COMENTARIO BIBLIOGRAFICO
por el Dr. Eduardo R. Perna*
Resincronización cardíaca
Aspectos prácticos de la evaluación del paciente
pre y post resincronización cardíaca
Editado por
los Dres. Bernardo Lozada y Elina M. Valero
ISBN 987-05-1888-5
Buenos Aires: el autor, 2006. 96 páginas
*Médico cardiólogo. Consultorio de Insuficiencia Cardíaca del Instituto de Cardiologia “J. F. Cabral”. Corrientes. Argentina.
La insuficiencia cardíaca es reconocida hoy en día como
una enfermedad de alta prevalencia, con incidencia en aumento,
progresiva, prevenible, con mortalidad y costos elevados.
Más aún, no es una entidad exclusiva de cardiólogos
o especialistas en insuficiencia cardíaca, sino que representa
un motivo frecuente de consulta para clínicos generales.
A pesar de los avances terapéuticos en este campo, muchos
casos desarrollarán formas graves,
que requerirán de nuevas intervenciones
no farmacológicas. Entre
ellas, la resincronización ventricular
es una opción útil, efectiva y con
evidencias demostradas para tratar
pacientes con fallo cardíaco avanzado,
deterioro de la función sistólica
y trastornos de la conducción intraventricular.
Esto provoca que un número
creciente de pacientes que reciben
estos dispositivos concurran al
consultorio, exigiendo que médicos
no electrofisiólogos se familiaricen
con su manejo. Sin embargo, la disponibilidad
de información compilada
al respecto es escasa.
El libro Resincronización Cardíaca, editado por los Dres. Bernardo
Lozada y Elina M. Valero, reúne los
datos disponibles de varios aspectos
relacionados a este procedimiento y
los presenta de una forma actualizada,
concisa, sencilla y práctica, convirtiéndolo en una herramienta útil y necesaria para el amplio espectro de profesionales
involucrados en el control de estos individuos. Este
libro cubre las expectativas necesarias para seleccionar pacientes
que se beneficiarían con un resincronizador, para
entender el manejo de los mismos por electrofisiólogos, para
evaluar los resultados a través de los métodos actualmente
disponibles, así como para el seguimiento posterior.
La estructura incluye 7 capítulos, escritos por un panel de
autores con trayectoria reconocida en cada una de las áreas.
Al final se presenta un protocolo de estudio ecocardiográfico
utilizado en el estudio AVAIL (AV-node Ablation with
CLS and TRC pacing therapies for the treatment of AF), y el modelo de informe de las mediciones del ecocardiograma
y el ecocardiograma tisular utilizado en el Registro
CARLA (Cardiac Resynchronization in Latin America). El
planteamiento es el de pocos autores, que cubren cada tema
por separado, lo cual permite mantener una calidad uniforme
y un excelente nivel general.
En el capítulo 1, Perrone presenta los conceptos fisiopatológicos
básicos de la insuficiencia cardíaca, las opciones
farmacológicas actualizadas y la racionalidad para ordenar
la activada eléctrica del corazón insuficiente.
En los capítulos 2 y 3, Valero y Pesce revisan la evidencia
disponible desde los estudios multicéntricos, las indicaciones
actuales y la importancia del electrocardiograma en la
estratificación del riesgo en la insuficiencia cardíaca, en la
selección de candidatos a la terapia de resincronización y
en el monitoreo para detectar la pérdida
de captura del ventrículo izquierdo.
En los capítulos 4 y 5, Rivas, Embón
y Yaman actualizan los métodos disponibles
para valorar la pérdida de la
sincronía ventricular, con un excelente
soporte de imágenes, que aclaran
puntos difíciles pero de crucial importancia
en la selección de los respondedores
a esta terapia. Esto es de
suma importancia, si tenemos en
cuenta que hasta un tercio de pacientes
sometidos a resincronización ventricular
no mejorarán luego del implante
y la predicción de potenciales
respondedores permitiría optimizar el
uso de recursos.
Finalmente en los capítulos 6 y 7, Valero
y Pesce aplican toda su experiencia
en la presentación de aspectos técnicos
y prácticos relacionados al implante,
programación, optimización y
seguimiento de estos sujetos.
Quizás como crítica, se puede mencionar algunos aspectos
formales relacionados con la corrección idiomática y la uniformidad
de estilo en la bibliografía. Pero, es importante
destacar que las citas incluyen publicaciones del año 2006,
poniendo relevancia en el grado de actualización que utilizaron
los autores.
El libro representa un aporte importante para cardiólogos,
especialistas en insuficiencia cardíaca, electrofisiólogos,
pero por sobre todo a los médicos involucrados en el manejo
de estos enfermos. Utiliza para ello una combinación de
un mensaje sencillo y práctico, con conceptos ricos en detalles
para los que buscan profundizar en áreas específicas.
Estas condiciones lo sitúan como un adecuado instrumento
de consulta en el área de los resincronizadores cardíacos.