ARTICULO ORIGINAL
Patrones electrocardiográficos en pacientes con enfermedad de Chagas en zona sur de la ciudad de Salta
Aida Nuñez Burgos1, Marisa Ortega2, Marianela Borgatta3, María Eugenia Cossio4, Julio Nuñez Burgos (H)5, Ricardo León de la Fuente6
1 Médica cardióloga. Unidad de enfermedad de Chagas. Servicio de Cardiología. Hospital Papa Francisco. Ciudad de Salta. Salta. República Argentina.
Vicepresidenta Segunda del Consejo de enfermedad de Chagas-Mazza. Federación Argentina de Cardiología. Miembro Titular de la Sociedad Argentina
de Cardiología.
2 Médica terapista. Servicio de Terapia Intensiva. Hospital Papa Francisco. Ciudad de Salta. Salta. República Argentina.
3 Médica cardióloga. Servicio de Terapia Intensiva. Hospital Papa Francisco. Ciudad de Salta. Salta. República Argentina.
Centro de Salud N° 27 Intersindical. Ciudad de Salta. Salta. República Argentina.
4 Enfermera. Unidad de enfermedad de Chagas. Servicio de Cardiología. Hospital Papa Francisco. Ciudad de Salta. Salta. República Argentina.
5 Médico cardiólogo. Unidad de enfermedad de Chagas. Servicio de Cardiología. Hospital Papa Francisco. Ciudad de Salta. Salta. República Argentina.
6 Doctor en Medicina. Cardiólogo. Jefe del Servicio de Cardiología. Hospital Papa Francisco. Ciudad de Salta. Salta. República Argentina.
Miembro titular Sociedad Argentina de Cardiología. Fellow Sociedad Europea de Cardiología.
Correspondencia: Dra. Aida Nuñez Burgos.
Hospital Papa Francisco, Manzana 405 B Barrio Solidaridad, Salta Capital. Argentina. CP 4400.
E-mail: aidanunez2@hotmail.com
Tel/Fax: +54 387 4385022 #254
Recibido: 11/06/2016
Aceptado: 29/08/2016
Resumen
Introducción. Los pacientes con serología positiva para enfermedad de Chagas pueden presentar en su evolución
diferentes lesiones eléctricas que difieren de acuerdo a la distribución geográfica del Trypanosoma cruzi.
Objetivos. Determinar qué lesiones electrocardiográficas se observan en pacientes que residen en zona sur de la ciudad
de Salta (Salta, Argentina).
Materiales y métodos. Se realizó un estudio prospectivo y observacional desde el 10/11/2013 hasta 29/02/2016, en
el servicio de cardiología del Hospital Papa Francisco localizado en zona sur de la ciudad de Salta (Salta, Argentina).
A todos los pacientes se les realizó historia clínica, electrocardiograma de 12 derivaciones y se les diagnosticó enfermedad de Chagas con dos reacciones serológicas positivas HAI y Elisa. Se utilizó el Consenso Internacional de
Chagas del año 2010. Variable estadística: porcentaje.
Resultados. Fueron evaluados 400 pacientes con epidemiología positiva para enfermedad de Chagas de los cuales
110 tuvieron diagnóstico de enfermedad de Chagas: 59 (54%) pacientes de sexo femenino con promedio de edad para
ambos sexos de 47 años. La enfermedad de Chagas crónica sin patología demostrada se presentó en 60 (55%) pacientes,
edad promedio de 45 años, la enfermedad de Chagas crónica con patología demostrada en 50 (45%) pacientes, con
edad promedio de 59 años. El patrón electrocardiográfico más frecuente en la población analizada fue el HBAI+BRD.
Conclusión. El patrón electrocardiográfico más frecuente en la población analizada fue HBAI+BRD, predominando
en la consulta el sexo femenino.
Palabras clave: Electrocardiograma; Patrones electrocardiográficos; Enfermedad de Chagas
Summary
Electrocardiographic patterns in patients with Chagas disease in south of Salta city
Introduction. In patients with positive serology for Chagas disease, different electrical injuries can occur during their
evolution, and they differ according to the geographical distribution of Trypanosoma cruzi.
Objectives. To determine which electrocardiographic lesions have seen in patients living in south of Salta city (Salta, Argentine).
Materials and methods. A prospective observational study was conducted from 11/10/2013 to 02/29/2016, at the
cardiology department of Pope Francisco Hospital located in southern part of Salta city. All patients underwent a
complete clinical history, 12-lead electrocardiogram and diagnosed with Chagas disease by two positive serological
reactions: HAI and Elisa.
The International Consensus of Chagas disease 2010 was used. Statistical variable: the percentage was used.
Results. We evaluated 400 patients with positive epidemiology for Chagas disease, 110 were finally diagnosed with
Chagas disease; 59 (54%) female patients, the average age for both sexes was 47 years. Chronic Chagas disease
without proven structural pathology occurred in 60 (55%) patients, average age 45 years. Chronic Chagas disease with
structural damage 50 (45%) average age of 59 years, the most frequent electrocardiographic pattern in the analyzed
population was LAHB + RBB.
Conclusion. The most frequent electrocardiographic pattern in the analyzed population was LAHB + RBB, predominating
in our consultation females patients.
Keywords: Electrocardiogram; Electrocardiographic patterns; Chagas disease
Resumo
Padrões eletrocardiográficos em pacientes com doença de Chagas no sul da cidade de Salta
Antecedentes. Os pacientes com sorologia positiva para doença de Chagas pode ocorrer em sua evolução diferente
lesões elétricas diferem de acordo com a distribuição geográfica das Trypanosoma cruzi.
Objetivos. Determinar quais lesões eletrocardiogramas são vistas em pacientes residentes no sul da cidade de Salta
(Salta, Argentina).
Materiais e métodos. Um estudo observacional prospectivo foi realizado de 10/11/2013 a 29/02/2016, no departamento
de cardiologia do Hospital Papa Francisco localizado na parte sul da cidade de Salta (Salta, Argentina). Todos
os pacientes foram submetidos à história clínica, eletrocardiograma de 12 derivações e foram diagnosticados com
a doença de Chagas com duas reações sorológicas positivas: HAI e Elisa. Consenso Internacional Chagas 2010.
Estatísticas de variáveis: a percentagem foi usada.
Resultados. Foram avaliados 400 pacientes com epidemiologia positiva para doença de Chagas dos quais 110 foram
diagnosticados com Chagas: 59 (54%) pacientes do sexo feminino, com idade média para ambos os sexos de
47 anos. Doença de Chagas crônicas sem patologia comprovada ocorreu em 60 (55%) pacientes, com idade média
de 45 anos. Doença de Chagas crônica demonstrada em 50 (45%) pacientes com idade média de 59 anos. O padrão
eletrocardiográfico mais frequente na população analisada foi HBAE + BRD.
Conclusão. O padrão eletrocardiográfico mais frequente na população analisada foi HBAE + BRD, predominando
no sexo feminino de consulta.
Palavras-chave: Eletrocardiograma; Padrões eletrocardiográficos; Doença de Chagas
Introducción
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis
americana o mal de Chagas-Mazza, es una
enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica,
causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi (T. cruzi).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en
2013 se estimaba que al menos 8 millones de personas en
el mundo son portadoras del T. cruzi. La mayor cantidad
de casos estarían concentrados en 21 países de América
Latina, aunque también se calculan importantes cifras en
Estados Unidos, Canadá, España, Japón y Australia.
Según cifras oficiales (Programa Nacional de Chagas), se
estima que en el país existen al menos 1.600.000 personas
infectadas por el T. cruzi. Esta cifra representa casi el 4%
de la población total del país.
Se calcula que alrededor de 300.000 personas sufren afecciones
cardíacas asociadas con la enfermedad de Chagas,
sabiendo que 3 de cada 10 personas infectadas desarrollan
la enfermedad en algún momento de su vida1.
El curso clínico de la enfermedad incluye una etapa aguda
donde el diagnóstico de certeza está dado por el hallazgo
del T. cruzi, pero también se debe considerar la realización
de una serología para descartar o no la existencia previa
de un contacto con el parásito1,5, y una etapa crónica con o
sin patología demostrable (ex período indeterminado). En
la etapa crónica, ya sea con o sin patología demostrable,
el diagnóstico de laboratorio es muy importante. Aquí se
debe considerar la escasa o nula concentración de parásitos
circulantes y la presencia de anticuerpos contra el T. cruzi en el suero del individuo2,3.
Luego de 10 a 20 años del contagio con T. Cruzi, aproximadamente,
el 30% de los pacientes chagásicos evolucionan
a la fase crónica con lesión de órgano, principalmente
a nivel cardiológico o digestivo. El daño progresivo e irreversible del músculo cardíaco y la disfunción ventricular,
asociados a la infección con T. Cruzi, resultan finalmente
en una miocarditis chagásica, que se manifiesta mostrando
signos como arritmias, ectopia ventricular, alteraciones
de la conducción del impulso cardíaco, cardiomegalia,
fallas cardíacas congestivas, fenómenos tromboembólicos,
bloqueo aurículo-ventricular (AV), inclusive hasta
la muerte súbita4,5.
Los pacientes con serología positiva para enfermedad
de Chagas presentan en su evolución diferentes lesiones
eléctricas que van a diferir de acuerdo a la distribución
geográfica del T. cruzi, debido a las distintas cepas del
mismo.
El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar cuales son
los patrones electrocardiográficos más frecuentes presentados
en pacientes que residen en zona Sur de la
ciudad de Salta (Salta, Argentina).
Materiales y métodos
Fueron evaluados 400 pacientes con epidemiologia positiva para enfermedad de Chagas de los cuales 110 fueron incluidos por presentar serología positiva por hemaglutinación indirecta (HAI) y test de Elisa (Enzyme- Linked Immunosorbent Assay) para Chagas (Figura 1).
Figura 1. Población del estudio con diagnóstico de enfermedad de
Chagas: 110 pacientes.
Se realizó un estudio prospectivo y observacional en
un período que abarcó desde el 10/11/2013 hasta el
29/02/2016, en el servicio de Cardiología del Hospital
Papa Francisco, ubicado en la zona sur de la ciudad de
Salta (Salta, Argentina).
A todos los pacientes se les realizó una historia clínica,
anamnesis, evaluando los datos epidemiológicos (lugar
de nacimiento, lugar de residencia entre 1 y 15 años,
tipo de vivienda, antecedente materno de enfermedad
de Chagas, lactancia materna, transfusiones de sangre,
si recibió o donó órganos y actividad laboral)1.
Se realizó el diagnóstico de enfermedad de Chagas por
medio de dos reacciones serológicas: HAI, considerando
como positivo un valor >1/16 y test de ELISA
positivo. Se consideró diagnóstico definitivo cuando
ambas pruebas eran coincidentes, ambas reactivas o
ambas no reactivas, siendo esto así planteado el criterio
de inclusión de pacientes para el presente análisis.
A todos los pacientes se les realizó un electrocardiograma
convencional de 12 derivaciones, incluyendo una derivación
de duración prolongada (usualmente, DII largo).
Se utilizó el Consenso Internacional de Chagas del año
2010 y como variable estadística, el porcentaje.
Resultados
Se analizaron finalmente para el presente estudio 110
pacientes con diagnóstico de enfermedad de Chagas, de
los cuales 59 (54%) pacientes fueron de sexo femenino
y 51 (46%) de sexo masculino, el promedio de edad
para ambos fue de 47 años.
De este grupo de pacientes obtuvimos 60 pacientes con
enfermedad de Chagas crónica sin patología demostrada
(55%), con edad promedio de 45 años, y 50 pacientes
con enfermedad de Chagas crónica con patología demostrada
(45%) y edad promedio de 59 años (Tabla1).
Tabla 1. Clasificación clínica de la enfermedad de Chagas
Según Sociedad Argentina de Cardiología5
En la evaluación del electrocardiograma, el patrón más frecuente fue el hemibloqueo anterior izquierdo asociado a bloqueo completo de rama derecha (HAI+BCRD) en un total de 15 pacientes (24,1%), bradicardia sinusal en 10 pacientes (20,6%), HBAI solo en 6 pacientes (13,7%), fibrilación auricular crónica en 7 pacientes (13,7%), extrasístoles ventriculares en 5 pacientes (10,3%), BCRD solo en 5 pacientes (10,3%), bloqueo AV de segundo grado tipo Wenckebach en 1 paciente (3,44%), un (1) paciente portador de un marcapasos (3,44%) (Figura 2).
Figura 2. Población del estudio de pacientes con enfermedad de Chagas demostrada (50 pacientes). Patrones electrocardiográficos.
HBAI+BCRD: hemibloqueo anterior izquierdo + bloqueo completo de rema derecha. Bradi sinusal: bradicardia sinusal. HBAI: hemibloqueo
anterior izquierdo. FA crónica: fi brilación auricular crónica. EV: extrasístoles ventriculares. BCRD: bloqueo completo de rema
derecha. BAV 2º Tipo W: bloqueo aurículo-ventricular de segundo grado tipo Wenckebach. Ritmo de MCP: ritmo de marcapasos.
El patrón electrocardiográfico más frecuente en nuestra población fue el HBAI asociado a BCDR. Predominando en la consulta el sexo femenino.
Discusión
La enfermedad de Chagas es una enfermedad arritmogénica
por excelencia, en su evolución produce toda gama
de trastornos de conducción y arritmias; sin embargo, la
historia natural arritmogénica de la enfermedad no está completamente comprendida6,7.
Algunos estudios involucran a mecanismos autoinmunes
como potenciales causantes del compromiso miocárdico
crónico en ausencia de parásitos en las lesiones inflamatorias.
Sin embargo, la identifi cación de antígenos de T. cruzi en las lesiones miocárdicas mediante técnicas
sensibles como la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR), sugieren que la persistencia del parásito sería, junto
a otros factores inherentes al huésped, disparadores del
proceso infl amatorio y autoinmune que induce lesiones
en el miocardio8.
Conociendo que los trastornos electrocardiográficos son
indicadores clínicos de progresión a la miocardiopatía
chagásica, decidimos estudiar los patrones electrocardiográficos más frecuentes de nuestra población.
Según un análisis multivariado de predictores electrocardiográficos de progresión de la miocardiopatía chagásica
crónica sobre 3797 pacientes, la asociación entre HBAI
y BCRD (P<0,001) identifi can a los sujetos con mayor
probabilidad de progresión a la cardiopatía9.
De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestro trabajo
el 24,10% de la población en estudio presento HBAI
asociado a BCRD, con epidemiología positiva para enfermedad
de Chagas.
Este patrón electrocardiográfico podría utilizarse a modo
de screening en poblaciones sub diagnosticadas, realizando
un seguimiento activo con estudios complementarios,
que nos permitan detectar de manera precoz las diferentes
manifestaciones clínicas de la miocardiopatía chagásica
crónica y abordar su tratamiento de manera temprana;
mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes.
Deberemos realizar estudios posteriores donde se incluyan
un mayor número de pacientes con seguimiento a largo
plazo entre 5 a 10 años, que nos permitan concluir si la
detección temprana de estos parámetros clínicos y su
abordaje terapéutico tendrían infl uencia en la evolución
de la miocardiopatía chagásica.
Conclusión
Podemos concluir que en nuestra población analizada, predominaron las pacientes de sexo femenino y el patrón electrocardiográfi co más frecuente fue el hemibloqueo anterior izquierdo asociado a bloqueo completo de rama derecha.
Recursos financieros
Los autores no recibieron ningún apoyo económico para la investigación.
Conflicto de intereses
Los autores no presentan conflicto de intereses.
1. Guías para la atención de pacientes infectados con Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas) Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. Agosto 2012. http://www.msal.gob.ar/chagas/images/ stories/Equipos/Guia_Nacional_Chagas_version_27092012.pdf
2. Mitelman JE, Giménez L. Miocardiopatía Chagásica. Un Enfoque Actual. Edición 1ra. Editorial Interamericana. Buenos Aires. 2008.
3. Mitelman J y col. Consenso sobre enfermedad de Chagas Mazza. Rev Argent Cardiol 2011; 79 (Supl); 21-3.
4. Mora F, Gomis P, Passariello G. Señales electrocardiográficas de alta resolución en Chagas: El proyecto SEARCH. Acta Científica Venezolana 1999;50:187-194.
5. Dávila Spinetti DF, Colmenarez-Mendoza HJ, Lobo-Vielma L. Mecanismos causantes de la progresión del daño miocárdico en enfermedad de Chagas crónica. Rev Esp Cardiol. 2005;58:1007-9.
6. Viotti R, Vigliano C. Enfermedad de Chagas. Un enfoque práctico basado en la investigación clínica. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2014.
7. Morillo CA, Marin Neto JA, Avezum A, et al. Randomized trial of Benznidazole for chronic Chagas’ cardiomyopathy. N Engl J Med 2015; 373 (14): 1295-1306.
8. Garg NJ, Soman KV, Zago MP, Koo SJ, Spratt H et al. Changes in Proteome Profile of Peripheral Blood Mononuclear Cells in Chronic Chagas Disease. PLoS Negl Trop Dis 2016;10(2):e0004490.
9. Viotti R, Vigliano C, Lococo B, Petti M, Bertocchi G, Álvarez MG, Armenti A. Indicadores clínicos de progresión
de la miocarditis chagásica crónica. Rev Esp Cardiol 2005;
58:1037-44.