ARTICULO ORIGINAL
Empleo preoperatorio de azul de metileno pre-implante de dispositivos de asistencia ventricular izquierda
Ricardo Levin1, Marcela Degrange2, Jackson Kennedy3, Sean Moiltes4
1 Médico cardiólogo. Coordinador Unidad de Cardiología Crítica. Departamento de Cardiología. Hospital Universitario.
Universidad Abierta Interamericana (UAI). Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
Secretario Académico. Carrera de especialista en Cardiología. Universidad Abierta Interamericana (UAI). Ciudad de Buenos Aires.
República Argentina.
2 Médica cardióloga. Coordinadora Clínica de Cardiología. Hospital Naval “Dr. Pedro Mallo”. Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
Profesora de la Carrera de especialista en Cardiología. Universidad Abierta Interamericana (UAI). Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
3 Médico anestesiólogo cardiovascular. Vanderblit University Medical Center. Nashville. Tennessee (TN 37212). Estados Unidos.
4 Médico cirujano cardiovascular. Vanderblit University Medical Center. Nashville. Tennessee (TN 37212). Estados Unidos.
Correspondencia: Dr. Ricardo Levin.
Portela 2975. CP: 1437. Cuidad autónoma de Buenos Aires. Argentina.
E-mail: rllevin@gmail.com
Recibido: 20/07/2019
Aceptado: 20/09/2019
Resumen
Introducción. El objetivo del presente estudio fue analizar el empleo preoperatorio de azul de metileno (AM)
como prevención del desarrollo de síndrome vasopléjico en pacientes bajo implante de dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI), considerando: porcentaje de pacientes que desarrollan vasoplejía, requerimiento de vasopresores, morbimortalidad postoperatoria y seguridad del empleo del fármaco.
Métodos. Fueron incluidos pacientes sometidos al implante de DAVI de flujo continuo (HeartMate II o HeartWare)
entre enero de 2009 y enero de 2014. Los pacientes fueron aleatorizados a AM en dosis de 1,5 mg/Kg, previamente
a la circulación extracorpórea, seguido por una infusión de 0,5 mg/Kg/hora del mismo. Se definió síndrome
vasopléjico en base a hipotensión arterial con presión capilar pulmonar baja, índice cardíaco normal o elevado,
resistencias sistémicas descendidas y requerimiento vasopresor. Un valor de P<0,05 se consideró significativo.
Resultados. En el lapso del estudio fueron incluidos 64 pacientes, 33 de los cuales recibieron AM (dosis promedio
3,5 mg/kg) y 31 pacientes representaron el grupo control. Veinte (31,1%) pacientes desarrollaron vasoplejía, 6
(18,2%) pacientes en el grupo AM frente a 14 (45,2%) del grupo control (P=0,01; OR 0,27 con IC de 0,08-0,84).
El requerimiento de vasopresores resulto, asimismo, inferior en los pretratados, 23 (69,7%) pacientes versus
30 (96,8%) pacientes (P=0,004; OR 0,07; IC 0,003-0,522). La mortalidad postoperatoria resulto de 13 (20,3%)
pacientes, 4 (12,1%) de ellos en el grupo AM frente a 9 (29%) del grupo control (P=0,06; OR 0,35; IC 0,106-1,117).
En todos los pacientes tratados con AM se evidenció el cambio de coloración de la orina. Cinco (7,8%) pacientes presentaron hipertensión arterial, requiriendo vasodilatadores endovenosos, 3 (9,1%) pacientes en el grupo AM frente a 2 (6,4%) en el grupo control (valor de P=0,3).
Conclusiones. El empleo preoperatorio de AM se asoció con la reducción del desarrollo de síndrome vasopléjico,
así como del requerimiento vasopresor. Se observó una reducción de complicaciones postoperatorias y una tendencia a menor mortalidad. Un número mayor de pacientes requiere ser valorado para comprobar la utilidad de esta estrategia.
Palabras clave: Azul de metileno; Dispositivo de asistencia ventricular izquierda; Vasoplejía; Cirugía cardíaca
Summary
Preoperative utilization of methylene blue previously to implant of left ventricular assist device
Introduction. The objective of this study was to analyze preoperative utilization of methylene blue (MB) for preventing
development of vasoplegic syndrome in patients underwent left ventricle assist device (LVAD) implant considering:
percentage of patients developing vasoplegia, vasopresor requirement, perioperative morbidity and mortality and
safety associated with MB’s use.
Methods. There were admitted patients underwent an implant of a LVAD of continuous flow (HeartMate II or HeartWare)
from January 2009 to January 2014. Patients were randomized to MB, 1.5 mg/Kg one hour before extracorporeal
circulation followed for 0.5 mg/kg/hour or placebo (control group). It was defined vasoplegia by: arterial hypotension,
low capillary pulmonary pressure, normal or elevated cardiac index, descended systemic vascular resistances and
vasopresor requirement. A P<0.05 was considered significant.
Results. There were included 64 patients, 33 of them were randomized to MB (average dose 3.5 mg/Kg) and 31
patients represented control group. Twenty (31.1%) patients developed vasoplegia, 6 (18.2%) patients from MB’s
group versus 14 (45.2%) patients from control group (P=0.01, OR 0.27, IC de 0.08-0.84). Vasopressor requirement
was lower in those receiving MB 23 (69.7%) patients versus 30 (96.8%) patients (P=0.004, OR 0.07, IC 0.003- 0.522).
Postoperative mortality was 13 (20.3%) patients, 4 (12.1%) of them receiving MB versus 9 (29%) patients from control
group (P=0.06, OR 0.35 IC 0.106-1.117). In all treated patients it was evident a change in urine’s color and also five
(7.8%) patients developed arterial hypertension, requiring vasodilators 3 (9.1%) patients from MB’s group versus 2
(6.4%) from control (valor de P=0.3).
Conclusions. The preoperative use of MB was associated with reduction of vasoplegia and a lower vasopresor
requirements. It was also observed reduction of postoperative complications and a trend to reduced mortality. A
superior number of patients needs to be evaluated for proving the value of this strategy.
Keywords: Methylene blue; Left ventricular assist device; Vasoplegia; Cardiac surgery
Resumo
Utilização pré-operatória de azul de metileno anteriormente para implante de dispositivo de
assistência ventricular esquerda
Introdução. O objetivo deste estudo foi analisar a utilização pré-operatória do azul de metileno (AM) para prevenir o
desenvolvimento da síndrome vasoplégica em pacientes submetidos a implante de dispositivo de assistência ventricular
esquerda (DAVE), considerando: porcentagem de pacientes em desenvolvimento de vasoplegia, necessidade de
vasopresor, morbidade e mortalidade e segurança perioperatórias associado ao uso do AM.
Métodos. Foram admitidos pacientes submetidos a um implante de uma DAVE de fluxo contínuo (HeartMate II ou
HeartWare) de janeiro de 2009 a janeiro de 2014. Os pacientes foram randomizados para AM, 1,5 mg/kg uma hora
antes da circulação extracorpórea, seguidos por 0,5 mg/kg/hora ou placebo (grupo controle). Foi definida vasoplegia
por: hipotensão arterial, pressão pulmonar capilar baixa, índice cardíaco normal ou elevado, resistências vasculares
sistêmicas descendentes e necessidade de vasopresor. Um P<0,05 foi considerado significativo.
Resultados. Foram incluídos 64 pacientes, 33 deles foram randomizados para MB (dose média de 3,5 mg / kg) e 31
pacientes representaram o grupo controle. Vinte (31,1%) pacientes desenvolveram vasoplegia, 6 (18,2%) pacientes
do grupo AM versus 14 (45,2%) pacientes do grupo controle (P=0,01; OR 0,27; IC de 0,08-0,84). A necessidade de
vasopressores foi menor nos pacientes que receberam AM 23 (69,7%) versus 30 (96,8%) pacientes (P=0,004; OR
0,07; IC 0,003-0,522). A mortalidade pós-operatória foi de 13 (20,3%) pacientes, 4 (12,1%) deles recebendo AM
versus 9 (29%) pacientes do grupo controle (P=0,06; OR 0,35; IC 0,106-1,117). Em todos os pacientes tratados, foi
evidente uma alteração na cor da urina e também cinco (7,8%) pacientes desenvolveram hipertensão arterial, exigindo
vasodilatadores 3 (9,1%) pacientes do grupo AM versus 2 (6,4%) do controle (valor de P=0,3).
Conclusões. O uso pré-operatório de AM foi associado à redução da vasoplegia e menor necessidade de vasopresor.
Também foi observada redução das complicações pós-operatórias e tendência à redução da mortalidade. Um número
superior de pacientes precisa ser avaliado para provar o valor dessa estratégia.
Palavras-chave: Azul de metileno; Dispositivo de assistência ventricular esquerda; Vasoplegia; Cirurgia cardíaca
Introducción
El síndrome vasopléjico (SV) representa una reconocida
complicación de la cirugía cardíaca cuyo desarrollo
se asocia con un incremento de la morbilidad y la
mortalidad postoperatorias1,2.
La incidencia reportada del SV resulta variable, dependiendo
de los criterios utilizados en su definición,
ubicándose mayormente en el orden del 10 al 20%;
si bien, ciertos grupos de pacientes han evidenciado
cifras superiores, entre ellos los pacientes sometidos
al implante de un dispositivo de asistencia ventricular
izquierda (DAVI)3,4.
El azul de metileno (AM), basado en sus efectos inhibitorios
de la generación del óxido nítrico (ON) y del
guanosín monofosfato cíclico (GMPc), ha sido utilizado
como tratamiento del rescate del SV postoperatorio,
especialmente, en aquellos pacientes que presentan
un comportamiento refractario al uso de vasopresores
convencionales, habiendo sido propuesto su empleo
preoperatorio preventivo en pacientes en alto riesgo
para el desarrollo de SV5,6.
Objetivo
El objetivo de este estudio fue analizar el empleo
preoperatorio del AM como prevención del desarrollo
del SV en pacientes bajo implante de DAVI considerando:
1- Porcentaje de pacientes que desarrollan SV postoperatorio.
2- Requerimiento de vasopresores.
3- Morbimortalidad postoperatoria.
4- Seguridad del empleo preoperatorio del AM.
Material y métodos
Población
Fueron incluidos pacientes sometidos al implante de
DAVI durables en un hospital universitario entre enero
de 2009 y enero de 2014. Tras obtenerse autorización
del comité de investigación institucional, y con utilización
de consentimiento informado a cargo del paciente
o su familiar, los pacientes fueron aleatorizados al
empleo preoperatorio de AM frente a placebo.
Empleo de azul de metileno
Se empleó el fármaco en el quirófano una hora antes
del inicio de la circulación extracorpórea mediante una
dosis en bolo endovenoso de 1,5 mg/kg en una hora,
seguido de 0,5 mg/kg/hora.
El desarrollo de un SV resulto determinado por la presencia,
en las primeras 48 horas postoperatorias, de:
a- Hipotensión arterial con un valor de tensión arterial
sistólica inferior a 80 mm Hg y/o tensión arterial media
menor de 50 mm Hg.
b- Índice cardíaco normal o elevado, >2,5 L/min/m2.
c- Presión capilar pulmonar normal o baja, <12 mm Hg.
d- Resistencias vasculares sistémicas descendidas, <800
dinas/seg/cm-5.
e- Requerimiento de vasopresores.
Criterios de exclusión
1- Pacientes bajo empleo preoperatorio de vasopresores.
2- Pacientes bajo tratamiento preoperatorio con AM.
3- Pacientes bajo tratamiento crónico con corticoides,
por el riesgo de insuficiencia suprarrenal.
4- Insuficiencia renal previa, valorada por una filtración
glomerular <30 ml/minuto.
5- Antecedentes de metahemoglobinemia o hemólisis.
6- Pacientes con déficit de glucosa 6 fosfato.
Complicaciones postoperatorias
Las complicaciones postoperatorias fueron definidas
como:
a- Sangrado postoperatorio: debito por drenajes >1000
ml en las primeras 6 horas, debito >300 ml/hora tras la
tercer hora, requerimiento transfusional >4 unidades
en 12 horas o reoperación por sangrado.
b- Síndrome de bajo volumen minuto postoperatorio:
índice cardíaco <2,2 L/min/m2, presión capilar pulmonar
elevada (>12 mm Hg), requerimiento inotrópico.
c- Disfunción del ventrículo derecho: relación aurícula
derecha/aurícula izquierda mayor de 1, imagen
ecocardiográfíca compatible, desviación del septum
interventricular a la izquierda, requerimiento prolongado(>
7 días) inotrópico, vasodilatador o necesidad de
asistencia derecha.
d- Insuficiencia renal: incremento de valores de creatinina>50% preoperatorio o requerimiento de terapia
de reemplazo renal.
e- Accidente cerebrovascular: nuevo déficit neurológico
focal o difuso, persistente más de 48 horas.
Resultados
En el período del estudio resultaron implantados 68 DAVI, siendo excluidos 4 pacientes por diversas razones, representando los 64 restantes la población del estudio. Cincuenta y siete (89,1%) pacientes recibieron un dispositivo Heart Mate II (St Jude Medical, St Paul, MN, USA) (Figura 1) y los otros 7 (10,9%) pacientes un dispositivo HeartWare (HeartWare Inc, Framingham, MA, USA) (Figura 2), realizándose concomitantemente al implante del DAVI, 2 plásticas mitrales y 2 reemplazos valvulares mitrales en el mismo acto quirúrgico. Cincuenta y tres (82,8%) pacientes recibieron el DAVI como puente al trasplante mientras que los 11 (17,2%) restantes fueron utilizados como terapia de destino.Treinta y tres pacientes recibieron AM, mientras que los 31 restantes fueron tratados con placebo. La dosis promedio de AM fue de 3,5 mg/ Kg con un rango de 2,5 a 5,0 mg/Kg. Las características generales de la población se expresan en la Tabla 1. Veinte (31,1%) pacientes desarrollaron vasoplejía postoperatoria, 6 (18,2%) pacientes en el grupo tratado con AM frente a 14 (45,2%) pacientes del grupo control (P=0,01; OR 0,27 con IC de 0,08- 0,84). Asimismo, el requerimiento de fármacos vasopresores resultó inferior en los tratados con AM: 23 (69,7%) pacientes versus 30 (96,8%) pacientes (valor de P=0,004; OR 0,07 con IC 0,003-0,522).
Figura 1. Dispositivo HeartMate II.
Figura 2. Dispositivo HeartWare.
Tabla 1. Características generales de la población
La mortalidad postoperatoria resulto
de 13 (20,3%) pacientes, 4
(12,1%) pacientes de ellos en el grupo
AM frente a 9 (29%) pacientes en
el grupo control (valor de P=0,06;
OR 0,35 con IC 0,106-1,117).
Las complicaciones postoperatorias
se exponen en la Tabla II.
Tabla 2. Morbimortalidad postoperatoria
Seguridad del empleo
preoperatorio del AM
En todos los pacientes tratados con
AM se evidencio el cambio de coloración
de la orina, que se tornó verde
o azulada (Figura 3). Cinco (7,8%)
pacientes presentaron hipertensión
arterial a posteriori de la infusión del
AM, requiriendo del empleo de vasodilatadores
endovenosos, 3 (9,1%)
pacientes en el grupo AM frente a 2
(6,4%) pacientes en el grupo control
(valor de P=0,3).
Figura 3. Cambio de coloración de la orina debido al azul de metileno.
Discusión
Los principales hallazgos del presente
estudio resultan que casi un
tercio de la población sometida al
implante de un DAVI de flujo continuo
desarrollo SV, reduciéndose su
incidencia entre aquellos tratados
con AM. Asimismo el requerimiento
de fármacos vasopresores resultó
inferior, así como el desarrollo de
diversas complicaciones postoperatorias,
entre ellas el sangrado y
la necesidad de asistencia derecha,evidenciándose una tendencia a la reducción de la
mortalidad.
Si bien resulta conocido que entre un 10 a un 20%
de los pacientes intervenidos de cirugía cardíaca con
uso de circulación extracorpórea desarrollan SV en el
postoperatorio, aquellos sometidos a formas de cirugíade la insuficiencia cardíaca suelen
presentar valores superiores.
En pacientes trasplantados cardíacos,
Chan y col. describieron una incidencia
de SV del 34% en una evaluación
de 244 pacientes a lo largo de un
período de 3 años, Esmailian y col.
reportaron un 30,8% entre sus 347
pacientes considerados, mientras que
Asleh y col. encontraron un 46,8%
de SV en 94 pacientes trasplantados
con el uso de un DAVI como puente
al trasplante7-9.
En una población de 225 pacientes
sometidos a cirugías variadas de
insuficiencia cardíaca, predominantemente
cirugía de restauración ventricular,
van Vessem y col. refirieron
66 (29% ) pacientes que desarrollaron
SV postoperatorio, mientras
que considerando específicamente
pacientes bajo implante de un DAVI,
Argenziano y col. reportaron un 42%
de vasoplejía postoperatoria en pacientes
implantados con dispositivos
de flujo pulsátil3,4.
Entre 624 pacientes implantados
con un DAVI de flujo continuo, Kim
y col. describieron un 21% (134
pacientes) que desarrollaron SV,
de Waal y col. reportaron un 33,1%
de su población de 118 pacientes,
y Tecson y col. un 49,2% entre sus
252 pacientes, debiendo destacarse
que en todos los casos mencionados
el desarrollo de vasoplejía se asoció
con un peor pronóstico10-12.
Esto último resultó especialmente importante en
función que en nuestra población, presentando una
incidencia de SV dentro de los valores esperados, y
la tercera complicación postoperatoria en frecuencia
luego del sangrado y la disfunción derecha. El empleopreoperatorio de AM se vinculó con una reducción de
la expresión de la vasoplejía.
El AM ha sido empleado en diversos escenarios de SV
postoperatorio principalmente como tratamiento de
rescate del cuadro, existiendo muy limitadas evidencias
sobre su empleo preoperatorio preventivo13-15.
Una experiencia que valoró específicamente el empleo
preoperatorio del fármaco resultó la de Ozal y col.,
quienes en 2005, aleatorizaron a una población de 100
pacientes a recibir 2 mg/Kg de AM o placebo, una hora
previo a cirugía cardíaca, evidenciando una reducción
en la presentación del SV en el postoperatorio, 0%
versus 26%16.
En 2012, Cho y col. valoraron el uso de AM infundido
20 minutos antes de la cirugía en 42 pacientes
intervenidos por endocarditis infecciosa, observando
una reducción del requerimiento transfusional, si bien no hubo diferencias en la necesidad
de vasopresores, lo cual
podría atribuirse a un estado
proinflamatorio previo propio de
pacientes infectados17.
Otras evidencias apoyan el uso
intraoperatorio precoz del AM
como la de Greyling y col., que
trataron con 2 mg/Kg seguido de
1 mg/Kg/hora a un único paciente,
y la de Maslow y col., quienes
valoraron 30 pacientes, 15 de
ellos con AM en dosis de 3 mg/
Kg empleados en los primeros
5 minutos intraoperatorios18,19.
Sumado a ello, diversos autores
han postulado la utilidad del
empleo preoperatorio de AM en
pacientes en riesgo de desarrollar
SV, planteando potenciales
beneficios de evitar a limitar el
desarrollo de vasoplejía postoperatoria,
tales como Evora, Mora
Ordoñez y col. y Egi y col.20-22
En nuestra experiencia consideramos dichos planteos
habiendo observado, como en el caso de Ozal, un menor
desarrollo de SV en el postoperatorio, además de la
seguridad de esta estrategia. En dicho sentido, algunos
autores han planteado ciertas reservas para el empleo
del AM, postulando sus efectos adversos. Así, arritmias
como ritmo nodal y extrasistolia ventricular, aumento de
las resistencias pulmonares y vasoespasmo coronario,
entre otros han sido reportados, pero con una ocurrencia
excepcional. Debe valorarse especialmente el uso en
pacientes con insuficiencia renal, ya que resulta la vía
de eliminación, y también en aquellos con déficit de
glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, historia de hemolisis
o de metahemoglobinemia, todos los cuales fueron
excluidos de nuestro estudio. Con dicha precaución los
efectos adversos fueron pocos a excepción del cambiode coloración de la orina, algo universalmente observado,
no acompañándose de otras consecuencias23-25.
Conclusiones
El empleo preoperatorio de azul de metileno se asoció con la reducción del desarrollo del SV postoperatorio, así como con el requerimiento vasopresor durante el mismo. Se observó una reducción de complicaciones postoperatorias y una tendencia a menor mortalidad. Un número mayor de paciente requiere ser valorado para comprobar la utilidad de esta estrategia.
Limitaciones
El presente incluye una población de pacientes implantados en una única institución, con un número limitado de pacientes. Si bien la población fue aleatorizada con empleo de placebo resultó evidente poder reconocer a los tratados con AM por el cambio de coloración de la orina, lo que imposibilitó mantener el ciego a lo largo del estudio.
Recursos financieros
Los autores no recibieron ningún apoyo económico para la investigación.
Conflicto de intereses
Los autores declararon no tener conflicto de intereses.
Referencias bibliográficas
1. Fischer GW, and Levin MA. Vasoplegia During Cardiac
Surgery: Current Concepts and Management. Semin Thorac
Surg 2010;22:140-4.
2. Gomes WJ, Carvalho AC, Palma JH, et al. Vasoplegic syndrome after open heart surgery. J Cardiovasc Surg (Torino) 1998;39(5):619-23.
3. van Vessem ME, Palmen M, Couperus LE, et al. Incidence and predictors of vasoplegia after heart failure surgery. Eur J Cardiothorac Surg 2017;51(3):532-8.
4. Argenziano M, Choudhri AF, Oz MC, Rose EA, Smith CR, Landry DW.A prospective randomized trial of arginine vasopressin in the treatment of vasodilatory shock after left ventricular assist device placement. Circulation 1997;96(9 Suppl):II-286-90.
5. Levin RL, Degrange MA, Bruno GF, et al. Methylene blue reduces mortality and morbidity in vasoplegic patients after cardiac surgery. Ann Thorac Surg. 2004;77(2):496-9.
6. Evora PR, Alves Junior L, Ferreira CA, et al. Twenty years of vasoplegic syndrome treatment in heart surgery. Methylene blue revised. Rev Bras Cir Cardiovasc 2015;30(1):84-92.
7. Chan JL, Kobashigawa JA, Aintablian TL, et al. Vasoplegia afterheart transplantation: outcomes at 1 year. Interact Cardiovasc Thorac Surg 2017;25:212-7.
8. Esmailian F, Perry P, Luu M, et al. Vasoplegia after heart transplantation: unraveling the enigma. J Hear Lung Transplant. 2016;35:S166-S167.
9. Asleh, R, Alnsasra H, Schettle SD, et al. Predictors and Clinical Outcomes of Vasoplegia in Patients Bridged to Heart Transplantation with Continuous Flow Left Ventricular Assist Devices. J Heart Lung Transplant 2019; 38(4) Suppl: S211.
10. Kim M, Lamba H, Miller R, et al. Predictors and Impact of Vasoplegia after Continuous-Flow Left Ventricular Assist Device Implantation. J Heart Lung Transpl 2019;38(4)Suppl:S126-S127.
11. de Waal EEC, van Zaane B, van der Schoot MM, et al. Vasoplegia after implantation of a continuous flow left ventricular assist device: incidence, outcomes and predictores. BMC Anesthesiology 2018;18:185.
12. Tecson KM, Lima B, Lee AY, et al. Determinants and Outcomes of Vasoplegia Following Left Ventricular Assist Device Implantation. J Am Heart Assoc 2018;7(11):e008377.
13. Leyh RG, Koidis T, Strüber M, et al. Methylene blue: the drug of choice for catecholamine-refractory vasoplegia after cardiopulmonary bypass. J Thorac Cardiovasc Surg 2003;125:1426-31.
14. Evora PR, Levin RL. Methylene Blue as Drug of Choice for Cathecholamine-Refractory Vasoplegia After Cardiopulmonary Bypass. J Thorac Cardiovasc Surg 2004;127(3):896-6.
15. Levin RL, Degrange MA, Bilbao J y col. Síndrome Vasopléjico en Postoperatorio de Cirugía Cardíaca. Reducción de la Mortalidad Mediante el Empleo de Azul de Metileno. Rev Argent Cardiol 2001;69:524-29.
16. Ozal E, Kuralay E, Yildirim V, et al. Preoperative methylene blue administration in patients at high risk for vasoplegic syndrome during cardiac surgery. Ann Thorac Surg 2005;79:1615-9.
17. Cho JS, Song JW, Na S, Moon JH, Kwak YL. Effect of a single bolus of methylene blue prophylaxis on vasopressor and transfusion requirement in infective endocarditis patients undergoing cardiac surgery. Korean J Anesthesiol 2012;63(2):142-8.
18. Grayling M, Deakin CD. Methylene blue during cardiopulmonary bypass to treat refractory hypotension in septic endocarditis. J Thorac Cardiovasc Surg 2003;125(2):426-7.
19. Maslow AD, Stearns G, Butala P, et al: The hemodynamic effects of methylene blue when administered at the onset of cardiopulmonary bypass. Anesth Analg 2003;103:2-8.
20. Evora PR, José Rodrigues A, Celotto AC. “Methylene blue should be relegated to rescue use and not as first-line therapy” cannot become a paradigm. J Cardiothorac Vasc Anesth 2014;28(2):e11–e12.
21. Mora Ordóñez JM, Sánchez-Llorente F, Galeas-López JL, Hernández Sierra B, Prieto-Palomino MA, Vera-Almazán A. Utilización de azul de metileno en el tratamiento del síndrome vasopléjico del postoperatorio de cirugía cardíaca. Med Intensiva 2006; 30(6);293-6.
22. Egi M, Bellomo R Langenberg Ch, et al. Selecting a Vasopressor Drug for Vasoplegic Shock After Adult Cardiac Surgery: A Systematic Literature Review. Ann Thorac Surg 2007;83:715- 23.
23. Andritos M. Con: Methylene Blue Should Not Be Used Routinely for Vasoplegia Perioperatively. J Cardiothorac Vasc Anesth 2011;25(4):739-43.
24. Liao YP, Hung DZ, Yang DY: Hemolytic anemia after methylene blue therapy for aniline-induced methemoglobinemia. Vet Hum Toxicol 2002; 44:19-21.
25 McRobb CM, Holt DW: Methylene blue-induced methemoglobinemia during cardiopulmonary bypass? A case report and literature review. J Extra Corpor Technol 2008;40:206-14.