ARTICULO ORIGINAL (Versión en español)
Programa de tratamiento de enfermedades ambulatorias para insuficiencia cardíaca: un enfoque multidisciplinario con una terapia diurética intravenosa ambulatoria
Pedro Zuzarte1,3 , Kari Kostiw1, Malgorzata Maciukiewicz2, Maria L. Figueira3, Atilio Costa-Vitali1
1 Programa de Manejo de la Enfermedad Insuficiencia Cardíaca. División de Ciencias Clínicas en Northern Ontario Medical School. Health Sciences
North. Sudbury. Ontario. Canadá.
2 Clínica de Investigación Farmacogenética. Centro de Adicción y Salud Mental. Universidad de Toronto. Toronto. Ontario. Canadá.
2Facultad de Medicina. Universidad de Lisboa. Lisboa. Portugal.
Institución: Programa de Manejo de la Enfermedad Insuficiencia Cardíaca. Health Sciences North. Sudbury. Ontario. Canadá.
Correspondencia: Dr. Atilio Costa-Vitali.
Heart Failure Disease Management Program, Health Sciences North, Sudbury, Ontario, Canada.
Tel.:+1-705-523-7100 Ext.: 3663; fax: +1-705-523-7081
E-mail: acostavitali@hsnsudbury.ca
Recibido: 19/11/2017
Aceptado:09/02/2018
Resumen
Objetivos. La insuficiencia cardíaca (IC) es una de las causas más comunes de hospitalización, tiene una
alta mortalidad y representa una carga económica. El Programa de Manejo de la Enfermedad Insuficiencia
Cardíaca (HFDMP: The Heart Failure Disease Management Program) en Health Sciences North (HSN) fue
diseñado e implementado utilizando diversas estrategias ambulatorias destinadas a ayudar a los pacientes a
evitar las visitas al Departamento de Emergencias (DE), disminuir las hospitalizaciones por IC, mejorar los
resultados, disminuir la mortalidad y disminuir los costos de atención médica . Este estudio fue diseñado para
evaluar la efectividad y la seguridad de este programa.
Métodos y resultados. Ciento treinta y ocho pacientes se enrolaron en el HFDMP durante un período de 12
meses. A fin de determinar la seguridad, la eficacia y los costos asociados, se evaluaron los resultados de los
pacientes, internaciones, reinternaciones y las tasas de mortalidad. De los pacientes tratados por insuficiencia
cardíaca aguda descompensada (ICAD), 29 pacientes recibieron terapia intravenosa continua de furosemida
(infusiones) por 79 veces. Estos pacientes fueron monitoreados por cambios de electrolitos, visitas al servicio
de urgencias y hospitalizaciones para determinar la seguridad y eficacia de la clínica de infusión. Durante el
período de estudio se analizaron NT-proBNP, tasa de filtración glomerular estimada y fracción de eyección
entre otras variables. Solo se registraron cinco reinternaciones dentro de los 30 días durante 12 meses del
estudio; sin embargo, ninguna de estas hospitalizaciones fue relacionada con ICAD. La tasa de mortalidad
del programa fue del 3%. Ningún paciente sometido a infusiones requirió una visita al DE u hospitalización.
No se observaron cambios electrolíticos significativos clínicos que requirieran hospitalización.
Conclusiones. Los hallazgos de nuestro estudio sugieren que este enfoque ambulatorio es una forma segura
de controlar la ICAD y una forma efectiva de evitar las visitas al DE, disminuir las hospitalizaciones por
IC, disminuir la mortalidad, mejorar los síntomas clínicos y reducir los costos de utilización de la atención
médica.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca; Paciente ambulatorio; Tratamiento; Hospitalización; Reinternaciones; Mortalidad; Terapia diurética
Introducción
Los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) suelen
ser adultos con múltiples diagnósticos concurrentes,
regímenes farmacológicos complejos y desafíos significativos
en el manejo de enfermedades1. Aproximadamente,
siete millones de norteamericanos2, 4,2 millones
de sudamericanos3 y 15 millones de europeos4 viven con
IC: una de las causas más frecuentes de hospitalización
y reinternación en todo el mundo5. En Canadá, las tasas
de reinternación hospitalaria por IC siguen siendo
elevadas, aproximadamente 9% a los 30 días y 15% a
los 90 días6. Se estima que las tasas de reinternación le
costaron al sistema sanitario canadiense aproximadamente
1,8 mil millones de dólares por año7 y arriba del
59% de esas reinternaciones podrían haberse evitado
mejorando la atención que reciben los pacientes antes
y después del alta hospitalaria.
En respuesta a la carga económica de la atención médica,
ya sean reingresos hospitalarios repetidos o visitas al
Departamento de Emergencias (DE) debido a la ICAD,
ha habido varias publicaciones con respecto a estrategias
que abordan las necesidades posthospitalarias de
los pacientes y su capacidad para mitigar el riesgo de
reinternación8. Los programas de manejo de la IC varían
en complejidad y modelos9,10. Actualmente, no existe
un modelo claramente definido para lograr los mejores
resultados clínicos posibles y disminuir el costo de la
atención. Se han identificado las características de los
programas más efectivos, pero son extremadamente
amplias11-13. Además, la evidencia de la efectividad y
seguridad del uso de terapia diurética intravenosa en
un entorno que no es de emergencia sigue siendo muy
limitada8,14 y requiere una mayor investigación.
El Programa de Manejo de la Enfermedad Insuficiencia
Cardíaca (HFDMP: The Heart Failure Disease Management
Program) en Health Sciences North (HSN) se
desarrolló como una estrategia ambulatoria dirigida
a reducir las hospitalizaciones y rehospitalizaciones,
las visitas al DE y mejorar los resultados clínicos. El
modelo de este programa se estableció combinando
varias estrategias exitosas reportadas en la literatura
para el tratamiento de IC, incluyendo una clínica de
infusión (CI) para que los pacientes en ICAD puedan
recibir una terapia diurética intravenosa (IV) continua
(infusiones) para la sobrecarga volumétrica sintomática
que de otro modo tendrían que visitar un ED o ser
admitido en el hospital.
Este trabajo tiene como objetivo describir el enfoque
del HFDMP para el manejo ambulatorio de IC. Nuestra
intención fue determinar los indicadores de efectividad
del HFDMP, incluida la seguridad y eficacia del componente
diurético IV del programa. Específicamente,
intentamos determinar la capacidad del HFDMP para
tratar episodios de ICAD en un entorno ambulatorio,
mientras se disminuye la necesidad de que los pacientes
visiten el DE y disminuyan las internaciones y la tasa
de reinternaciones, al mismo tiempo que se reducen
los gastos relacionados con la atención médica y se
mejoran los resultados del paciente. Además, nuestro
objetivo fue determinar si la CI es una forma segura de
controlar la ICAD con el uso de la terapia diurética IV
en un entorno ambulatorio.
Métodos
Población del estudio
La población del estudio consistió en pacientes remitidos
al HFDMP en HSN entre Julio de 2012 y Julio
de 2013. Los sujetos admitidos en el HFDMP eran pacientes
con IC con alto riesgo de hospitalización. Estos
pacientes fueron remitidos por médicos clínicos generalistas,
cardiólogos u otros médicos. No hubo criterios de
restricción para la referencia a este programa. Todos los
pacientes remitidos e inscritos en el programa durante
el período de estudio se incluyeron en este análisis. No
se utilizó el cálculo del tamaño de la muestra, ya que
no hubo restricciones en la cantidad de pacientes para
incluir en la evaluación de 12 meses de este programa.
Los sujetos incluidos sólo se limitaron al número total
de pacientes inscritos en el HFDMP en ese año.
Todos los pacientes tenían un diagnóstico de IC crónica
de acuerdo con los criterios de Framingham15; y se clasificaron
según la capacidad funcional (según New york
Heart Association: NYHA) y se limitaron a aquellos
que continuaron su tratamiento en HFDMP durante todo
el período del estudio. Aquellos que sólo asistieron a
la visita inicial y no asistieron a las siguientes visitas
programadas fueron excluidos. No se aplicaron otros
criterios de exclusión para este análisis.
Para evaluar la efectividad del HFDMP, hemos comparado
las tasas de ingreso, reinternación y mortalidad del
HFDMP y del HSN, así como los resultados de los pacientes
para el mismo período. Finalmente, los pacientes
incluidos fueron divididos en dos grupos según la modalidad
de tratamiento que recibieron en el programa: grupo
infundido (aquellos que durante el estudio presentaron
sobrecarga de volumen sintomática, signos y síntomas
de ICAD e intervención requerida con terapia diurética
IV); y grupo no infundido (pacientes tratados en el programa
que no requirieron terapia diurética IV durante el
mismo período). El objetivo fue determinar la seguridad
y la eficacia de los diferentes enfoques de tratamiento
proporcionados por el programa. Este estudio cumple con
la Declaración de Helsinki; el comité de ética designado
ha aprobado el protocolo de investigación (n° 930).
Intervención clínica
El HFDMP en HSN consistió en un programa multidisciplinario
para pacientes ambulatorios con alto riesgo
de hospitalización. Los pacientes incluidos recibieron
en su primera visita una evaluación clínica exhaustiva
realizada por un cardiólogo. El tratamiento médico del paciente incluyó la titulación ascendente o descendente
de los medicamentos según las pautas basadas en la evidencia;
conciliación de medicamentos, educación para
el autocuidado y apoyo para pacientes y sus familias,
atención psicosocial, planificación de cuidados avanzados
y cuidados paliativos. Otras características del programa
incluyeron telemonitorización, servicios de atención crónica
por teléfono dirigidos por enfermeras para el control
y manejo de síntomas, asesoramiento sobre medicamentos,
educación para la salud y orientación sobre autocuidado,
evaluación continua de la capacidad máxima de ejercicio y
la capacidad funcional, VO2 máximo, prueba de la marcha
de 6 minutos, prueba de apnea del sueño, evaluación de la
función cardíaca y derivación a rehabilitación cardíaca y
pulmonar. El cuidado personal para IC abarca un espectro
de comportamientos que van desde la adherencia a la
medicación, ejercicios, recomendaciones de dieta, reconocimiento
de signos tempranos de IC, hasta qué hacer y
cuándo llamar al HFDMP. La capacidad de los pacientes
y las familias para poder llamar a la clínica en cualquier
momento, para discutir las preocupaciones, se considera
un componente clave de este programa.
Clínica de infusión
Durante el período de este estudio, si un paciente tenía
quejas de aumento de peso, incremento de la disnea,
tos, ortopnea o disnea paroxística nocturna (DPN) y/o
aumento de los edemas, se le indicaba al paciente que
aumentara la titulación de su diurético de asa durante 24-
48 horas y se le reservaba una cita dentro de ese marco
de tiempo en el HFDMP. Si el paciente experimentaba
signos y síntomas continuos de ICAD, se le indicaba al
paciente que se presentara al HFDMP para evaluación y
tratamiento (grupo infundido). Los pacientes recibían un
bolo IV de un diurético de asa seguido de una infusión
continua. Después del tratamiento del paciente, se tomaba
una decisión sobre si el paciente volvería al día siguiente
para continuar con el tratamiento con diuréticos de asa IV
o si se lo derivaría al programa de seguimiento continuo
ambulatorio. Los pacientes que requirieron más de un día
de terapia diurética IV fueron dados de alta al final del día
y se les solicitó regresar al HFDMP al día siguiente para
monitoreo y tratamiento continuo. Todos los tratamientos
incluyeron furosemida IV con una dosis inicial en bolo
de 40 - 100 mg durante 10 minutos, seguida de una tasa
de infusión IV continua entre 10 - 40 mg/h. La dosis administrada
se determinó basándose en la tasa de filtración
glomerular estimada (TFGe) del paciente. Dependiendo
de las necesidades diuréticas específicas del paciente, los
mismos también pudieron haber recibido metolazone concomitantemente.
La duración de la infusión IV continua
típicamente duró de seis a ocho horas.
Recolección de datos
Se tomaron medidas de resultado para cada paciente
al inicio del estudio, a los 30 días, a los 3 y 6 meses
después de la inscripción en el programa. Se recogieron
las características clínicas, los valores de laboratorio y
otras variables de los pacientes incluidos en el estudio
tanto antes como después de la intervención. Se documentaron
los cambios a lo largo del tiempo en variables
seleccionadas, como la fracción de eyección (FE), el
péptido natriurético N-Terminal Pro B (NT-proBNP),
la TFGe, la natremia (Na+), la kalemia (K+) y la creatininemia
(Cr). La recopilación de datos también incluyó
el número de episodios de ICAD, el número de visitas
al DE por cualquier motivo, los ingresos por IC, la tasa
de reinternación a los 30 días y la tasa de mortalidad
durante el período de estudio. La tasa de visitas al DE,
la de reinternación por IC y la tasa de internación,
así como la tasa de mortalidad se obtuvieron también
para los pacientes con IC de HSN que no asistieron al
HFDMP de la historia clínica electrónica.
Seguridad y eficacia de la clínica de infusión
Mediante el uso de una CI, tratamos de eliminar la
necesidad de visitas al DE y las hospitalizaciones posteriores
en pacientes activamente inscritos en el HFDMP.
Para evaluar la eficacia de la CI, hemos documentado
el número de pacientes que recibieron terapia con furosemida
IV continua durante el período del estudio.
Hemos determinado el número de infusiones recibidas
por estos pacientes y hemos calculado el número de
visitas al DE y/o hospitalizaciones que se evitaron con
este método. Se consideró evitar la hospitalización o la
visita al DE cuando un episodio de ICAD era tratado
en el entorno ambulatorio (con infusiones únicas o
múltiples) y su posterior alta domiciliaria sin tener que
ser hospitalizado o admitido al DE. Se determinaron
las tasas de ingreso y reingreso para ICAD de pacientes
inscritos en el HFDMP, y se compararon con las tasas
de ingreso y reinternación de HSN para los pacientes
que no asistieron al programa, en el mismo período.
Para evaluar la seguridad de la CI, registramos los cambios
previos y posteriores a la intervención en los niveles
de creatininemia, natremia y kalemia antes y después
de cada infusión. Las reacciones adversas, como
infección en el sitio de venopunción IV, hipotensión,
mareos, tinnitus o deterioro de la audición, así como
cualquier otra complicación, fueron documentadas para
determinar la seguridad de este enfoque de tratamiento.
La diuresis se midió de forma no invasiva y/o invasiva
para todos los pacientes. Finalmente, se determinó el
número de pacientes que requirieron derivación al DE
y/o internación después del tratamiento en el CI.
Análisis estadístico
Se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales
para explorar la relación entre las variables independientes
y dependientes. Chi-cuadrado se utilizó
para variables categóricas y ANOVA de una vía para
variables continuas. Se utilizaron los datos de morbilidad y mortalidad dependientes del tiempo de los 138
pacientes para construir las curvas de Kaplan-Meier
de supervivencia libre de eventos para el conjunto de
muestras. El análisis se realizó utilizando SPSS (v17).
La significancia estadística se estableció en p<0,05.
Resultados
1- Características clínicas y demográficas de los
grupos de pacientes
Un total de 167 pacientes fueron derivados al HFDMP
durante el período de este estudio. Después de la evaluación
inicial, 29 pacientes no regresaron para una visita
posterior y fueron excluidos del estudio. Las principales
razones por las que los pacientes no continuaron con
HFDMP fueron las preferencias personales y el deseo
de continuar el tratamiento con su cardiólogo habitual
y/o los pacientes vivían demasiado lejos de la clínica.
Por lo tanto, un total de 138 pacientes fueron seguidos
por el programa HFDMP durante al menos 12 meses y
se incluyeron en el análisis.
Los datos demográficos del paciente y las características
clínicas en el momento de la inscripción (T1) se
pueden encontrar en la Tabla 1. La edad media de los
pacientes incluidos fue de 74,6 años; el 50% (n=69) de
los pacientes tenían FE reducida [fracción de eyección
del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤40%] al momento del
reclutamiento. La clase funcional (CF) de los pacientes
según NYHA fue la siguiente: CF I: 7,9% (n=11); CF
II: 45,7% (n=63); CF III: 43,5% (n=60) y CF IV: 3%
(n=4) en T1. Las comorbilidades del participante se
pueden encontrar en la Tabla 2. Las comorbilidades más
frecuentes fueron las siguientes: el 84,1% (n=116) tenía
hipertensión arterial, el 76,1% (n=105) dislipidemia y
el 52,2% (n=72) tenía diabetes tipo II, el 26,9% (n=36)
tenía enfermedad renal crónica.
Tabla 1. Características clínicas y demográficas de los pacientes
IC: insuficiencia cardíaca. T1: Características de los pacientes al inicio del estudio o al momento de la inscripción en el HFDMP. De: desvío estándar.
HFDMP: The Heart Failure Disease Management Program (Programa de Manejo de la Enfermedad Insuficiencia Cardíaca) en Health Sciences North (HSN).
* Tipo/Etiología de IC: datos faltantes para 5 pacientes excluidos.
** Clase funcional según New York Heart Association (NYHA): datos que faltan para 4 pacientes excluidos.
Los porcentajes en la tabla se calculan utilizando la muestra completa como referencia para cada grupo: total (n=167), pacientes incluidos (n=138) y pacientes
excluidos (n=29).
Tabla 2. Comorbilidades de los pacientes
Veintinueve pacientes fueron tratados con terapia diurética IV en la CI durante el período de este estudio (grupo infundido). Los restantes 109 pacientes fueron seguidos en el HFDMP durante el estudio y no requirieron infusión (grupo no infundido).
2- Seguridad y eficacia del HFDMP
2.1- Clínica de infusión
De 138 pacientes seguidos en el HFDMP durante el
período de 12 meses, 29 pacientes (grupo infundido)
recibieron terapia de furosemida IV continua ambulatoria
por ICAD. Se realizó un total de 79 infusiones
en estos pacientes. Todos los pacientes experimentaron
alivio de sus síntomas y reportaron una mejora general
en su disnea. Todos los pacientes fueron dados de alta
de la CI a sus hogares después de los tratamientos.
Ningún paciente que asistió a la CI requirió la derivación
al DE o la internación al hospital por su episodio
de ICAD.
2.2- Seguridad de la clínica de infusión
No se observó incidencia de alteraciones electrolíticas
clínicamente significativas para los pacientes que asistieron
a la CI. No hubo visitas al DE o internaciones
como resultado del tratamiento de infusión en la CI.
Los valores de la función renal se obtuvieron antes y
después de cada terapia de infusión. No se observaron
cambios significativos en las variables medidas en todos
los tratamientos realizados, como se ve en la Figura 1.
Figura 1. Variaciones de la natremia (Na+) (A), kalemia (K+) (B) y
creatininemia (Cr) (C) de los pacientes antes y después de la terapia
de infusión en la clínica de infusión para pacientes ambulatorios
(grupo de pacientes infundidos).
2.3- Evaluaciones de FE, NT-proBNP y TFGe
Los cambios en los indicadores clínicos con la progresión
del tratamiento en el programa se pueden ver en la
Figura 2. En particular, los niveles de NT-proBNP para
todos los pacientes en el momento de la inscripción (T1)
en el programa fue de 3214 ng/L. Tres meses después de
la inscripción (T2) hubo una disminución significativa
en los niveles de NT-proBNP a 2109 ng/L (p<0,05). En
el grupo no infundido, NT-proBNP al inicio del estudio
fue de 3072 ng/L y disminuyó a 2124 ng/L (p<0,05)
para el mismo período. Para el grupo infundido, los
niveles de NT-proBNP fueron de 3772 ng/L al inicio
del estudio y se encontró una disminución a 2056 ng/L
(p<0,05) a los 3 meses después de la intervención. La
FE promedio en el grupo infundido fue del 42% en T1
y aumentó al 58% en 3-6 meses después de la intervención.
La FE promedio para el grupo no infundido
fue del 43% al inicio y aumentó al 51% en el mismo
período. Finalmente, la TFGe del grupo infundido fue
de 45 ml/min al inicio y se mantuvo relativamente es-table (48 ml/min) 3 meses después de la intervención.
En cuanto al grupo sin perfusión, la TFGe disminuyó
de 47,5 ml/min al inicio del estudio a 43,5 ml/min sin
significación clínica.
Figura 2. Cambios en el tiempo en los indicadores clínicos de los
pacientes con progresión del tratamiento en el HFDMP.
NT-proBNP: péptido natriurético N-Terminal Pro B. FE: fracción
de eyección. TFGe: tasa de filtración glomerular estimada.
Línea continua: grupo de pacientes infundido. Línea punteada:
grupo de pacientes no infundido. T1: momento de la inscripción en
el HFDMP. T2: 3-6 meses después de la inscripción en el HFDMP.
HFDMP: The Heart Failure Disease Management Program (Programa
de Manejo de la Enfermedad Insuficiencia Cardíaca) en
Health Sciences North (HSN).
2.4- Distribución de internaciones y reinternaciones
Desde Julio de 2012 hasta Julio de 2013, el número total
de hospitalizaciones en HSN con diagnóstico primario de
IC fue de 295. De 295 ingresos, 18 internaciones fueron
pacientes del HFDMP y 277 internaciones de pacientes
no inscritos en el programa. En el mismo período, hubo
60 reinternaciones dentro de los 30 días en HSN; 5 de
los cuales fueron pacientes inscritos en el HFDMP. De
las 55 reinternaciones para pacientes que no asistieron al
HFDMP, 20 estaban relacionadas con IC. Notablemente,
de las 5 reinternaciones para pacientes inscritos en el
programa, ninguna fue debida a ICAD.
2.5- Mortalidad
La tasa de mortalidad para el HFDMP fue del 3% (4/138)
durante el período de seguimiento de 12 meses. Un paciente
(0,7%) tuvo un evento cardiovascular relacionado
con la causa de muerte (Tabla 3). Hemos determinado la
tasa de mortalidad y las causas de muerte de los pacientes
excluidos de este estudio (n=29), identificados por
los registros médicos electrónicos del HSN. Para estos
pacientes, el 21% (n=6) falleció en el mismo período del
estudio y el 14% (n=4) experimentó una causa de muerte
relacionada con el sistema cardiovascular.
Discusión
La insuficiencia cardíaca tiene un impacto significativo
en la vida de los pacientes y es responsable de los
altos costos dentro de nuestro sistema de salud. Este
problema debe abordarse con enfoques de tratamiento
más efectivos. Los datos obtenidos del Departamento
de Soporte de Decisiones del HSN indican que entre
2006-2012 la tasa de reinternación por IC a 30 días
fue del 30% en el HSN. Esta cifra supera el promedio
reportado internacionalmente16. La duración promedio
de la estadía en el HSN para un paciente ingresado por
IC es de 10,8 días, lo que equivale a aproximadamente
1000 dólares/día17, lo que se traduce en una carga considerablemente
alta de los costos de atención médica
para esta población de pacientes. La introducción del
HFDMP en el HSN fue un intento de abordar este problema.
Aunque existen varios estudios sobre programas
y clínicas de manejo de la enfermedad IC12,18, todavía
existe una falta de normas/directrices publicadas sobre
los procesos de atención y los elementos estructurales
de dichos programas. Nuestro programa se estableció siguiendo las directrices de Heart Failure Society of
America (HFSA)19 y American College of Cardiology /
American Heart Association (ACC/AHA)20 y de acuerdo
con las recomendaciones de la Sociedad Europea de
Cardiología (ESC)11 para clínicas de IC. Sin embargo,
todas las recomendaciones no proporcionan detalles
específicos sobre las características de las clínicas
mismas. Por ello, decidimos incorporar en el modelo
de nuestros programas varios enfoques combinados
para el tratamiento de la IC, según lo informado en
la literatura. Tales consideraciones deberían ser de
ayuda al cardiólogo para el manejo de la atención21,22,
telemonitorización23 y la implementación de clínicas
de terapia diurética para pacientes ambulatorios para
el tratamiento de la ICAD24,25.
Se demostraron mejores resultados en los pacientes
cuando un cardiólogo participó y lideró el tratamiento
del paciente en un HFDMP21. En el HFDMP hay un
cardiólogo principal. Este estándar de atención ha
demostrado ser particularmente significativo cuando
existe una interacción estrecha entre el HFDMP y el
médico de atención primaria (hasta un 40% de reducción
en la mortalidad, o mortalidad combinada con
hospitalización) cuando se compara con pacientes que
son manejados únicamente por un médico de atención
primaria22.
Hemos incorporado la telemonitorización23 para los
pacientes que tienen dificultades para acceder a la atención
especializada debido a la geografía, el transporte o
la enfermedad26. Los estudios han demostrado que los
servicios de atención telefónica aislados en poblaciones
con IC no ayudan a disminuir la tasa de reinternación
o muerte en comparación con la atención habitual
(programas de IC sin telemonitorización)27,28. La telemonitorización
mejora los resultados del paciente de
manera significativa en las poblaciones con IC cuando
se proporcionan en el contexto de un programa más
amplio de manejo de enfermedades29, siendo uno de
los principios rectores de nuestro programa.
La capacidad de proporcionar una terapia diurética IV
para pacientes ambulatorios es un elemento clave en el
HFDMP. La CI permite una alternativa a la hospitalización
para el tratamiento de pacientes con ICAD. Aunque
es innovador y potencialmente efectivo, la seguridad
de proporcionar terapia diurética IV en un entorno
ambulatorio (y dar de alta a los pacientes en el hogar
el mismo día) debe investigarse más a fondo. Además,
este estudio buscó evaluar la capacidad del programa
para mejorar los indicadores clínicos de los pacientes a
lo largo del tiempo, determinar la seguridad y eficacia de este modelo de atención y si una combinación de
estrategias para tratar de reducir la ICAD reduciría la
mortalidad por IC, evitaría visitas al DE por ICAD y
menores tasas de internaciones y reinternaciones.
La seguridad y eficacia de los pacientes en el HFDMP
(grupo infundido y no infundido) mantuvo una TFGe
estable a lo largo del tiempo, la FE mejoró y los valores
de NT-proBNP disminuyeron con el tiempo.
Los pacientes que requirieron diuréticos de asa IV
(grupo infundido) tuvieron la mejor respuesta al tratamiento.
Nuestros resultados demostraron que el uso
de diuréticos de asa IV (con o sin metolazona) fue
eficaz para reducir el edema y la disnea sin afectar
negativamente el equilibrio electrolítico en un entorno
ambulatorio. No se observaron efectos adversos
significativos en nuestro estudio cuando los pacientes
fueron infundidos en la CI. Cabe destacar que cuando
observamos todas las internaciones por IC en el HSN,
la reinternación a los 30 días por todas las causas y la
reinternación a los 30 días con un diagnóstico primario
de IC en el HSN, hubo evidencia para apoyar que la CI
en el HFDMP tuvo un impacto positivo, disminuyendo
las visitas al DE e internaciones. Sólo un pequeño
porcentaje de todas las internaciones por IC en el HSN
y la tasa de reinternación a los 30 días fueron para
pacientes enrolados en el HFDMP (18/295 ingresos y
5/60 readmisiones dentro de los 30 días). Además, el
programa no tuvo un solo reingreso a los 30 días debido
a ICAD (0/5), en comparación con el 33% (20/60) de
los reingresos con un diagnóstico primario de IC de
pacientes que no asistieron al programa. Consideramos
que éste es un fuerte indicador de que la utilización del
HFDMP tiene el potencial de disminuir las visitas al
DE, las internaciones y los reingresos, disminuyendo
los costos de utilización de la atención médica.
A pesar de los avances en el tratamiento de la IC, la mortalidad
asociada con esta enfermedad sigue siendo alta.
La mortalidad estimada a 1 año varía entre el 20 y el
30%30, mientras que otros informes citan una estimación
de mortalidad al año del 11%31. La tasa de mortalidad
a 1 año para los pacientes enrolados en el HFDMP se
calculó en un 3% para todas las causas. Además, sólo
un caso se relacionó con una causa cardiovascular de
muerte. La tasa de mortalidad para los pacientes que no
se incluyeron en nuestro estudio (pacientes evaluados al
inicio en HFDMP pero perdidos durante el seguimiento)
fue del 21% para el mismo período, comparable con el
promedio internacional reportado para tasas de mortalidad
por IC a 1 año30. Además, en estos pacientes,
el 14% murió por causas relacionadas con el sistema
cardiovascular. Aunque una comparación directa de
estas cifras tiene varias limitaciones, nuestro estudio
sugiere que las tasas de mortalidad de los pacientes
incluidos en el HFDMP son significativamente más
bajas en comparación con los pacientes que se perdieron
durante el seguimiento. Lo mismo puede decirse sobre
el efecto del programa en la disminución de la carga
de los costos de atención médica. Aunque este estudio
no fue diseñado para medir el ahorro de costos para el
hospital en lo que respecta a la carga de la atención por
IC, los datos podrían sugerir que el programa tuvo un
impacto positivo en el ahorro de costos para el hospital
al reducir las internaciones y reinternaciones por IC y al
disminuir la duración promedio de la estadía. Sobre la
base de los datos mencionados anteriormente, podríamos
inferir que el HFDMP puede haber ahorrado más
de un millón de dólares. Sin embargo, esto necesitaría
ser verificado a través de datos específicos de costos.
Conclusiones
Todos estos indicadores muestran que este modelo multidisciplinario
para el manejo de la IC, incluida la clínica
de infusión, parece ser un programa seguro, eficaz y
rentable en comparación con los estándares actuales para
IC (DE y tratamiento hospitalario para pacientes con IC
que requieren terapia diurética) y otros modelos clínicos
de IC. La infusión de diuréticos de asa a pacientes con IC
en un entorno ambulatorio es una opción de tratamiento
eficaz y bien tolerada para los pacientes, pero también
juega un papel previniendo las visitas innecesarias al
DE y las internaciones y reinternaciones hospitalarias.
El ahorro en costos basado en el número de ingresos por
IC en un año determinado, la duración de la estadía y el
costo promedio por paciente es considerable. Por último,
el acceso abierto otorgado a los pacientes para poder
hablar con alguien en el HFDMP de manera oportuna
permite que los pacientes sean evaluados y orientados de
manera segura y eficaz en un entorno ambulatorio antes
de una descompensación aguda que requiera una visita al
DE o internación hospitalaria. Creemos que este aspecto
es uno de los pilares del éxito del HFDMP.
Los hallazgos del presente estudio también tienen sus
limitaciones. Ésta es una experiencia de un solo centro;
por lo tanto, los hallazgos pueden no generalizarse a otras
poblaciones con IC. Las comparaciones de las tasas de
mortalidad entre pacientes incluidos y excluidos deben
interpretarse como indicativas (y no concluyentes), ya
que las variables no estaban bajo control para los pacientes
excluidos. Independientemente de estos aspectos,
nuestros datos sugieren que el HFDMP en el HSN se considera
seguro y proporciona una solución alternativa para
el manejo de la ICAD fuera de los entornos hospitalarios.
Además, este estudio ha demostrado que este modelo de
atención podría proporcionar una forma efectiva de evitar
visitas de emergencia y hospitalizaciones innecesarias
con importantes implicaciones de ahorro de costos.
Agradecimientos
A.C.V., P.Z y K.K. fueron designados para el estudio. A.C.V es director del HFDMP y responsable del proyecto y. P.Z. y K.K. recolectaron los datos. P.Z, A.C.V. y M.C. analizaron los datos. P.Z. y A.C.V prepararon el manuscrito y todos los autores editaron y aprobaron el manuscrito.
Recursos financieros
Este estudio fue apoyado por el Fondo de Innovación del Plan de Financiamiento Alternativo (AFP) del Centro de Ciencias Académicas para la Salud (AHSC) de la Asociación de Medicina Académica del Norte de Ontario (NOAMA), Canadá [NOAMA A-1301].
Conflicto de intereses
Los autores declararon no tener conflicto de intereses.
1. Wong CY, Chaudhry SI, Desai MM, Krumholz HM. Trends in comorbidity, disability, and polypharmacy in heart failure. Am J Med 2011;124(2):136-43.
2. Ross H, Howlett J, Arnold JM, Liu P, O’Neill BJ, Brophy JM, Simpson CS, Sholdice MM, Knudtson M, Ross DB, Rottger J, Glasgow K, Group CCSAtCW. Treating the right patient at the right time: access to heart failure care. Can J Cardiol 2006;22(9):749-54.
3. Ciapponi A, Alcaraz A, Calderón M, Matta MG, Chaparro M, Soto N, Bardach A. Burden of Heart Failure in Latin America: A Systematic Review and Meta-analysis. Rev Esp Cardiol (Engl Ed) 2016;69(11):1051-60.
4. Roccaforte R, Demers C, Baldassarre F, Teo KK, Yusuf S. Effectiveness of comprehensive disease management programmes in improving clinical outcomes in heart failure patients. A meta-analysis. Eur J Heart Fail 2005;7(7):1133-44.
5. Krumholz HM, Normand SL, Wang Y. Trends in hospitalizations and outcomes for acute cardiovascular disease and stroke, 1999-2011. Circulation 2014;130(12):966-75.
6. Johansen H, Strauss B, Arnold JM, Moe G, Liu P. On the rise: The current and projected future burden of congestive heart failure hospitalization in Canada. Can J Cardiol 2003;19(4):430-5.
7. Monette M. Hospital readmission rates under the microscope. CMAJ 2012;184(12):E651-2.
8. Stauffer BD, Fullerton C, Fleming N, Ogola G, Herrin J, Stafford PM, Ballard DJ. Effectiveness and cost of a transitional care program for heart failure: a prospective study with concurrent controls. Arch Intern Med 2011;171(14):1238- 43.
9. Whellan DJ, Hasselblad V, Peterson E, O’Connor CM, Schulman KA. Metaanalysis and review of heart failure disease management randomized controlled clinical trials. Am Heart J 2005;149(4):722-9.
10. Holland R, Battersby J, Harvey I, Lenaghan E, Smith J, Hay L. Systematic review of multidisciplinary interventions in heart failure. Heart 2005;91(7):899-906.
11. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, Auricchio A, Böhm M, Dickstein K, Guidelines ECfP. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J 2012;33(14):1787-847.
12. Hauptman PJ, Rich MW, Heidenreich PA, Chin J, Cummings N, Dunlap ME. The heart failure clinic: a consensus statement of the Heart Failure Society of America. J Card Fail 2008;14(10):801-15.
13. McAlister FA, Stewart S, Ferrua S, McMurray JJ. Multidisciplinary strategies for the management of heart failure patients at high risk for admission: a systematic review of randomized trials. J Am Coll Cardiol 2004;44(4):810-9.
14. Hebert K, Dias A, Franco E, Tamariz L, Steen D, Arcement LM. Open access to an outpatient intravenous diuresis program in a systolic heart failure disease management program. Congest Heart Fail 2011;17(6):309-13.
15. McKee PA, Castelli WP, McNamara PM, Kannel WB. The natural history of congestive heart failure: the Framingham study. N Engl J Med 1971;285(26):1441-6.
16. Gheorghiade M, Pang PS. Acute heart failure syndromes. J Am Coll Cardiol 2009;53(7):557-73.
17. HSN. Health Sciences North statistics; Decision support department. 2011.
18. McIntyre HF, Barrett J, Murphy S, Wray R, Sutcliffe SJ, Walker DM. Across the interface: the hastings heart function clinic. Heart 2002;88 Suppl 2: ii23-7.
19. Lindenfeld J, Albert NM, Boehmer JP, Collins SP, Ezekowitz JA, Givertz MM, America HFSo. HFSA 2010 Comprehensive Heart Failure Practice Guideline. J Card Fail 2010;16(6):e1- 194.
20. Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey DE, Drazner MH, Foundation ACoC, Guidelines AHATFoP. 2013 ACCF/ AHA guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 2013;62(16):e147-239.
21. Ansari M, Alexander M, Tutar A, Bello D, Massie BM. Cardiology participation improves outcomes in patients with new-onset heart failure in the outpatient setting. J Am Coll Cardiol 2003;41(1):62-8.
22. Indridason OS, Coffman CJ, Oddone EZ. Is specialty care associated with improved survival of patients with congestive heart failure? Am Heart J 2003;145(2):300-9.
23. Clark RA, Inglis SC, McAlister FA, Cleland JG, Stewart S. Telemonitoring or structured telephone support programmes for patients with chronic heart failure: systematic review and meta-analysis. BMJ 2007;334(7600):942.
24. Ryder M, Murphy NF, McCaffrey D, O’Loughlin C, Ledwidge M, McDonald K. Outpatient intravenous diuretic therapy; potential for marked reduction in hospitalisations for acute decompensated heart failure. Eur J Heart Fail 2008;10(3):267- 72.
25. Buckley LF, Carter DM, Matta L, Cheng JW, Stevens C, Belenkiy RM. Intravenous Diuretic Therapy for the Management of Heart Failure and Volume Overload in a Multidisciplinary Outpatient Unit. J Am Coll Cardiol Heart Fail 2016;4(1):1-8.
26. Jaarsma T, Strömberg A, De Geest S, Fridlund B, Heikkila J, Mårtensson J. Heart failure management programmes in Europe. Eur J Cardiovasc Nurs 2006;5(3):197-205.
27. Chaudhry SI, Mattera JA, Curtis JP, Spertus JA, Herrin J, Lin Z, Phillips CO, Hodshon BV, Cooper LS, Krumholz HM. Telemonitoring in patients with heart failure. N Engl J Med 2010;363(24):2301-9.
28. Koehler F, Winkler S, Schieber M, Sechtem U, Stangl K, Böhm M, Boll H, Kim SS, Koehler K, Lücke S, Honold M, Heinze P, Schweizer T, Braecklein M, Kirwan BA, Gelbrich G, Anker SD, Investigators T-H. Telemedical Interventional Monitoring in Heart Failure (TIM-HF), a randomized, controlled intervention trial investigating the impact of telemedicine on mortality in ambulatory patients with heart failure: study design. Eur J Heart Fail 2010;12(12):1354-62.
29. Polisena J, Tran K, Cimon K, Hutton B, McGill S, Palmer K, Scott RE. Home telemonitoring for congestive heart failure: a systematic review and meta-analysis. J Telemed Telecare 2010;16(2):68-76.
30. Levy D, Kenchaiah S, Larson MG, Benjamin EJ, Kupka MJ, Ho KK, Murabito JM, Vasan RS. Long-term trends in the incidence of and survival with heart failure. N Engl J Med 2002;347(18):1397-402.
31. Bleumink GS, Knetsch AM, Sturkenboom MC, Straus SM, Hofman A, Deckers JW, Witteman JC, Stricker BH. Quantifying the heart failure epidemic: prevalence, incidence rate, lifetime risk and prognosis of heart failure The Rotterdam Study. Eur Heart J 2004;25(18):1614-9.