ARTICULO ORIGINAL
Efecto de una intervención de alta programada
sobre los reingresos de pacientes con
insuficiencia cardíaca
Estudio APRICA
Rodrigo Andrade1, Gabriela Silvera4, Pablo Álvarez3, Silvana Estrada4,
Jacqueline Zeballos5, Gabriela Ormaechea2
1 Médico internista. Profesor Adjunto de Clínica Médica A. Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC). Departamento Clínico de Medicina.
Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República (U de la R). Montevideo. República Oriental del Uruguay.
2 Médica internista. Profesora Directora de Clínica Médica A. Coordinadora Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC).
Departamento Clínico de Medicina. Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República (U de la R).
Montevideo. República Oriental del Uruguay.
3 Médico internista y cardiólogo. Profesor Adjunto de Clínica Médica A. Coordinador Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC).
Departamento Clínico de Medicina. Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República (U de la R).
Montevideo. República Oriental del Uruguay.
4 Médica internista. Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC). Departamento Clínico de Medicina. Hospital de Clínicas
“Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República (U de la R). Montevideo. República Oriental del Uruguay.
5 Licenciada en enfermería. Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC). Departamento Clínico de Medicina. Hospital de Clínicas
“Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República (U de la R). Montevideo. República Oriental del Uruguay.
Institución: Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC). Departamento Clínico de Medicina. Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”.
Facultad de Medicina. Universidad de la República (U de la R). Montevideo. República Oriental del Uruguay.
Correspondencia: Dr. Rodrigo Andrade.
Grupo UMIC (Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca).
Departamento Clínico de Medicina. Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República (U de la R).
Av. Dr. Américo Ricaldoni 2870. Montevideo. República Oriental del Uruguay. CP: 11600.
Cel:099479772. E-mail: rodrigoandradebelgeri@gmail.com
Recibido: 06/05/2021
Aceptado: 02/08/2021
Resumen
Introducción. La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad con alta incidencia, prevalencia y mortalidad. Es
primera causa de hospitalización en mayores de 65 años y 25% de los pacientes que reingresan antes de 30 días.
La implementación de varios planes de transición al alta han mostrado beneficios respecto a los reingresos, no
habiendo datos al respecto en Uruguay.
Se diseñó un estudio para analizar el efecto de un Plan de Alta Programada sobre los reingresos en pacientes
internados con IC en un Hospital.
Material y métodos. Estudio prospectivo, controlado y randomizado, incluyendo pacientes ingresados en servicios
de medicina del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela con diagnóstico de IC. Criterios de exclusión: negativa
a participar, discapacidad cognitiva, hospitalización ≤24 horas o muerte en internación. Se randomizaron dos
grupos (intervención y control) con seguimiento a 18 meses. En el grupo intervención se aplicó un plan de alta
programada y en el grupo control el criterio de médico tratante. Se registraron reingresos, muerte y calidad de
vida a los 3, 6, 9, 12 y 18 meses. Se consideró significativo un valor de p<0,05. Se utilizó la prueba de T- student
para muestras independientes.
Resultados. Se incluyeron 149 pacientes, 78 en el grupo intervención. Se registraron 19 (24,4%) reingresos en el
grupo intervención y 38 (53,5%) en el grupo control (RR 1,85 [IC 1,337-2,583] p<0,05). Ocurrieron 6 muertes en
el grupo intervención y 7 en el grupo control (RR: 1,024 [IC 0,926-1,32] p=0,640). La calidad de vida por Test
de Minnesota fue 50,98; 49,71 y 49,07 en el grupo intervención a los 3, 6 y 18 meses, respectivamente, y 55,04;
55,32 y 54,91 en el grupo control, con un valor de p no significativo.
Conclusiones. La implementación de un Plan de Alta Programada reduce de manera significativa los reingresos
por IC. Dado que parece ser una herramienta costo/efectiva para el sistema de salud la misma podría tener un
impacto beneficioso en la calidad asistencial del paciente con IC.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca; Reingreso; Alta hospitalaria; Plan de Alta Programada; Transición;
Seguimiento; Cuidados
Summary
Effect of a planned discharge intervention on readmissions of patients with heart failure:
APRICA Study
Background. Heart failure (HF) is a disease with a high incidence, prevalence and mortality. It is the first cause of
hospitalization in people over 65 years and 25% of patients are readmitted within 30 days. The implementation of
various discharge transition plans has shown benefits with respect to readmissions, and there is no data in this regard
in Uruguay.
A study was designed to analyze the effect of a Scheduled Discharge Plan on readmissions in hospitalized patients
with HF.
Material and methods. Prospective, controlled and randomized study, including patients admitted to the medical
services of the Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela with a diagnosis of HF. Exclusion criteria: refusal to
participate, cognitive disability, hospitalization ≤24 hours or death in hospital. Two groups (intervention and control)
were randomized with 18-month follow-up. In the intervention group, a planned discharge plan was applied and the
criterion of treating physician was applied in control. Readmissions, death and quality of life were recorded at 3, 6, 9,
12 and 18 months. A value of p <0.05 was considered significant. The student’s T-test was used for independent samples.
Results. 149 patients were included, 78 in the intervention group. There were 19 (24.4%) readmissions in the intervention
group and 38 (53.5%) in the control group (RR 1.85 [CI 1.337-2.583] p <0.05). There were 6 deaths in the intervention
group and 7 in the control group, (RR: 1,024 [CI 0.926-1.32] p = 0.640). The quality of life by Minnesota Test was
50.98; 49.71 and 49.07 in intervention at 3, 6 and 18 months respectively and 55.04; 55.32 and 54.91 in the control
group, with a non-significant p value.
Conclusions. The implementation of a Scheduled Discharge Plan significantly reduces readmissions for HF. Given
that it appears to be a cost/effective tool for the health system, it could have a beneficial impact on the quality of care
for patients with HF.
Keywords: Heart failure; Readmission; Hospital discharge; Scheduled discharge plan; Transition; Follow-up; Care
Resumo
Efeito de uma intervenção de alta planejada nas readmissões de pacientes com insuficiência cardíaca:
Estudo APRICA
Introdução. A insuficiência cardíaca (IC) é uma doença com alta incidência, prevalência e mortalidade. É a
primeira causa de hospitalização em pessoas com mais de 65 anos e 25% dos pacientes são readmitidos em 30 dias.
A implementação de vários planos de transição de alta mostrou benefícios no que diz respeito às readmissões, e não
há dados a esse respeito no Uruguai.
Um estudo foi desenhado para analisar o efeito de um Plano de Alta Planejado nas readmissões em pacientes
hospitalizados com IC.
Material e métodos. Estudo prospectivo, controlado e randomizado, incluindo pacientes internados nos serviços médicos
do Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela com diagnóstico de IC. Critérios de exclusão: recusa em participar,
deficiência cognitiva, internação ≤24 horas ou óbito no hospital. Dois grupos foram randomizados (intervenção e
controle) com seguimento de 18 meses. No grupo de intervenção, um plano de alta planejado foi aplicado e o critério
de médico assistente foi aplicado no controle. Readmissões, óbito e qualidade de vida foram registrados aos 3, 6, 9, 12 e
18 meses. Um valor de p<0,05 foi considerado significativo. O teste T do aluno foi usado para amostras independentes.
Resultados. Foram incluídos 149 pacientes, 78 no grupo de intervenção. Houve 19 (24,4%) readmissões no grupo
de intervenção e 38 (53,5%) no grupo de controle (RR 1,85 [IC 1,337-2,583] p <0,05). Houve 6 mortes no grupo de
intervenção e 7 no grupo controle, (RR: 1,024 [IC 0,926-1,32] p=0,640). A qualidade de vida pelo teste de Minnesotafoi de 50,98; 49,71 e 49,07 na intervenção em 3, 6 e 18 meses, respectivamente, e 55,04; 55,32 e 54,91 no grupo
controle, com um valor de p não significativo.
Conclusões. A implementação de um Plano de Descarga Planejado reduz significativamente as readmissões para IC.
Visto que parece ser uma ferramenta econômica para o sistema de saúde, pode ter um impacto benéfico na qualidade
do atendimento aos pacientes com IC.
Palavras-chave: Insuficiência cardíaca; Readmissão; Alta hospitalar; Plano de alta programada; Transição;
Acompanhamento; Cuidados
Introducción
La insuficiencia cardíaca (IC) es señalada como uno de
los mayores problemas sanitarios de este siglo y esto se
basa en su alta prevalencia, morbilidad y mortalidad1,2.
Un millón de nuevos casos son diagnosticados por año,
haciendo de la IC la enfermedad cardiovascular (ECV)
de más rápido crecimiento en la historia, debiéndose,
entre otros, a que es la vía final común de muchas ECV
y al mayor envejecimiento poblacional, dado que su
prevalencia aumenta con la edad, llegando a 20% en
mayores de 80 años3.
A pesar de los grandes avances en el conocimiento
global de esta entidad y de su terapéutica, su pronóstico
sigue siendo malo, con tasas de sobrevida a 5 años que
no supera el 50%4-6.
La IC presenta una alta incidencia de ingresos y reingresos
hospitalarios, y es la primera causa de hospitalización
en pacientes mayores de 65 años7,8.
El ingreso hospitalario por IC genera un impacto
adverso en la morbimortalidad, con muy altos costos
sanitarios, siendo responsable del 70% del gasto en
recursos de salud destinados a esta patología9.
Aproximadamente, uno de cada 4 pacientes dados de
alta con el diagnóstico de IC son readmitidos en un
lapso de 6 a 12 meses10.
La mayoría de los reingresos hospitalarios por IC se
deben a fenómenos evitables, vinculados a la adherencia
de los pacientes y a factores relacionados con
el equipo de salud, como ausencia de educación sobre
autocuidados, alta precoz, alta sin fármacos adecuados
o control tardío post alta11,12.
Si bien algunos modelos de transición al alta han mostrado
impacto significativo en la reducción del número
de reingresos, algunos de estos efectos son modestos,
no estando claro aún qué intervención o conjunto de
intervenciones son las más impactantes13-17.
Según datos no publicados de un relevamiento realizado
en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela,
en el año 2016 existía un alto porcentaje de egresos
hospitalarios con diagnóstico de IC sin prescripción
de tratamiento óptimo: 44% sin beta bloqueantes (BB)
y 66% sin inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina (IECA); escases de controles precoces post
alta (>7 días) en el 13,7%) e incluso ausencia de controles
en los 12 meses post alta en 51% de los pacientes.
En Uruguay se conocen datos del efecto beneficioso de
la acción de una unidad especializada en la reducción
de los ingresos por IC, pero no hay estudios del efecto
de una programación de alta en estos pacientes18.
El objetivo primario de este estudio fue analizar el
efecto de un plan de alta programada (PAP) sobre los
reingresos hospitalarios en los 18 meses posteriores al
alta en pacientes ingresados por IC en el Hospital de
Clínicas Dr. Manuel Quintela, mientras que los objetivos
secundarios consistieron en analizar el efecto de la
intervención sobre la mortalidad y/o la calidad de vida
en los 18 meses siguientes al alta.
Materiales y métodos
Se trata de un estudio prospectivo de intervención,
controlado y randomizado.
Se incluyeron pacientes ingresados a los servicios de
cuidados médicos moderados del Hospital de Clínicas
“Dr. Manuel Quintela”, cuyo diagnóstico clínico
presuntivo primario, secundario o terciario fuera el de
IC, confirmado según previa definición, por el grupo
investigador.
Se consideraron como criterios de exclusión: la negativa
a participar en el estudio, fallecimiento durante la internación,
internación menor a 24 horas, imposibilidad
de seguimiento post alta, deterioro cognitivo objetivado
mediante el cuestionario de Pfeiffer.
Los pacientes con criterios de inclusión, se aleatorizaron,
previa firma de consentimiento informado,
mediante sistema computarizado de números aleatorios
en el grupo intervención y en el grupo control.
En el grupo intervención los pacientes sumaban a la
asistencia habitual el plan de alta programada en insuficiencia
cardíaca (APRICA) consistente en:
A- Encuentros con el paciente y, de ser posible, la familia,
brindando información detallada, en un lenguaje
práctico y entendible sobre aspectos relevantes de
la IC, insistiendo en el autocuidado explicando
síntomas y signos de alarma, su significado y cómo
actuar. La información era apoyada con material
ilustrativo práctico, de fácil lectura.
B- Coordinación de primera consulta ambulatoria
dentro de los siguientes 7 días, llevada a cabo por
un médico y una enfermera especializada en IC. En
esa oportunidad, además de monitorizar la respuesta
clínica del paciente y ajustar el tratamiento farmacológico,
se reforzaban aspectos educacionales,
de adherencia al tratamiento, abordando preguntas o inquietudes que pudieran surgir al paciente y/o
grupo familiar. Se reafirmaban conceptos como
signos y síntomas clínicos de fácil percepción (peso,
disnea, edemas) que requerirían una rápida consulta
para optimizar el tratamiento. Se adoptaba conducta
de oportunidad para el incentivo y ejecución de la
vacunación antineumocóccica y contra influenza.
El grupo control era asistido por el equipo de sala sin
ningún tipo de intervención por parte del equipo de
investigación.
En ambos grupos, el criterio de alta era exclusiva potestad
del médico tratante.
Se hicieron controles telefónicos y en el historial del
hospital sobre situación vital de todos los pacientes a
los 3, 6, 9, 12 y 18 meses, comprobándose internaciones
o consultas a emergencias médicas móviles.
Se evaluó calidad de vida con el test de Minnesota al
momento de la inclusión, a los 3, 6 y 18 meses post
alta en ambos grupos.
En casos de reingresos durante el estudio, los pacientes
se mantenían en el grupo asignado luego de la inclusión.
El estudio fue evaluado y aprobado por el comité de
ética del Hospital de Clínica “Dr. Manuel Quintela”.
Análisis estadístico
El análisis estadístico se realizó utilizando el programa
SPSS (Advanced Statistics Modules versión 20.0). Se
consideró para una potencia estadísticamente significativa,
con errores alfa y beta de 5 y 20%, respectivamente,
estimando un porcentaje de reingresos a los 18
meses de 20% de acuerdo a datos históricos del Hospital
de Clínicas y datos de la bibliografía, que el número
total de pacientes a incluir debía ser 146 (73 por grupo).
Se describieron las características de los pacientes que
participaron en la investigación, utilizando medidas de
tendencia central y de dispersión. Se utilizó test de chi2
para variables cualitativas, y test de comparación de medias
(T-student), previa verificación de las condiciones
de aplicación de dichos tests. Se consideró significativo
un valor de p<0,05.
Una vez cumplidas las etapas anteriores, se compararon
ambos grupos en relación a las variables resultado a
saber: re internación, mortalidad y calidad de vida, utilizando
los tests estadísticos correspondientes para cada
caso. Se construyeron curvas de tiempo hasta el evento
para re ingresos mediante curvas de Kaplan Mayer.
Resultados
Durante el período comprendido entre el 1° de Enero
de 2017 y el 1° de Enero de 2018, fueron incluidos 149
pacientes, siendo asignados 78 al grupo intervención.
Hubo predominio del sexo masculino en ambos grupos
y más de 80% de los pacientes recibían IECA y BB
(Tabla 1).
Tabla 1. Características basales de la población
Se registraron 19 (24,4%) reingresos en el grupo intervención
y 38 (53,5 %) en el grupo control (RR 1,85
[IC 1,337-2,583] p<0,05). Los reingresos sucedieron,
predominantemente, en los primeros 90 días en ambos
grupos (Figura 1).
Figura 1. Curva Kaplan Mayer. Tiempo hasta el evento para reingreso.
RR: riesgo relativo. IC: intervalo de confianza.
Hubo 6 muertes en el grupo intervención y 7 en el grupo
control (RR: 1,024 [IC 0,926-1,32] p=0,640) (Figura 2).
Figura 2. Mortalidad en grupo control e intervención. RR: riesgo
relativo. IC: intervalo de confianza.
En la evaluación de calidad de vida medida por el test
de Minnesota, se observó que la media en el grupo
intervención fue de 50,98; 49,71 y 49,07 a los 3, 6 y
18 meses, respectivamente; mientras que en el grupo
control fue de 55,04; 55,32 y 54,91 a los 3, 6 y 18
meses, respectivamente, sin alcanzar la significancia
en ninguno de los hitos (Figura 3).
Figura 3. Calidad de vida según
el test de Minnesota en los controles
de los 3, 6 y 18 meses.
Discusión
Se trata del primer estudio clínico controlado que evalúa
el impacto de un PAP sobre los reingresos por IC en
el Uruguay.
Los resultados obtenidos muestran que la ejecución del
PAP APRICA reduce de manera significativa la posibilidad
de reingresos respecto al manejo convencional.
El estudio APRICA está basado en dos pilares fundamentales:
la educación y la detección precoz post alta.
El papel predominante que tiene la educación en el
APRICA se basa en planteos como los de Galvin y
col. sobre la necesidad de asegurar antes del alta que
los pacientes se sientan psicológicamente listos con
información adecuada y conocimiento para manejar la
enfermedad19.
Las características tan variadas y complejas de los
distintos programas de transición al alta hacen difícil
evaluar el impacto de cada componente sobre los resultados
y si bien el metaanálisis de Van Spall y col.
no constató beneficios al considerar la educación como
única metodología otros estudios muestran datos contrarios.
Por otra parte, debe ser tenido en cuenta que la
mayoría han sido realizados en población anglosajona
se desconoce resultados en población latina y de países
en vías de desarrollo, desconociéndose el nivel de
conocimiento de la enfermedad de esta población17,20-24.
La captación precoz en consulta ambulatoria post alta
a los 7 días es un componente importante de cualquier
plan de transición y ha demostrado ser un factor independiente
de reducción de reingresos en distintos estudios,
siendo recomendado en las guías actuales. Desde
el alta hasta su próximo contacto médico, el paciente se
encuentra en un punto ciego para el sistema asistencial
que lo hace vulnerable a distintos factores negativos en
su evolución2,25,26.
Los distintos estudios tienen como denominador común
la acción de enfermería con los mayores beneficios
constatados en la visita domiciliaria. De todas maneras,
creemos que los resultados favorables de nuestro
estudio muestran que aun en el ámbito hospitalario
pre alta, el papel positivo de enfermería se mantiene,
hecho importante si no se cuenta con infraestructura
para consulta domiciliaria17,22.
En ambos grupos de nuestro estudio, los reingresos se
produjeron mayoritariamente en los primeros 90 días
post alta, confirmando la tesis de “terreno de tres fases”,
planteado por Chun y col., con una primera fase
vulnerable de mayores reingresos en los tres primeros
meses post alta, lo que remarcaría el muy probable
vínculo de los mismos con el ingreso previo y todo lo
que en él suceda27.
Distintos registros muestran que en la mayoría de los
casos las causas de reingresos por IC son prevenibles
vinculadas al autocuidado, y esto es, posiblemente, lo
que explique el beneficio de una intervención como la
nuestra, basada en elementos educativos, informativos
y de contacto directo y frecuente con el paciente8,11,12.
La tendencia a mostrar beneficios en el grupo intervención,
pero sin niveles de significancia en los dos
objetivos secundarios (mortalidad, calidad de vida)
puede estar expresando la necesidad de un número
mayor de muestra de la población y/o un seguimiento
más prolongado para su análisis.
El alto nivel de prescripción de IECA y BB, que presentaban
ambos grupos al momento de la inclusión,
remarca la importancia del PAP, como un elemento
terapéutico más a ser considerado más allá del tratamiento
estándar en los pacientes hospitalizados por IC.
Resultados adversos, obtenidos con planes basados en la
telemonitorización como herramienta de seguimiento y
control a 30 y 180 días post alta, refrendan la necesidad
de un contacto directo, con instancias presenciales como
las realizadas en nuestro estudio28.
La edad media de los pacientes de este estudio, superior
a los 65 años, confirma la alta prevalencia de la IC
vinculada a la edad lo que complejiza el manejo dada
la alta asociación de morbilidades que incrementan los
costos y el riesgo de reingresos29.
Si bien se ha demostrado beneficios en reingresos por IC
en Uruguay con la acción de una Unidad especializada
en IC, esto implicaría la necesidad de que cada centro
de 2ª y 3ª nivel de atención cuente con una unidad al-tamente especializada para lograr este objetivo, lo que
demandaría una logística y solvencia económica no
muchas veces fáciles de implementar14.
En varios estudios se ha demostrado reducción de costos
con PAP, lo cual parece razonable si se toma en cuenta
el gasto elevado de los reingresos y la mínima logística
necesaria para obtener resultados positivos. Nuestro
estudio propone una herramienta práctica, accesible,
de aplicabilidad y ejecución fácil, lo que simplifica y
reduce costos con resultados similares15,30-32.
Cabe plantearse si el PAP debe ser estandarizado o
individualizado a la realidad de cada paciente, pero
no se puede obtener respuesta a esta interrogante con
nuestro estudio, debiendo quedar planteado para posibles
futuros estudios.
Este estudio presenta limitaciones el no ser ciego, lo
cual sería imposible de implementar en la actividad
que requiere la intervención; por otra parte, el pequeño
número de la muestra puede haber determinado algún
sesgo en los objetivos secundarios. Pero, de todas maneras,
no fue obstáculo para verificar un beneficio con
significancia estadística en el objetivo primario.
La publicación de futuros estudios como el CONNECT
HF es posible que echen más luz sobre el efecto de
múltiples abordajes en la transición de pacientes internados
por IC33.
Conclusiones
La implementación de un Plan de Alta Programada
basado en educación y control precoz post alta reduce
de manera significativa los reingresos por IC.
Dado que parece ser una herramienta costo/efectiva para
el sistema de salud, la misma podría tener un impacto
beneficioso en la calidad asistencial del paciente con IC.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tener conflictos de intereses.
Recursos financieros
Este proyecto de investigación fue presentado, aprobado
y financiado por la Agencia Nacional de Investigación
e Innovación (ANII), en el marco de la convocatoria:
Fondo Sectorial de Salud 2016.
Grupo UMIC: Flavia Álvarez, Pablo Álvarez, Rodrigo
Andrade, Lucía Florio, Zulay García, Marina Minetti,
Gabriela Ormaechea, Verónica Pérez, Leticia Rojas,
Lilian Segade, Gabriela Silvera, Victoria Trelles.
Referencias bibliográficas
1. Groenewegen A, Rutten FH, Mosterd A, Hoes AW. Epidemiology
of heart failure. Eur J Heart Fail 2020;22(8):1342-1356.
2. Ponikowski P, Voors A, Anker S, Bueno H, Cleland JGF, Coats
AJS, ESC Scientific Document Group, 2016 ESC Guidelines for
the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure:
The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and
chronic heart failure of the European Society of Cardiology
(ESC) Developed with the special contribution of the Heart
Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J 2016;37(27):
2129-2200.
3. Benjamin EJ, Virani SS, Callaway CW, Chamberlain AM,
Chang AR, Cheng S et al. American Heart Association Council
on Epidemiology and Prevention Statistics Committee and
Stroke Statistics Subcommittee. Heart Disease and Stroke
Statistics-2018 Update: A Report From the American Heart
Association. Circulation 2018;137(12):e67-e492.
4. Schaufelberger M, Swedberg K, Köster M, Rosén M, Rosengren
A. Decreasing one-year mortality and hospitalization rates
for heart failure in Sweden; Data from the Swedish Hospital
Discharge Registry 1988 to 2000. Eur Heart J 2004;25(4):300-7.
5. Magnussen C, Niiranen TJ, Ojeda FM, Gianfagna F,
Blankenberg S, Vartiainen E, et al. Sex-specific epidemiology
of heart failure risk and mortality in Europe: results from the
Biomar CaRE Consortium. JACC Heart Fail 2019; 7:204-213.
6. Jones NN, Roalfe AK, Adoki I, Hobbs FD, Taylor CJ. Survival
of patients with chronic heart failure in the community:
a systematic review and meta-analysis. Eur J Heart Fail
2019;21:1306-1325.
7. Braunwald E. The war against heart failure: The Lancet lecture.
Lancet 2015;385:812-24.
8. Dunlay SM, Redfield MM, Weston SA, Therneau TM, Hall
Long K, Shah ND, Roger VL. Hospitalizations after heart
failure diagnosis: a community perspective. J Am Coll Cardiol
2009;54:1695-1702.
9. Braunschweig F, Cowie MR, Auricchio A. What are the costs
of heart failure? Europace 2011;13 Suppl 2:ii13-7.
10. Desai AS, Stevenson LW. Rehospitalization for heart failure:
predict or prevent? Circulation 2012;126(4):501-6.
11. Ruiz-Romero V, Lorusso N, Expósito García S, Páez-Pinto JM, Palmero-Palmero C, Caballero-Delgado G et al.
Hospitalizaciones evitables por insuficiencia cardíaca. Variables
relacionadas. Rev Esp Salud Publica 2016; 90: e40008.
12. Dharmarajan K, Wang Y, Lin Z, Normand ST, Ross JS,
Horwitz LI, Desai NR et al. Association of Changing Hospital
Readmission Rates With Mortality Rates After Hospital
Discharge. JAMA 2017;318(3):270-278.
13. Anguita Sánchez M. Programas de intervención en la
insuficiencia cardíaca: análisis crítico. Rev Esp Cardiol Supl
2007;7 (6):45F-56F.
14. Ormaechea G, Álvarez P. Programando el manejo del paciente
con insuficiencia cardíaca. Conceptos generales y aportes de
una unidad nacional. Rev Urug Cardiol 2018;33(1): 205-244.
15. Albert NM, Barnason S, Deswal A, Hernandez A, Kociol R, Lee
E, et al. American Heart Association Complex Cardiovascular
Patient and Family Care Committee of the Council on
Cardiovascular and Stroke Nursing, Council on Clinical
Cardiology, and Council on Quality of Care and Outcomes
Research. Transitions of care in heart failure: a scientific
statement from the American Heart Association. Circ Heart
Fail 2015;8(2):384-409.
16. Albert NM. A systematic review of transitional-care strategies
to reduce rehospitalization in patients with heart failure. Heart
Lung 2016;45(2):100-113.
17. Van Spall HGC, Rahman T, Mytton O, Ramasundarahettige C,
Ibrahim Q, Kabali C, Coppens M, Brian Haynes R, Connolly
S. Comparative effectiveness of transitional care services in
patients discharged from the hospital with heart failure: a
systematic review and network meta-analysis. Eur J Heart Fail
2017;19(11):1427-1443.
18. Alvarez P, Ormaechea G, Ricca R. Unidad de Insuficiencia
Cardíaca: Breve reseña del tema y evaluación de Gestión de la
Primera Unidad de Insuficiencia Cardíaca Pública del Uruguay
(grupo UMIC). Arch Med Int 2009;31(1):11-17.
19. Galvin EC, Wills T, Coffey A. Readiness for hospital discharge:
A concept analysis. J Adv Nurs 2017;73(11):2547-2557.
20. Krumholz HM, Amatruda J, Smith GL, Mattera JA, Roumanis
SA, Radford MJ et al. Randomized trial of an education and
support intervention to prevent readmission of patients with
heart failure. J Am Coll Cardiol 2002;39(1):83-9.
21. Paul S. Hospital discharge education for patients with heart
failure: what really works and what is the evidence? Crit Care
Nurse 2008;28(2):66-82.
22. Mai Ba H, Son YJ, Lee K, Kim BH. Transitional Care
Interventions for Patients with Heart Failure: An Integrative
Review. Int J Environ Res Public Health 2020;17(8):2925.
23. Adib-Hajbaghery M, Maghaminejad F, Abbasi A. The role of
continuous care in reducing readmission for patients with heart
failure. J caring Sci 2013;2(4):255-67.
24. Silvera G, Chamorro C, Silveira A, Ormaechea G, Álvarez
P. Nivel de conocimiento de la enfermedad en una cohorte
de pacientes con insuficiencia cardíaca. Arch Med Int
2013;35(3):71-75.
25. Hernandez AF, Greiner MA, Fonarow GC, Hammill BG,
Heidenreich PA, Yancy CW, et al. Relationship between
early physician follow-up and 30-day readmission among
Medicare beneficiaries hospitalized for heart failure. JAMA
2010;303:1716-22.
26. Pacho C, Domingo M, Nú Ñ Ez R, Lupó N J, Moliner P, De
Antonio M, et al. Una consulta específica al alta (STOPHF-Clinic) reduce los reingresos a 30 días de los pacientes
ancianos y frágiles con insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol
2017;70(8):631-8.
27. Chun S, Tu JV, Wijeysundera HC, Austin PC, Wang X, Levy
D, Lee DS. Lifetime analysis of hospitalizations and survival
of patients newly admitted with heart failure. Circ Heart Fail
2012;5:414-421.
28. Ong MK, Romano PS, Edgington S, Aronow HU, Auerbach
AD, Black JT et al. Better Effectiveness After Transition-Heart
Failure (BEAT-HF) Research Group. Effectiveness of Remote
Patient Monitoring After Discharge of Hospitalized Patients
With Heart Failure: The Better Effectiveness After Transition
-- Heart Failure (BEAT-HF) Randomized Clinical Trial. JAMA
Intern Med 2016;176(3):310-8.
29. Andrade R, Pérez V, Silvera G. Manejo de las comorbilidades en
la insuficiencia cardíaca. Rev Urug Cardiol 2018; 33(1): 43-80.
30. Berry C, Murdoch DR, McMurray JJ. Economics of chronic
heart failure. Eur J Heart Fail 2001;3(3):283-91.
31. Cline CMJ, Israelsson BYA, Willenheimer RB, et al. Cost
effective management programme for heart failure reduces
hospitalization. Heart 1998;80:442-446.
32. Sohn S, Helms TM, Pelleter JT, Müller A, Kröttinger AI,
Schöffski O. Costs and benefits of personalized healthcare for
patients with chronic heart failure in the care and education
program “Telemedicine for the Heart”. Telemed J E Health
2012;18(3):198-204.
33. DeVore AD, Granger BB, Fonarow GC, Al-Khalidi HR, Albert
NM, Lewis EF et al. Care Optimization Through Patient and
Hospital Engagement Clinical Trial for Heart Failure: Rationale
and design of CONNECT-HF. Am Heart J 2020;220:41-50.