CASO CLINICO (Versión en español)
Larga supervivencia en paciente con síndrome
de ALCAPA no corregido
Presentación de un caso clínico y revisión
de la literatura
Júlio César Queiroz de França1, Moacir Fernandes de Godoy2, Mariane Ribeiro Spotti3, Márcio Antonio dos Santos4, Flávio Correa Pivatelli4, Wilson Pedro Guimarães Neto1
1 Médico residente de cardiología. Servicio de Hemodinámica y Cardiología Invasiva. Facultad de Medicina de San José del Río Negro. São Paulo. Brasil.
2 Docente libre de cirugía cardiovascular. Profesor adjunto. Facultad de Medicina de San José del Río Negro. São Paulo. Brasil.
3 Especialista en Cardiología y Cardio-Radiología. Facultad de Medicina de San José del Río Negro. São Paulo. Brasil.
4 Profesor asociado del Departamento de Hemodinámica y Cardiología Invasiva. Facultad de Medicina de São José do Rio Preto. São Paulo. Brasil.
Correspondencia: Dr. Júlio César Queiroz de França
Rua Luis Figueiredo Filho 680, São José do Rio Preto, São Paulo.
E-mail: jucequdefr@hotmail.com
Recibido: 27/05/2017
Aceptado: 15/09/2017
Resumen
El origen anómalo de la arteria coronaria izquierda de la arteria pulmonar (síndrome de Bland-White-Garland
o ALCAPA: anomalous left coronary artery from the pulmonary artery) es una cardiopatía congénita rara.
Se presenta predominantemente en la infancia y sus principales formas de presentación son la insuficiencia
cardíaca y la isquemia miocárdica. La supervivencia hasta la edad adulta es inusual. Si no se trata, la mortalidad
por el síndrome ALCAPA se cerca al 90% en la infancia, por lo que el reconocimiento precoz y el
tratamiento quirúrgico son esenciales.
Se presenta el caso de una mujer de 56 años, con diagnóstico de síndrome de ALCAPA y empeoramiento de
la clase funcional por disnea.
Palabras clave: Síndrome de Bland-White-Garland; Anomalías coronarias; Angiotomografía coronaria
Introducción
El origen anómalo de la arteria coronaria izquierda a
partir de la arteria pulmonar (ALCAPA: anomalous left
coronary artery from the pulmonary artery) fue descrita
por primera vez por Brooks en 18851. La primera descripción
clínica, en conjunto con hallazgos de autopsia,
fue realizada por Bland y colaboradores, en 1933, por
ello la anomalía fue llamada de Bland-White-Garland
en 1962. Fue entonces que Fontana y Edwards relataron
una casuística con más de 50 pacientes post mortem,
demostrando que la mayoría de los pacientes habían
muerto antes de convertirse en adultos2,3.
El defecto embriológico inicial ocurre en la población
de células de la cresta neural (CCN) cardíaca del embrión
aún en su fase inicial. Estas células emigran de
la porción lateral del tubo neural embrionario hacia
el tronco aortopulmonar común, contribuyendo a la
formación del arco y la válvula aórtica, la capa media
de la arteria pulmonar (AP), la posición y el origen de
las arterias coronarias y de sus ostium, además de las
fibras neurovegetativas del corazón. El curioso curso
temporal de presentación provoca la elevación de la presión
pulmonar neonatal y en los niveles de oxigenación
previstos para el desarrollo inicial normal4-6.
Después del nacimiento, el declive gradual de la presión
pulmonar y la oxigenación llevan paulatinamente a una
baja presión de perfusión y sangre hipóxica a la arteria
coronaria izquierda (ACI). A los 3 meses, el cierre del ductus arterioso lleva a la angina, a la fibrosis endocárdica
y a la cardiomiopatía isquémica. Esto predispone
a la isquemia miocárdica. Los vasos colaterales se
desarrollan entre las arterias coronarias derecha e izquierda,
y pueden proporcionar perfusión adecuada al miocardio del ventrículo izquierdo (VI). Posteriormente,
como la resistencia pulmonar disminuye, un flujo
retrógrado de las arterias coronarias de alta presión al
tronco pulmonar (TP) produce robo de flujo miocárdico
y contribuye a la isquemia miocárdica6,7. A lo largo del
tiempo se produce un infarto miocárdico anterolateral,
disfunción mitral e insuficiencia cardíaca congestiva.
Las características presentadas son paroxismos de
inestabilidad, que se correlacionan con episodios de
angina de pecho y síntomas de insuficiencia cardíaca.
El síndrome de ALCAPA puede ocurrir aisladamente o
en conjunto con otras lesiones cardíacas congénitas. La
cardiomiopatía dilatada es un importante diagnóstico
diferencial y pueden también surgir como resultado del
síndrome de ALCAPA. Aunque la ALCAPA se presenta
predominantemente en la infancia, existen varios reportes
en adolescentes y adultos, pero en pacientes de más
de 50 años son extremadamente raros7-9.
Caso clínico
Paciente con ALS, género femenino, de 56 años en
seguimiento ambulatorio debido al diagnóstico de
síndrome de Bland-White-Garland, ingresó en nuestro
servicio con un cuadro de disnea progresiva, ortopnea
y disnea paroxística nocturna, además de dolor torácico
a los pequeños esfuerzos (CCS III). Paciente con
diagnóstico previo hace cerca de 20 años, pero se niega
desde entonces a realizar cirugía para corrección del
defecto cardíaco.
Se decidió la realización de una nueva cineangiocoronariografía
que evidenció el llenado de la coronaria
izquierda a partir de la coronaria derecha debido a la
circulación intercoronaria grado 3 hasta el tronco de
la arteria pulmonar, no observándose lesiones coronarias
significativas (Figura 1). Se decidió realizar un
ecocardiograma y una angiotomografía computada de
las arterias coronarias con técnica multislice de 128
detectores (Figuras 2 y 3). Observándose una mejor
definición del trayecto coronario con evidencia del
origen del tronco de la coronaria izquierda (TCI) a
partir de la AP, además de la presencia de ectasia difusa
y vasos colaterales de las ramas ventricular posterior
(VP) y descendiente posterior (DP) a los territorios de
la arteria descendiente anterior (DA) y arteria circunfleja
(Cx), así como score de calcio cero y ausencia
de enfermedad aterosclerótica. La paciente rechazó el
abordaje quirúrgico, por lo que decidimos un aumento
de la dosis de beta bloqueante (metoprolol) y diurético
tiazídico con mejoría de la angina y la disnea.
Figura 1. Cineangiocoronariografía que evidencia el llenado de la arteria coronaria izquierda (ACI) a partir de la arteria coronaria derecha
(ACD) debido a la circulación intercoronaria grado 3 hasta el tronco de la arteria pulmonar (AP). No se observan lesiones coronarias
significativas. ACx: arteria coronaria circunfleja. ADA: arteria coronaria descendente anterior.
Figura 2. Ecocardiograma con Doppler color. A. Origen anómalo del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI), donde por Doppler
color se visualiza el flujo retrógrado de la arteria coronaria izquierda (ACI) a partir de la arteria pulmonar (AP). B. Arteria coronaria
derecha (CD) dilatada.
Figura 3. Angiotomografía computada multislice de las arterias coronarias de alta resolución que permite la visualización morfológica
directa de las variaciones anatómicas en el origen de la arteria coronaria izquierda (ACI).
Ao: aorta. TP: tronco de la arteria pulmonar. ACD: arteria coronaria derecha. ADA: arteria descendente anterior. ACx: arteria circunfleja.
Discusión
El síndrome de ALCAPA es una anomalía congénita coronaria
con una incidencia de 1/300.000 nacidos vivos
y representa el 0,25-0,5% de los defectos cardíacos. Se
caracteriza por una anomalía en el origen de la ACI de
la AP10-12. En una revisión reciente realizada por Yau y
cols. de 151 casos adultos de ALCAPA, de los cuales
el 12% fue diagnosticado en la autopsia. La edad media
reportada fue de 41 años y el mayor tenía 83 años.
Hubo un predominio de mujeres 2:1. En el momento de
la presentación, el 66% presentaba síntomas de angina,
disnea, palpitaciones o fatiga, y el 17% presentaba arritmia ventricular, síncope o muerte13.
La variante de la ACI del AP inicialmente no tiene
efecto sobre la hemodinámica de las arterias coronarias
en la fase prenatal y neonatal precoz. Las condiciones
de presión arterial entre la circulación sistémica y la
circulación arterial pulmonar son igualadas por el ductus arterioso persistente. Esto asegura inicialmente un
flujo anterógrado de la ACI y la AP. Con la oclusión
fisiológica del ductus arterioso se reduce la presión en
la circulación arterial pulmonar. Esto provoca un descenso
de flujo en la ACI que resulta en un flujo reverso
de sangre oxigenada en la dirección de la AP. Un shunt
izquierdo-derecho se crea en esa sangre oxigenada que
fluye a través de la ACI a la AP. Hemos descrito dos
tipos de síndrome de ALCAPA: infantil y adulto14,15.
El tipo adulto se caracteriza por la formación compensatoria
de colaterales entre la arteria coronaria derecha
(ACD) que se origina fisiológicamente de la aorta y la
ACI. Estos colaterales pueden compensar el volumen
del shunt en grados variables en algunos casos. El
espectro de manifestaciones clínicas varía de un curso
asintomático a la descompensación de la circulación
colateral arterial coronaria con el resultado del surgimiento
de una isquemia subclínica potencialmente
subyacente, anteriormente crónica. La isquemia puede
resultar en cardiomiopatía isquémica, insuficiencia
mitral, o arritmia ventricular, siendo que esta última
aumenta el riesgo de muerte súbita cardíaca15,16.
En el tipo infantil, las colaterales no se forman entre
la ACD y la ACI. Los síntomas en forma de palidez,
sudoración pronunciada, disnea y dolor torácico comienzan
de la cuarta a la octava semana de vida. La falta de sangre oxigenada al miocardio del VI resulta
en infartos de miocardio. Estos pueden causar insuficiencia
mitral secundaria y cardiomiopatía isquémica
con insuficiencia cardíaca. Sin cirugía correctiva, la
tasa de mortalidad en las primeras semanas a meses de
vida es del 90%16,17.
El electrocardiograma (ECG) a menudo demuestra
patrones de infarto con ondas Q observadas en el 50%
de los pacientes, la hipertrofia ventricular izquierda se
observó en un 28% y la desviación del eje izquierdo en
un 15%. Un ECG normal se encontró en sólo el 4%18.
Las modalidades de diagnóstico por imágenes de
elección son la angiotomografía computada multislice
(TCMS) y la resonancia magnética nuclear (RMN)
del corazón. Las características morfológicas visibles
primarias del síndrome de ALCAPA son la detección
de un origen anómalo y el shunt izquierda-derecha
con flujo retrógrado de la ACI a la AP. La TCMS, con
su alta resolución espacial y la posibilidad de reconstrucción,
permite la visualización morfológica directa
de las variaciones anatómicas en el origen. La rama
proximal de las arterias coronarias y las variaciones en
el origen desde la aorta o del TP pueden visualizarse
con angiografía o RMN. Sin embargo, el diagnóstico
vía TCMS es más sólido. La evaluación funcional se
realiza a través de RMN en secuencias que pueden detectar
el flujo retrógrado en la ACI en comparación con
la angiocoronariografía. Las características secundarias
visibles morfológicas del tipo adulto son: la dilatación
de la ACD y ramas colaterales intercoronarias dilatadas,
pudiendo ser mejor visualizadas con TCMS que con
RMN. Además, la dilatación del VI, alteraciones regionales
del movimiento de la pared del VI e insuficiencia
mitral deben ser mencionadas en esta conexión y son
mejor detectadas usando RMN. Las anormalidades del
movimiento son detectados por secuencias cinéticas y
las áreas infartadas subyacentes por un aumento de la
captación del gadolinio16,19-21.
El ecocardiograma es una modalidad de imagen con
criterios bien establecidos para el diagnóstico en estos
pacientes. Los criterios ecocardiográficos para el diagnóstico
de síndrome de ALCAPA son: identificación
de una ACD dilatada, flujo retrógrado por Doppler de
la ACI a la AP, y la recolección prominente del flujo
septal20.
El tratamiento no quirúrgico consiste en reducir la carga
de entrenamiento y el uso de beta bloqueantes para
reducir la isquemia miocárdica; sin embargo, éste no
es un tratamiento consensual20.
La técnica quirúrgica, con retorno de la anatomía que
consiste en un reimplante de la ACI en la aorta. Sin
embargo, en adultos esta técnica a menudo no se utiliza
porque la rigidez del tejido no permite el reimplante
adecuado. Takeuchi ha desarrollado una técnica con un
tubo intrapulmonar de la aorta, restableciendo el flujo
sanguíneo de la ACI, pero aumenta el riesgo de complicaciones.
Actualmente este tratamiento se considera
para aquellos pacientes adultos en los que no es posible
reimplantar la ACI en la aorta.
El pronóstico de los pacientes con ALCAPA mejoró sistemáticamente como resultado del diagnóstico
precoz, utilizando la ecocardiografía con mapeo de
flujo con Doppler color y TCMS, y debido a mejoras
en las técnicas quirúrgicas. En adultos asintomáticos,
la literatura reciente sugiere que si está presente una
isquemia crónica moderada sin insuficiencia cardíaca,
la sobrevida sin corrección quirúrgica es posible22-24.
Conclusión
El síndrome de ALCAPA puede ocurrir aisladamente o
en conjunto con otras lesiones cardiacas congénitas. La
cardiomiopatía dilatada es un importante diagnóstico
diferencial y pueden también surgir como resultado del
ALCAPA. Aunque el síndrome de ALCAPA se presenta
predominantemente en la infancia, existen varios reportes
en adolescentes y adultos, pero en pacientes de más
de 50 años son extremadamente raros.
El pronóstico de los pacientes con síndrome de ALCAPA
mejoró sistemáticamente como resultado del
diagnóstico precoz, utilizando la ecocardiografía con
Doppler color y TCMS, y a las nuevas técnicas quirúrgicas.
En adultos asintomáticos, la literatura reciente
sugiere que si está presente una isquemia crónica
moderada sin insuficiencia cardiaca, la sobrevida sin
corrección quirúrgica es posible.
Recursos financieros
Los autores no recibieron ningún apoyo económico para la investigación.
Conflicto de intereses
Los autores declararon no tener conflicto de intereses.
1. Brooks HS. Two cases of an abnormal coronary artery of the heart, arising from the pulmonary artery; with some remarks upon the effect of this anomaly in producing cirsoid dilatation of the vessels. J Anat Physiol 1885;20:26-9.
2. Bland EF, White PD, Garland J. Congenital anomalies of the coronary arteries: report of an unusual case associated with cardiac hypertrophy. Am Heart J 1933;8:787-801.
3. Fontana RS, Edwards JE. Anomalous origin of the left coronary artery from the pulmonary artery. In: Fontana RS, Edwards JE, eds. Congenital Cardiac Disease: A Review of 357 Case Studies Pathologically. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders; 1962, p. 291-315.
4. Angelini P. Coronary artery anomalies: a comprehensive approach. New York: Lippincott, Williams & Wilkins; 1999, p.11-190.
5. Sans-Coma V, Arqué JM, Durán AC, Cardo M. Origin of the left main coronary artery from the pulmonary trunk in the Syrian hamster. Am J Cardiol 1988;62(1):159-61.
6. Riedel M, Hall RJC, Haworth SG. Disorders of the pulmonary circulation. In: Julian DG, Camm AJ, Fox KM, Hall RJC, Poole- Wilson PA, eds. Diseases of the Heart. 2nd ed. London: WB Saunders; 1996, p.1237-1263.
7. Artman M, Mahony L, Teitel DF. Counseling families based on etiology and epidemiology. In: Artman M, Mahony L, Teitel DF, eds. Neonatal Cardiology. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002, p. 253-263.
8. Alexi-Meskishvili V, Berger F, Weng Y, Lange PE, Hetzer R. Anomalous origin of the left coronary artery from the pulmonary artery in adults. J Card Surg 1995;10:309-315.
9. Wilson CL, Dlabal PW, Holeyfield RW, Akins CW, Knauf DG. Anomalous origin of left coronary artery from pulmonary artery. Case report and review of literature concerning teenagers and adults. J Thorac Cardiovasc Surg 1977;73:887-893.
10. Peña E, Nguyen ET, Merchant N et al. ALCAPA syndrome: not just a pediatric disease. Radiographics 2009; 29: 553-565.
11. Duan X, Yu T, Wang F et al. Anomalous origin of the left coronary artery from the pulmonary artery in infants: imaging findings and clinical implications of cardiac computed tomography. J Comput Assist Tomogr 2015; 39: 189-195.
12. Krexi L, Sheppard MN. Anomalous origin of the left coronary artery from the pulmonary artery (ALCAPA), a forgotten congenital cause of sudden death in the adult. Cardiovasc Pathol 2013; 22: 294-297.
13. Yau JM, Singh R, Halpern EJ, Fischman D. Anomalous Origin of the Left Coronary Artery From the Pulmonary Artery in Adults: A Comprehensive Review of 151 Adult Cases and A New Diagnosis in a 53-Year-Old Woman. Clin Cardiol 2011;34(4):204-10.
14. Pachon R, Bravo C, Niemiera M. Sudden cardiac death as a presentation of anomalous origin of the left coronary artery from pulmonary artery in a young adult. Eur Heart J Acute Cardiovasc Care 2014. DOI: 10.1177/ 2048872614562969.
15. Latus H, Gummel K, Rupp S et al. Cardiovascular magnetic resonance assessment of ventricular function and myocardial scarring before and early after repair of anomalous left coronary artery from the pulmonary artery. J Cardiovasc Magn Reson 2014; 16: 3.
16. Komócsi A, Simor T, Tóth L, Szabados S, Mágel F, Pintér T, et al. Magnetic resonance studies in management of adult cases with Bland-White-Garland syndrome. Int J Cardiol 2007; 123 (1): e8-11.
17. Jin Z, Berger F, Uhlemann F et al. Improvement in left ventricular dysfunction after aortic reimplantation in 11 consecutive pediatric patients with anomalous origin of the left coronary artery from the pulmonary artery. Early results of a serial echocardiographic follow-up. Eur Heart J 1994; 15: 1044-1049.
18. Yamanaka O, Hobbs RE. Coronary artery anomalies in 126,595 patients undergoing coronary angiography. Cathet Cardiovasc Diagn 1990;21(1): 28-40.
19. Takenaga M, Matsuda J, Miyamoto N, et al. Magnetic resonance imaging of Bland-White-Garland syndrome-A case of anomalous origin of the left coronary artery form the pulmonary trunk in a 22-year-old woman. Jpn Circ J 1998;62:219-221.
20. Ghaderi F, Gholoobi A, Moeinipour A. Unique echocardiographic markers of anomalous origin of the left coronary artery from the pulmonary artery (ALCAPA) in the adult. Echocardiography 2013;31:E13-5.
21. Takemoto K, Hirata K, Tanimoto T et al. Combined Non- Invasive Doppler Echocardiography and Coronary Computed Tomography Lead to Diagnosis of Anomalous Left Coronary Artery From the Pulmonary Artery (ALCAPA) Syndrome. Circ J 2015; 79: 1136-1138.
22. Maron BJ, Zipes DP. Introduction: El igibil ity Recommendations for Competitive Athletes With Cardiovascular Abnormalities-General Considerations. J Am Coll Cardiol 2005;45(8):1318-21.
23. Backer CL, Stout MJ, Zales VR, Muster AJ, Weigel TJ, Idriss FS, et al. Anomalous origin of the left coronary artery. A twentyyear review of surgical management. J Thorac Cardiovasc Surg 1992; 103 (6): 1049-57.
24. Rajbanshi BG, Burkhart HM, Schaff HV, Daly RC, Phillips SD, Dearani JA. Surgical strategies for anomalous origin of coronary artery from pulmonary artery in adults. J Thorac Cardiovasc Surg 2014; 148 (1): 220-4.