CASO CLINICO
Taquicardia ventricular como manifestación de sarcoidosis cardíaca: Reporte de un caso
Francisco Garmendia1, Maximiliano García2, Melisa Sánchez3, Liliana Squadroni1, Francisco Di Matteo1, Mariela L. Reisvig1, Marcelo Guimaraenz4, Fernando De Feo5, María J. Estebanez5, Vanina Martínez5, Adriana Montovani5
1 Médico residente de cardiología. Servicio de Cardiología. Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
2 Médico cardiólogo. Instructor de residencia de cardiología. Servicio de Cardiología. Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. República
Argentina.
3 Médica cardióloga. Jefa de residencia de cardiología. Servicio de Cardiología. Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
4 Médico cardiólogo. Jefe del Servicio de Cardiología. Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología de Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
5 Médico cardiólogo. Servicio de Cardiología. Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
Institución: Unidad Coronaria. Servicio de Cardiología. Hospital Privado del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. República Argentina.
Correspondencia: Dr. Francisco Amed Garmendia.
Estomba 143, piso 9 “H”. Bahía Blanca (CP 8000). Provincia de Buenos Aires. República Argentina.
Email: f.garmendia@hotmail.com Cel: 291-5076252
Recibido: 08/05/2019
Aceptado: 20/08/2019
Resumen
La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria crónica que posee una amplia variabilidad de presentaciones clínicas.
El compromiso cardíaco de esta patología oscila en el orden del 5%, pudiendo variar desde normalidades en la
conducción hasta la falla cardíaca. Existe poco conocimiento sobre los beneficios de su tratamiento y no hay datos
que evalúen la reducción de la mortalidad a largo plazo, por lo que genera este tipo de pacientes un gran desafío
para el profesional.
A continuación presentamos el caso de un masculino de 37 años con taquicardia ventricular como debut cardiológico
de una sarcoidosis.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca; Sarcoidosis; Arritmia ventricular
Summary
Ventricular tachycardia as a manifestation of cardiac sarcoidosis:
Case report
Sarcoidosis is a chronic inflammatory disease that has a wide variability of clinical presentations. The cardiac
compromise of this pathology ranges in the order of 5%, which can vary from conduction abnormalities to heart
failure. There is little knowledge about the benefits of its treatment and there are no data to evaluate the reduction of
long-term mortality, so this type of patient creates a great challenge for the professional.
Below we present the case of a 37-year-old male with ventricular tachycardia as a cardiological debut of a sarcoidosis.
Keywords: Heart failure; Sarcoidosis; Ventricular arrhythmia
Resumo
Taquicardia ventricular como manifestação de sarcoidose cardíaca:
Relato de Caso
A sarcoidose é uma doença inflamatória crônica que apresenta uma grande variabilidade de apresentações clínicas.
O envolvimento cardíaco dessa patologia varia da ordem de 5%, que pode variar de anormalidades de condução a
insuficiência cardíaca. Há pouco conhecimento sobre os benefícios de seu tratamento e não existem dados que avaliem
a redução da mortalidade a longo prazo, portanto esse tipo de paciente cria um grande desafio para o profissional.
A seguir, apresentamos o caso de um homem de 37 anos com taquicardia ventricular como início cardiológico de
sarcoidose.
Palavras-chave: Insuficiência cardíaca; Sarcoidose; Arritmia ventricular
Introducción
La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria crónica
que afecta a adultos jóvenes entre 25 y 60 años de edad
con ligero predominio en mujeres. Se caracteriza por
la acumulación de granulomas no caseificantes en los
tejidos, con franca
predilección por el parénquima
pulmonar o
linfático intratorácico
(90%)1. El compromiso
cardíaco oscila
en el orden del 5%, y
sus manifestaciones
son anormalidades de
la conducción, arritmia
ventricular y falla
cardíaca.
El diagnóstico se basa
en un cuadro clínico e
imagenológico compatible,
así como en
signos histopatológicos
hallados mediante
biopsia del tejido
afectado.
Presentación
Paciente masculino de
37 años de edad que
consultó en la guardia
por dolor precordial
tipo opresivo asociado
a palpitaciones de
reciente comienzo en
clase funcional III según
NYHA (New York
Heart Association).
Al examen físico se
encontraba taquicárdico e hipotenso. El electrocardiograma de ingreso
reveló taquicardia ventricular sostenida que requirió
cardioversión eléctrica (Figura 1), evolucionando posteriormente
con ritmo sinusal y estabilidad hemodinámica.
El paciente refirió copiosos episodios de cuadros
respiratorios (neumonías) durante su infancia.
Figura 1. Electrocardiograma
que muestra una
taquicardia ventricular
sostenida
La radiografía de tórax presentaba un patrón intersticial
bilateral (Figura 2).
Figura 2. Radiografía de tórax con un patrón intersticial bilateral.
En el ecocardiograma puedo objetivarse una función
sistólica moderadamente deprimida con hipoquinesia
difusa del ventrículo izquierdo.
Se descartó enfermedad coronaria significativa mediante
cineangiocoronariografía.
Se solicitó una resonancia magnética nuclear (RMN)
cardíaca que mostró hallazgos compatibles con enfermedad
infiltrativa, observándose edema miocárdico
difuso, que luego del realce tardío con la inyección de
gadolinio evidenció áreas de fibrosis focal abarcando
segmentos subepicárdicos, intramiocárdicos y subendocárdico
(Figuras 3 y 4).
Figura 3. Resonancia magnética nuclear cardíaca en vista transversal
que muestra hallazgos compatibles con enfermedad infiltrativa.
Figura 4. Resonancia magnética nuclear cardíaca en vista sagital
con hallazgos compatibles con enfermedad infiltrativa.
Mediante el estudio electrofisiológico se indujo una
taquicardia ventricular sostenida.
Posteriormente se realizó una tomografía computada multislice de tórax en la que se observaron múltiples
imágenes ganglionares mediastinales y retropectorales
y nodulillos pulmonares bilaterales a predominio en
campos superiores y medios que al confluir formaban
conglomerados de aspecto consolidativo (Figura 5).
Figura 5. Tomografía computada multislice de tórax que muestra múltiples imágenes ganglionares
mediastinales y retropectorales, con nodulillos pulmonares bilaterales a predominio de campos superiores
y medios que al confluir forman conglomerados de aspecto consolidativo.
Se confirmó el diagnóstico anatomopatológico de sarcoidosis
mediante biopsia ganglionar y endomiocárdica.
Se instauró un tratamiento con corticoides endovenosos
con un esquema de metilprednisolona 60 mg/día (3 dosis),
seguido de 30 mg/día (3 dosis), para continuar con
meprednisona 60 mg vía oral con pautas de descenso.
Se decidió implantar un cardiodesfibrilador previo al
alta médica.
A los 2 meses se solicitó una tomografía por emisión
de positrones (PET) que mostró adecuada respuesta
morfológica del compromiso ganglionar y pulmonar
comparado con los estudios de imágenes previas, sin
evidencia de actividad miocárdica.
Discusión
Las manifestaciones clínicas de la sarcoidosis cardíaca
dependen de la localización, de la extensión y de la
actividad de la enfermedad. Éstas ocurren solamente
en el 5% de los casos, mientras que se estima que un
25% de los individuos con diagnóstico confirmado presentan
compromiso cardíaco silente2. Su clínica varía
desde arritmias ventriculares potencialmente mortales,
como en el caso de nuestro paciente que debutó con
una taquicardia ventricular, hasta signos de insuficiencia
cardíaca congestiva o trastornos de la conducción
aurículo-ventricular3.
El método que presenta mayor especificidad para el
diagnóstico es la biopsia endomiocárdica. Sin embargo,
la sensibilidad de ésta es sólo del 20%. Además, el
procedimiento suele ser técnicamente dificultoso dado
que la región anteroseptal del ventrículo derecho muyraramente se afecta4. No obstante, en nuestro paciente
pudimos obtener un diagnóstico anatomopatológico
confirmatorio en la muestra.
En la mayoría de los pacientes, la enfermedad remite
sin tratamiento en pocos meses. Los síntomas y
las anomalías radiológicas desaparecen hasta en dos
terceras partes, y sólo una minoría de ellos presenta
enfermedad crónica.
Si bien el tratamiento con corticoides no se ha evaluado
en grandes estudios prospectivos aleatorizados, existen
varias series publicadas que apoyan su empleo como
primera línea terapéutica. Éstos están indicados en
caso de afección extrapulmonar, y especialmente en la
sarcoidosis cardíaca. En una revisión sistemática, se
evidenció una mejoría con su utilización en aquellos
pacientes que presentaban trastornos de conducción
aurículo-ventricular o deterioro severo de la fracción
de eyección, no pudiendo demostrarse reducción de la
mortalidad a largo plazo5. Pese a esto, en la práctica
clínica es habitual el uso de los corticoides para evitar la
progresión del daño inflamatorio, siendo la prednisona
el glucocorticoide de elección5.
En caso de intolerancia a la corticoterapia o frente a su
fracaso, se ha propuesto la asociación de metotrexato
en dosis de 10 mg por semana, siendo considerada una
droga de segunda elección por sus efectos secundarios.
En nuestro paciente, se administró como conducta
inicial pulsos de metilprednisolona en dosis reducidas,
seguido de una dosis
de mantenimiento vía oral
con prednisona, luego de
interconsultar a expertos
en esta patología. Con este
esquema logramos una
excelente respuesta terapéutica,
ya que a los 60 días
de tratamiento la actividad
miocárdica había desaparecido
y la del parénquima
pulmonar se había reducido
significativamente.
A pesar de los avances en el
conocimiento de la fisiopatología
de la sarcoidosis y
de la frecuente utilización
de los antiinflamatorios
esteroideos y los inmunomoduladores,
surge la necesidad
de esperar grandes
estudios clínicos aleatorizados
que demuestren un
beneficio neto, tanto a mediano
como a largo plazo,
ya que los resultados publicados
sobre la reducción de
la mortalidad son limitados.
Por este motivo, nos vemos
forzados a su uso rutinario
basándonos solamente en recomendaciones de expertos
y consensos, sin una evidencia sustentable que avale
nuestras decisiones terapéuticas.
Recursos financieros
Los autores no recibieron ningún apoyo económico para la investigación.
Conflicto de intereses
Los autores declararon no tener conflicto de intereses.
Referencias bibliográficas
1. Amaral M. Sarcoidosis pulmonar: actualización y reporte de
casos. Rev Urug Med Int 2016; 3: 118-131.
2. Birnie DH, Nery PB, Ha AC, Beanlands RSB. Cardiac sarcoidosis. J Am Coll Cardiol 2016; 68: 411-421.
3. Altamar J, Tapia C, Rodríguez D, Sáenz L. Arritmias ventriculares como manifestación de sarcoidosis cardíaca primaria. Rev Colomb Cardiol 2017;24(5):511.e1-e4.
4. Uemura A, Morimoto S, Hiramitsu S, Kato Y, Ito T, Hishida H. Histologic diagnostic rate of cardiac sarcoidosis: evaluation of endomyocardial biopsies. Am Heart J 1999; 138:299-302.
5. Sadek MM, Yung D, Birnie DH, Beanlands RS, Nery PB. Corticosteroid Therapy for Cardiac Sarcoidosis: A Systematic Review. Can J Cardiol 2013; 29: 1030-1041.