EDITORIAL
En las puertas del año 2020 y esperando cumplir nuestros 15 años ininterrumpidos de existencia, celebramos nuestra
activa participación en el ámbito del 45º Congreso Argentino de Cardiología organizado por la Sociedad Argentina de
Cardiología, que como es habitual, se llevó a cabo en el Centro de Convenciones “La Rural” de la Ciudad de Buenos
Aires, del 17 al 19 de Octubre.
El año próximo nos reencontraremos en una de las clásicas reuniones académicas y participativas de la cardiología
argentina como es el XXXVIII Congreso Nacional de Cardiología organizado por la Federación Argentina de
Cardiología, del 28 al 30 de Mayo de 2020, esta vez en la ciudad de Salta.
La indización es vital para la conseguir plasmar la excelencia académica a través de la reputación, el alcance y, en
consecuencia, el impacto de los artículos de revistas. Los informes de los últimos años han encontrado que los índices
académicos, como Google Academic, PubMed y el Directory of Open Access Journals son los principales puntos de
partida de investigación para la mayoría de los científicos. Además, muchos profesionales priorizan la referencia y el
envío a revistas que se incluyen en los principales índices, porque la indización es un marcador de la calidad de la revista.
Toda organización que edita revistas científicas debe priorizar la indización, para aumentar el alcance de sus artículos
y satisfacer mejor las necesidades de los investigadores. Y para que todo lo anterior se realice con eficacia y
eficiencia es clave que los editores de revistas cumplan con los estándares básicos de publicación, así como con los
más altos patrones de indización técnica para lograr los mayores impactos de indización. Basándonos en lo anterior, es
que desde 2009 nuestra publicación forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CONICET
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y por ello está indizada en SciELO (Scientific Electronic
Library Online), Programa de la Fundación de Investigación de São Paulo (FAPESP) para la publicación cooperativa
de revistas en acceso abierto (Open Access) en Internet. Especialmente, concebido para satisfacer las necesidades
de comunicación de los países en desarrollo, ofreciendo una vía eficiente para asegurar la visibilidad y accesibilidad
mundial a la literatura publicada y editada por revistas científicas. Además, el modelo SciELO comprende el control
de calidad y procedimientos integrados para la medición del uso e impacto de las revistas mencionadas.
En esta edición de nuestra Revista INSUFICIENCIA CARDIACA, publicamos desde Brasil, el artículo original
de los Dres. Vanessa Bethina Thomas, Bruna Eibel, Fabiano Bordignon, Eduardo Barbosa, Luiz Alberto Forgiarini
Junior sobre “Utilización de la presión positiva continua en las vías aéreas en la insuficiencia cardíaca y apnea obstructiva
del sueño. Revisión sistemática de ensayos clínicos”, donde los autores concluyeron que los estudios clínicos
muestran que las manifestaciones clínicas de la cardiopatía coronaria se confirman con el tratamiento con CPAP en
pacientes con insuficiencia cardíaca con predictores positivos de morbilidad y mortalidad.
Desde el Centro Médico de la Universidad de Vanderblit (Nashville, Tennessee, Estados Unidos) y del Departamento
de Cardiología del Hospital Universitario de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) (Buenos Aires, Argentina),
los Dres. Ricardo Levin, Marcela Degrange, Jackson Kennedy, Sean Moiltes presentan el artículo original: “Empleo
preoperatorio de azul de metileno pre-implante de dispositivos de asistencia ventricular izquierda”, con el objetivo de
analizar el empleo preoperatorio de azul de metileno (AM) como prevención del desarrollo de síndrome vasopléjico
en pacientes bajo implante de dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI), considerando: porcentaje de
pacientes que desarrollan vasoplejía, requerimiento de vasopresores, morbimortalidad postoperatoria y seguridad del
empleo del fármaco. Concluyendo que el empleo preoperatorio de AM se asoció con la reducción del desarrollo de
síndrome vasopléjico, así como del requerimiento vasopresor y observando una reducción de complicaciones postoperatorias
y una tendencia a menor mortalidad.
Por último, desde la Unidad Coronaria del Servicio de Cardiología del Hospital Privado del Sur (Bahía Blanca,
Buenos Aires, Argentina), se presentan 3 casos clínicos:
“Cardiomiopatía de Tako-tsubo y síndrome de QT largo congénito” de los Dres. Liliana Squadroni, Francisco Di
Matteo, Mariela L. Reisvig, Francisco Garmendia, Melisa Sánchez, Maximiliano García, Marcelo Guimaraenz, María
J. Estebanez, Adriana Montovani, Fernando De Feo.
“Muerte súbita cardíaca asociada a puente miocárdico” de los Dres. Mariela L. Reisvig, Francisco Di Matteo,
Liliana Squadroni, Francisco Garmendia, Melisa Sánchez, Maximiliano García, Marcelo Guimaraenz, María J. Estebanez,
Adriana Montovani, Fernando De Feo.
“Taquicardia ventricular como manifestación de sarcoidosis cardíaca. Reporte de un caso” de los Dres. Francisco
Garmendia, Maximiliano García, Melisa Sánchez, Liliana Squadroni, Francisco Di Matteo, Mariela L. Reisvig, Marcelo
Guimaraenz, Fernando De Feo, María J. Estebanez, Vanina Martínez, Adriana Montovani.
Como siempre, finalizamos esta edición agradeciendo a todos los que de una u otra forma hacen posible la realización
de nuestra publicación para mejorar la jerarquización y la excelencia académica de los profesionales e investigadores.
Cordialmente
Dr. Sergio V. Perrone
Director