ARTICULO ORIGINAL
Asociación entre fibrilación auricular y tejido adiposo epicárdico evaluado con resonancia magnética cardíaca
Camila Moreyra1, Guillermo Einer Allende2, Melina Mana3, Miguel Ángel Tibaldi4, Jorge Paolasso5, Daniel Alberto Lorenzatti6, Eduardo Moreyra7
1 Médica. Residente de Cardiología. Servicio de Cardiología. Sanatorio Allende. Ciudad de Córdoba. Córdoba. República Argentina.
2 Médico cardiólogo y especialista en imágenes avanzadas en cardiología. Sanatorio Allende, sucursal Centro. Ciudad de Córdoba. Córdoba. República Argentina.
Profesor Adjunto. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad de Córdoba. Córdoba. República Argentina.
3 Médica cardióloga y especialista en resonancia magnética cardíaca. Jefa de Imágenes avanzadas de cardiología. Sanatorio Allende, sucursal Cerro.
Ciudad de Córdoba. Córdoba. República Argentina.
4 Médico cardiólogo. Cardiología Pediátrica. Electrofisiología. Ecocardiografia. Encargado del Servicio de Cardiología. Sanatorio Allende sucursal Cerro. Ciudad
de Córdoba. Córdoba. República Argentina.
5Médico cardiólogo y especialista en imágenes avanzadas cardíacas. Sanatorio Allende sucursal Cerro. Ciudad de Córdoba. Córdoba. República Argentina.
6 Médico cardiólogo. Jefe de Residentes. Sanatorio Allende. Ciudad de Córdoba. Córdoba. República Argentina.
7 Médico cardiólogo y hemodinamista. Jefe del Servicio de Cardiología. Sanatorio Allende. Ciudad de Córdoba. Córdoba. República Argentina.
Correspondencia: Dra. Camila Moreyra.
Email: cami.moreyra@gmail.com
Recibido: 10/01/2018
Aceptado: 15/03/2018
Resumen
Introducción. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la práctica clínica. Estudios sugieren
que podría estar asociada con la cantidad de tejido adiposo epicárdico (TAE). Si bien la mayoría de los estudios
han utilizado la tomografía axial computada, la resonancia magnética nuclear cardíaca (RMNc) es considerada el
patrón oro para medir tejido adiposo.
Objetivos. Evaluar si existe asociación entre el grosor de TAE medido con RMNc y prevalencia de FA.
Materiales y métodos. Estudio retrospectivo y descriptivo. Se evaluaron RMNc realizadas en el Sanatorio Allende
desde 2015 a 2017. Se definió TAE como el tejido adiposo entre la superficie del miocardio y el pericardio visceral.
Se realizaron mediciones del grosor de TAE en las proyecciones de eje corto y eje largo, evaluando 11 segmentos.
Se analizó la relación FA y la suma de las mediciones de todos los segmentos (TAE total), y con las mediciones
de cada segmento en forma individual.
Resultados. Se incluyeron un total de 121 pacientes. La edad media fue de 48±18 años y el 71% fue de sexo
masculino. Se confirmó FA en 11 pacientes (9%). El promedio de TAE total fue de 94 mm. No se observó diferencia
significativa entre el TAE total del grupo FA vs el grupo sin FA (114 mm vs 92 mm; P=0,12). Comparado al grupo
sin FA, el grupo con FA tuvo un grosor de TAE significativamente mayor en los segmentos lateral del ventrículo
izquierdo (VI) y en la ranura aurículo-ventricular (3,9 ± 1,7 mm vs 5,8 ± 2,8 mm; p<0,03 y 12,9 ± 3,9 mm vs 16,9 ± 5; p<0,01). Las curvas ROC para estas mediciones fueron 0,69 (sensibilidad 58% y especificidad 18%) y 0,72
(sensibilidad 81% y especificidad 45%) respectivamente.
Conclusiones. No se demostró una relación entre FA y TAE total, pero los pacientes con FA tuvieron un grosor de
TAE significativamente mayor en los segmentos lateral del VI y la ranura aurículo-ventricular izquierda comparado
con los pacientes sin FA.
Palabras clave: Fibrilación auricular; Tejido adiposo epicárdico; Resonancia magnética nuclear cardíaca
Summary
Association between atrial fibrillation and epicardial adipose tissue evaluated with
cardiac magnetic resonance
Background. Atrial fibrillation (AF) is the most frequent arrhythmia. Several studies suggest that it could be associated
with the amount of epicardial adipose tissue (EAT). Most have used computed tomography, but cardiac magnetic
resonance imaging (cMRI) is considered the gold standard for measuring visceral adipose tissue.
Objectives. To assess whether there is an association between the thickness of EAT measured with cMRI and the
prevalence of AF.
Materials and methods. Retrospective and descriptive study. RMNc performed at the Sanatorium Allende were evaluated
from 2015 to 2017. TAE was defined as the adipose tissue between the surface of the myocardium and the epicardium.
Measurements were made in the short axis and long axis view evaluating 11 segments, analyzing the impact of both
these individual measurements and the sum of them.
Results. 121 patients were evaluated. The mean age was 48 ± 18 years and 71% was male. AF was confirmed in 11
patients (9%). The average EAT was 94 mm. In the group without AF the average was 92 mm versus 114 mm in the
group with AF (P=0.12). In the AF group, the EAT was significantly higher in the lateral segments of the left ventricle
(LV) and in the atrio-ventricular groove (3.9 ± 1.7 vs 5.8 ± 2.8 mm, p<0.03 and 12.9 ± 3.9 vs 16.9 ± 5, p<0.01). The
ROC curves for these measurements were 0.69 (sensitivity 58%, specificity 18%) and 0.72 (81% and 45%, respectively).
Conclusions. The average total EAT was 94 mm. A relationship between total EAT and AF was not demonstrated. The
lateral segment of the LV and the left atrioventricular groove were statistically significant.
Keywords: Atrial fibrillation; Epicardial adipose tissue; Cardiac nuclear magnetic resonance
Resumo
Associação entre fibrilação atrial e tecido adiposo epicárdico avaliado com
ressonância magnética cardíaca
Introdução. A fibrilação atrial (FA) é a arritmia mais frequente. Estudos sugerem que ela pode estar associadaà quantidade de tecido adiposo epicárdico (TAE). A maioria utilizou a tomografia computadorizada, mas a ressonância
magnética nuclear cardíaca (RMNc) é considerada o padrão-ouro para medir o tecido adiposo visceral.
Objetivos. Avaliar se existe uma associação entre a espessura do TAE medida com RMNc e a prevalência da FA.
Materiais e métodos. Estudo retrospectivo e descritivo. As RMNc realizadas no Sanatório Allende foram avaliadas
de 2015 a 2017. O TAE foi definido como o tecido adiposo entre a superfície do miocárdio e o epicárdio. As medições
foram feitas no eixo curto e na vista do eixo longo avaliando 11 segmentos, analisando o impacto de ambas as medições
individuais e a soma delas.
Resultados. Foram avaliados 121 pacientes. A idade média foi de 48 ± 18 anos e 71% foi do sexo masculino. FA
foi confirmada em 11 pacientes (9%). A TAE média foi de 94 mm. No grupo sem FA a média foi de 92 mm versus
114 mm no grupo com FA (P=0,12). No grupo FA o TAE foi significativamente maior nos segmentos laterais do
ventrículo esquerdo (VE) e o sulco atrioventricular (3,9 ± 1,7 vs 5,8 ± 2,8 mm; p<0,03 e 12,9 ± 3,9 vs 16,9± 5; p<0,01). As curvas ROC para essas medidas foram 0,69 (sensibilidade de 58% e especificidade de 18%) e
0,72 (81% e 45%, respectivamente).
Conclusões. A TAE total média foi de 94 mm. Uma relação entre o TAE total e o FA não foi demonstrada. O
segmento lateral do VE e o sulco atrioventricular esquerdo foram estatisticamente significantes.
Palavras-chave: Fibrilação atrial; Tecido adiposo epicárdico; Ressonância magnética nuclear cardíaca
Introducción
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común
en la clínica práctica y se asocia a un incremento de
la morbi-mortalidad. Su fisiopatología no ha sido
completamente dilucidada aún, pero algunos estudios
sugieren que su ocurrencia podría estar asociada con
la cantidad de grasa epicárdica1,2. El mecanismo por el
cual la cantidad de tejido adiposo epicárdico (TAE) favorecería
la aparición de FA es mediante una activación
inflamatoria, ya que es una fuente de varios mediadores
inflamatorios, incluyendo interleuquina-1β, interleukina-
6 y factor necrótico tumoral alfa3-5.
El TAE se define como el tejido adiposo localizado
entre el miocardio y el pericardio visceral. Se debe
diferenciar del tejido adiposo paracardíaco (localizado
por fuera del pericardio visceral), ya que estas dos
entidades son embriológicamente, anatómicamente
y funcionalmente diferentes. Al no haber una fascia
entre el miocardio y el tejido adiposo, se ha sugerido
una interferencia paracrina y vasocrina entre el TAE
y el miocardio1,2.
La mayoría de los estudios clínicos realizados para
cuantificar TAE han utilizado a la tomografía axial
computada (TAC) debido a su buena resolución, su
capacidad de cuantificar el volumen de tejido adiposo y
su practicidad. Si bien, la resonancia magnética nuclear
cardíaca (RMNc) es considerada el patrón oro para la
medición de tejido adiposo visceral y la distinción entre
grasa epicárdica y pericárdica, existen sólo dos estudios
con este método diagnóstico para valorar TAE6-7.
El objetivo del presente estudio fue evaluar si existe
asociación entre el grosor del TAE medido con RMNc
y la presencia de FA.
Materiales y métodos
Éste fue un estudio retrospectivo observacional en el
que se evaluaron las RMNc realizadas en ambas sucursales
del Sanatorio Allende desde comienzos de 2015
hasta Septiembre de 2017.
Las RMNc se realizaron con equipos AchievaTM/InteraTM,
Philips Medical Systems, Best, The Netherlands
de 1,5 Tesla. Se utilizó una antena cardíaca específica de 5
canales y las imágenes se adquirieron con sincronización
cardíaca mediante vectocardiograma. Se realizaron protocolos
de análisis anatómico mediante estudio de imágenes
estáticas (sangre negra/sangre blanca), y protocolos para
evaluación de función, volúmenes y masa biventricular
con cine, realizando múltiples cortes en eje corto.
Se definió TAE como el tejido adiposo entre la superficie del
miocardio y el epicardio. Las mediciones de TAE se hicieron
en la vista de eje corto y de eje largo (Figura 1). La silueta cardíaca en el eje corto fue dividido en 7 segmentos que
incluyeron el segmento superior de la cara anterior del
ventrículo derecho (VD), la cara anteroinferior del VD,
la cara superior del VD, la cara diafragmática del VD, la
ranura interventricular superior, la ranura interventricular
inferior y la cara lateral del ventrículo izquierdo (VI).
En eje largo se utilizó la vista de cuatro cámaras y el
TAE se midió en 4 segmentos incluyendo el ápex del VI,ápex del VD y las ranuras aurículo-ventriculares derecha
e izquierda (área pericoronarias). El grosor total de TAE
fue calculado a través de la suma de los 11 segmentos
medidos. Las medición la TAE fue realizada por un solo
operador, utilizando un caliper digital.
Figura 1. Mediciones de resonancia magnética nuclear cardíaca: A. Vista eje corto: segmento anterosuperior del ventrículo derecho (VD),
segmento anteroinferior del VD, segmento superior de VD, segmento diafragmática del VD, segmento interventricular superior, segmento
interventricular inferior, segmento lateral del ventrículo izquierdo. B. Vista eje largo (4 cámaras): ápex del ventrículo izquierdo, ápex del
ventrículo derecho, ranura aurículo-ventricular izquierda, ranura aurículo-ventricular derecha.
De los pacientes incluidos, se recabó información de la historia clínica acerca de sus factores de riesgo tradicionales, antecedentes cardiovasculares y se determinó si habían tenido FA. Se consideró que un paciente tenía FA si estaba documentado en un electrocardiograma o Holter.
Análisis estadístico
Para variables continuas, los datos se expresaron como
media ± desvío estándar o mediana (percentil 25-75), y
las diferencias se compararon mediante el test ANOVA.
Para variables no continuas, los datos se expresaron
como media ± desvío estándar o mediana (percentil
25-75), y las diferencias se compararon mediante el test
t. Se determinó la asociación de grosor total de TAE
con FA utilizando el test Student. También se exploró
la asociación entre las mediciones de los diferentes
segmentos en forma individualizada con FA. En los
casos en que se halló asociación significativa, se aplicó
una curva ROC para determinar el área bajo la curva
de las distintas mediciones. Valores de p<0,05 fueron
considerados significativos. Los cálculos estadísticos se
realizaron con el programa estadístico InfoStat.
Resultados
Se evaluaron las RMNc de un total de 121 pacientes. La edad media fue de 48±18 años y el 71% fue de sexo masculino. El resto de las características basales está consignada en Tabla 1. Se confirmó la presencia de FA en 11 pacientes (9%). El promedio de la medición total de TAE fue 94 mm. En el grupo de los pacientes sin FA el promedio fue de 92 mm versus 114 mm en el grupo con FA (P=0,12). Al comparar las mediciones de TAE en los 11 segmentos en forma individual entre ambos grupos, se encontró que en el grupo FA el grosor de TAE fue significativamente mayor en los segmentos lateral del VI y en la ranura aurículo-ventricular del VI 3,9±1,7 mm vs 5,8±2,8 mm; p<0,03 y 12,9±3,9 mm vs 16,9±5 mm; p<0,01; respectivamente (Tabla 2).
Tabla 1. Comparación de las características basales de los
pacientes en base al ritmo cardíaco
Tabla 2. Tejido adiposo epicárdico total en pacientes con ritmo sinusal y fibrilación auricular
Las curvas ROC para las mediciones en los segmentos lateral de VI y ranura aurículo-ventricular del VI fueron 0,69 (sensibilidad: 58% y especificidad: 18%) y 0,72 (sensibilidad: 81% y especificidad: 45%) (Figura 2).
Figura 2. Curva ROC de segmento lateral del ventrículo izquierdo y ranura aurículo-ventricular izquierda.
VI: ventrículo izquierdo. AUC: área debajo de la curva. AV: aurículo-ventricular.
Discusión
El presente estudio muestra que el promedio de TAE en
la población estudiada fue de 94 mm. Los pacientes sin
FA presentaron un promedio de 92 mm y los pacientes
con FA tenían 114 mm, no siendo estadísticamente
significativo. En cuanto a las mediciones segmentarias
en forma individual, el grosor de TAE fue significativamente
mayor en los segmentos lateral de VI y la
ranura aurículo-ventricular izquierda en pacientes con
FA, comparado a aquellos sin FA, con un área bajo la
curva de 0,69 y 0,72; respectivamente.
Recientemente, numerosos estudios con TAC han
investigado la relación entre TAE y FA. De acuerdo a
sus resultados, varios han demostrado que pacientes
con FA presentan un mayor volumen y grosor de TAE
comparado con pacientes con ritmo sinusal1,2,5-10. Otros
estudios muestran que la grasa periauricular, pero no
la periventricular, está asociada a FA12,13.
En nuestro estudio, el promedio de TAE medido fue
similar al descripto por Yorgun y colaboradores8,
quienes utilizaron TAC para valorar el TAE (97 mm).
A diferencia de dicho estudio, el presente trabajo no
demostró una asociación significativa del TAE total y
la FA. Esto podría deberse a que la población estudiada
fue de 121 pacientes comparado con 600 estudiados
por Yorgun8. Además, en nuestro estudio, sólo el 9% de
los pacientes tenían FA versus el 68% en el de Yorgun8.
De los estudios publicados, sólo dos han usado RMNc
para valorar TAE. Wong y col. incluyeron 110 pacientes
con FA, con un grupo control de 20 pacientes con
ritmo sinusal, midiendo volumen y no grosor de TAE,
demostrando una diferencia significativa entre los dos
grupos12. Tereshckenko y col. estudiaron 90 pacientes
con ritmo sinusal en riesgo de FA y 12 pacientes con FA
paroxística, utilizando una secuencia especial de RMNc
para cuantificar el área de TAE intra-auricular, concluyendo
que la grasa intra-auricular aumentaba el riesgo
de FA14. En ambos estudios, se requirieron protocolos
prospectivos para realizar las mediciones.
El único estudio que usó el mismo método utilizado en
nuestro trabajo para medir TAE fue el de Yorgun y col.,
pero sus estudios fueron realizados con TAC8. En el
presente trabajo, de los 11 segmentos medidos, únicamente,
la medición del segmento lateral del VI y la ranura
aurículo-ventricular izquierda fueron estadísticamente
significativos y con curvas de ROC muy similares a las
reportadas por Yorgun y colaboradores8. La mayoría de
los estudios que valoraron TAE, han medido además
del grosor y el volumen de TAE. Si bien esto puede ser
más exacto que la medición de solo el grosor, requiere
de protocolos prospectivos específicos. Las mediciones
utilizadas en este estudio permite la evaluación retrospectiva,
de las RMNc con los protocolos de rutina y sin
la necesidad de realizar protocolos específicos.
El principal hallazgo de este estudio fue que se determinó que hay dos mediciones segmentarias de TAE; el
segmento lateral del VI y la ranura aurículo-ventricular
izquierda, que se asociaron en forma significativa con
FA. Esto implica que tomando con estas dos simples
medidas podríamos valorar cualquier RMNc en forma
retrospectiva, y estimar la predisposición de un paciente
de tener FA.
Algunas limitaciones de este estudio deben ser mencionadas.
Primero, para ser un registro, el número de pacientes
incluidos fue bajo y el porcentaje de pacientes con FA fue
menor en comparación con estudios previos. Otra limitación
es que únicamente hicimos medidas de espesores
de TAE y no se cuantificó el volumen total como en otros
estudios. Esto se debió que los protocolos habituales no
permiten medir el volumen de TAE. Tercero, las medidas
fueron realizadas por un único investigador con escasa
experiencia en RMNc, por lo que no se puede descartar
que un operador con más experiencia hubiera tomado
medidas más exactas. Finalmente, al tener un único
investigador para realizar las mediciones, no se evaluó la variabilidad interobservador.
Conclusión
En conclusión, los resultados del presente trabajo revelaron que no hubo una relación significativa entre TAE total y FA, pero los pacientes con FA tuvieron mayor grosor de TAE en los segmentos lateral del VI y en la ranura aurículo-ventricular izquierda comparado con los pacientes sin FA, con aceptables áreas bajo la curva.
Recursos financieros
Los autores no recibieron ningún apoyo económico para la investigación.
Conflicto de intereses
Los autores declararon no tener conflicto de intereses.
1. Bos D, Vernooij MW, Shahzad R, Kavousi M, Hofman A, van Walsum T et al. Epicardial fat volume and the risk of atrial fibrillation in the general population free of cardiovascular disease. JACC Cardiovasc Imaging0 2017;10(11):1405-1407.
2. van Rosendael AR, Dimitriu-Leen AC, Van Rosendael PJ, Leung M, Smit JM, Saraste A. Association between posterior left atrial adipose tissue mass and atrial fibrillation. Circ Arrhythm Electrophysiol 2017;10(2).
3. Antonopoulos AS, Antoniades C. The role of epicardial adipose tissue in cardiac biology: classic concepts and emerging roles. J Physiol 2017 15;595(12):3907-3917.
4. Wong CX, Ganesan AN, Selvanayagam JB. Epicardial fat and atrial fibrillation: current evidence, potential mechanisms, clinical implications, and future directions. Eur Heart J 2017:38, 1294-1302.
5. Batal O, Schoenhagen P, Shao M, Ayyad AE, Van Wagoner DR, Halliburton SS et al. Left Atrial Adiposity and Atrial Fibrillation. Circ Arrythm Electrophysiol 2010;3(3):230-6.
6. Wong CX, Sun MT, Odutayo A, Emdin CA, Mahajan R, Lau DH et al. Association of epicardial, abdominal and overall adiposity with atrial fibrillation. Circ Arrhythm Electrophysiol 2016;9(12).
7. Flutcher S, Haghi D, Dinter D, Heberlein W, Kuhl HP, Neff W et al. Volumetric Assessment of Epicardial Adipose Tissue With Cardiovascular Magnetic Resonance Imaging. OBESITY (Silver Spring) 2007;15(4), 870-878.
8. Yorgun H, Canploat U, Aytemir K, Hazirolan T, Sahiner L, Kaya EB et al. Association of epicardial and peri-atrial adiposity with the presence and severity of non-valvular atrial fibrillation. Int J Cardiovasc Imaging 2015; 31:649-657.
9. Al Chekakie MO, Akar JG. Epicardial fat and atrial fibrillation: A review. Jafib 2012;4:6(68-77).
10. Al Chekakie MO, Welles CC, Metoyer R, et al. Pericardial fat is independently associated with human atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol 2010;56:784-8.
11. Thanassoulis G, Massaro JM, O´Donnell CJ, et al. Pericardial fat is associated with prevalent atrial fibrillation: The Framingham heart study. Circ Arrhythm Electrophysiol 2010;3:345-50.
12. Abed HS, Wong CX, Brooks AG. Periatrial fat volume is predictive of atrial fibrillation severity. Heart Rhythm 2010;(Suppl):S327.
13. Wong CX, Abed HS, Molaee P, et al. Pericardial fat is associated with atrial fibrillation severity and ablation outcome. J Am Coll Cardiol 2011;57:1745-51.
14. Tereshchenko LG, Spooner P, Berger RD, Kellman P, Lima JA. Infiltrated atrial fat characterizes underlying atrial fibrillation substrate in patients at risk as defined by the ARIC atrial fibrillation risk score. Int J Cardiol 2014;172 (1): 196-201.