks G. Anaerobic threshold: review of the concept and directions for future research. Med Sci Sports Exerc 1985;17(1):22-31.
11. Brubaker P, Kiyonaga A, Matrazzo B, Pollock W, Shindo M, Miller H. Identification of the anaerobic threshold using double product in patients with coronary heart disease. Am J Cardiol 1997; 79: 360-362.
12. Hargens T, Whaley M. The influence of aerobic exercise training on the double product break point in low-to-moderate risk adults. Arbeitphysiologie 2010;111(2):313-8.
13. Riley M, Maehara K, Porszasz J, Engelen M, Bartstow T, Tanaka H. Association between the anaerobic threshold and the break point in the double product/work rate relationship. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1997;75: 14-21.
14. Hulley S, Cummings S, Browner W, Grady D, Newman T. Diseño de investigaciones clínicas. 3° Edición. Lippincot Williams&Williams 2007.
15. Kaminsky LA, Whaley MH. Evaluation of a new standardized ramp protocol: The BSU/Bruce ramp protocol. J Cardiopulm Rehabil 1998;18: 438-444.
16. Heyward V. Evaluación de la aptitud física y Prescripción del ejercicio. 5° Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2008.
17. Omiya K, Haruki I, Harada N., Maede T, Tajima A, Oikawa K, Koike A, Aizawa T, Tai Fu L, Osada N. Relationship between double product break point, lactate threshold and ventilatory threshold in cardiac patients. Eur J Appl Physiol 2004; 91: 224-229.
18. De Sousa C, Magalhaes Sales M, Da Silva Aguiar S, Boullosa D, Dos Santos T, Baldissera V, Simoes H. Double product break point estimates ventilatory threshold in individuals with type 2 diabetes. J Phys Ther Sci 2016; 28:1775-1780.
19. Resnik M, Halac M, Thal S, Bianconi M, Saavedra Ruiz L, Pérez M, Lachitiello J. Identification of the double product break point in patients with chronic heart failure. J Cardiopulmonary Rehab 1999; 19: 288 (abstract).
20. Nieman D, LaSasso H, Austin M, McInnisT, Unick J. Validation of Cosmed’s Fitmate in measuring exercise metabolism. Research in Sports Medicine: Research in Sports Medicine 2007; 15(1): 67-75.
21. Akizuki K, Yasaki S, Echizenya Y, Ohashi Y. Anaerobic threshold and salivary a amylase during incremental exercise. J Phys Ther Sci 2014;26: 1059-1063.
22. Weltman A. The blood lactate response to exercise. Monograph number 4. Human Kinetics Eds. 1995.
23. Coyle E. Integration of the physiological factors determining endurance performance ability Exe and Sports Sci Rev 1995; 23: 25-63.
24. Agostoni P, Piepoli M, et al. Prognostic value of indeterminable anaerobic threshold in heart failure. Circ Heart Fail 2013;6: 977-987.
25. Brubaker P, Kitzman D. Chronotropic incompetence: causes, consequences and management. Circulation 2011; 123:1010- 1020.