COMENTARIO EDITORIAL (Versión en español)
Tratamiento quirúrgico de pacientes con insuficiencia cardíaca que atraviesan revascularización miocárdica, reconstrucción ventricular y cirugía de la válvula mitral
Enio Buffolo*
* Profesor Titular del Departamento de Cirugía Cardiovascular. Universidad Federal de São Paulo. Universidad Paulista de Medicina. São Paulo, Brasil.
Correspondencia: Prof. Dr. Enio Buffolo
Rua Borges Lagoa, 1080 7º “A”.
04038-031 - São Paulo, SP. Brasil.
Tel.: 0055-11-5574-6611
Fax: 0055-11-5574-6786
E-mail: enio.buffolo@terra.com.br
Recibido: 31/03/2008
Aceptado:10/05/2008
Palabras clave: Gasto cardíaco, bajo; Revascularización miocárdica; Ventrículos/cirugía cardíaca; Válvula mitral / cirugía
La insuficiencia cardíaca (IC) es el resultado final de diferentes miocardiopatías y, actualmente, el problema más serio en
el campo de la cardiología y de la Salud Pública.
A pesar del extraordinario progreso de las últimas dos décadas
con respecto al entendimiento de mecanismos más profundos
de la insuficiencia ventricular como un síndrome metabólico
endócrino, la IC es la mayor causa de muerte en la población
adulta.
Esto justifica el uso de la polifarmacia con cinco o más principios activos, con vista a neutralizar los diferentes estadíos de
la cascada de estimulación adrenérgica.
La aplicación clínica de estos principios activos fascina a los
profesionales, guiándolos a sumar importancia al síndrome de
IC, tanto que a veces aceptan la etiología de la enfermedad sin
cuestionarse más allá, y, respecto a esto, fracasan en identificar las causas de IC que podrían haber sido removidas.
La identificación del mecanismo causal de la enfermedad, y su
eliminación o neutralización, se traduce en un impacto significativo en la progresión de la enfermedad. Este es el caso de
miocardiopatías isquémicas, taquimiopatías, enfermedades de
depósito y metabólicas, entre otras.
Con el aporte de recientes e importantes conceptos en la dinámica ventricular a la luz del mecanismo helicoidal doble, y el
reconocimiento de los efectos dañinos de la esfericidad ventricular, es necesario acercar a la IC desde un punto de vista mecanicista que no se oponga a los conceptos endocrino-metabólicos, pero que permita la expectativa de un mejor manejo de
este síndrome.
Entre las posibilidades de intervención quirúrgica en estas situaciones, discutiremos brevemente la revascularización del miocardio isquémico, la reconstrucción ventricular, y el reparo de la insuficiencia mitral (IM) secundaria.
Revascularización miocárdica
Varios estudios demostraron que la disfunción miocárdica isquémica puede ser revertida con tratamiento quirúrgico en un
agudo contraste con el manejo clínico aislado, lo cual constituye un criterio mayor para la indicación de cirugía1-5.
Más recientemente, los estudios EPHESUS y VALIANT, con
valores cut-off para la fracción de eyección (FE) de 0,35 y 0,40,
han probado los avances de la revascularización quirúrgica
sobre el manejo clínico, en mediano y largo plazo.
Vale la pena notificar que con la evaluación de isquemia, utilizando la scintigrafía, la prueba de eco-estrés y, más recientemente, la resonancia magnética nuclear por imágenes, los resultados son predecibles en un alto grado, mientras que la declaración de ausencia de isquemia, aún si se realiza un scan PET, está sujeta a un riesgo de error de aproximadamente un
20%.
En consecuencia, es difícil negar la indicación de revascularización en pacientes con un pobre desempeño ventricular cuando hay cámaras coronarias distales accesibles.
Hay dudas sobre el beneficio de la revascularización, cuando
los volúmenes ventriculares están aumentados y los resultados
no son tan satisfactorios como en la revascularización a pacientes sin un ventrículo izquierdo (VI) agrandado6-8.
Estas observaciones constituyen las bases para la propuesta de
asociar algún tipo de reconstrucción ventricular con revascularización miocárdica; y se ha tornado muy prometedora la
aplicación clínica de conceptos actuales que establecen que la
contracción ventricular es debida a un solo músculo que se
enrosca en sí mismo.
Reconstrucción ventricular
Se conoce desde hace tiempo el impacto de la resección de áreas disquinéticas del VI en la progresión de la miocardiopatía isquémica9,10. Más recientemente, los estudios SABER y
RESTORE12,13 apuntaron a la necesidad de la resección de las áreas fibróticas, aún aquellas aquinéticas, hasta aquí justificando el diseño del estudio recientemente completado, STITCH.
El concepto de “corazón helical”, originalmente descrito por
Torrent Guasp, simboliza las bases para entender como la reconstrucción ventricular puede ser realizada con una mayor
eficiencia, para restaurar la forma elíptica del corazón14,15.
Actualmente, la posibilidad de mejorar el desempeño ventricular, excluyendo las áreas de fibrosis en asociación con la
revascularización miocárdica, es un campo de un extraordinario interés y además muestra una posibilidad de progreso.
Estudios experimentales bien conducidos apoyan la idea de
prevenir, a través de la cirugía, la expansión de áreas infartadas que muestran un impedimento de la función del miocardio
restante16.
Es aconsejable, considerando esta evidencia clínica y experimental, que cuando se indica y planea el tratamiento quirúrgico de un paciente con miocardiopatía isquémica y FE reducida, la presencia de áreas con fibrosis sea estudiada, preferentemente, por resonancia magnética cardíaca y la marcación de la
motilidad regional.
Se esperan, con gran interés, los resultados del estudio STITCH: una de sus ramas es revascularización aislada, y la otra, es
revascularización asociada a plastias ventriculares.
Cirugía de la válvula mitral
La IM secundaria que aparece en los estadíos iniciales de la IC
es un factor con un considerable impacto negativo en la prognosis17.
Esta regurgitación está basada en la esfericidad del VI, la cual
determinará el distanciamiento de los papilares, la dilatación
del anillo y la adicional pérdida de función contráctil con aumento en la tensión de la pared y consumo de energía.
Los primeros en poner en marcha la propuesta para reparar
esta regurgitación, utilizando remiendos mitrales fueron Chen18 y col., y más tarde reportado por Bolling y colaboradores19.
Esta técnica apunta a reparar una sobrecarga adicional del VI,
eliminando la corriente regurgitante y aumentando el volumen
sistólico sin la mejora de la FE como objetivo primario.
Nosotros propusimos una técnica más exhaustiva. A través del
implante de prótesis en posición aurículo-ventricular (A-V),
se repara la IM, se remodela el anillo mitral, y se restaura el
paralelismo de los músculos papilares20. Esta técnica ha sido
modificada y aplicada por otros investigadores21,22.
La selección de pacientes para este tipo de procedimiento requiere de un especial cuidado. La etiología de la miocardiopatía no es un factor relevante para su indicación. Es fundamental identificar la IM moderada o severa a través de ecocardiografía transesofágica. Es válido resaltar que, en estas situaciones, la detección de la insuficiencia por medio del examen físico, tests radiológicos y ventriculografía, a menudo subestiman su importancia.
Por otro lado, es sabido que el nivel de IM no es estático, y
puede variar de acuerdo al grado de compensación del paciente. En casos de IM no severa con disincronía ventricular, la
resincronización puede reemplazar la cirugía valvular.
Nuestros recientes resultados publicados sobre una serie consecutiva de 116 pacientes nos permitieron observar una mejora consistente en la clase funcional, un incremento significativo en el volumen de eyección, la eliminación de una fracción
regurgitante, y una disminución en la esfericidad del VI23.
Si bien la mortalidad hospitalaria fue considerable (16,3%), la
expectativa de vida al final de 5 años estuvo en la sección de
60%, incluyendo la permanencia en el hospital, lo cual es similar a los resultados obtenidos con trasplante cardíaco.
En conclusión, creemos que es válido proponer la eliminación
de la IM secundaria y el remodelado de la cavidad ventricular
con el implante de una prótesis valvular en pacientes con IC
avanzada, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, demorar o crear condiciones para un trasplante cardíaco, y, en
algunos casos de miocardiopatía reversible, como un camino
de transición hacia la remisión de la patología.
1. Passamani E, Davis KB, Gillespie MJ, Killip T. A randomized trial of coronary artery bypass surgery: survival of patients with a low ejection fraction. N Engl J Med 1985;312:1665-71.
2. Yusuf S, Zucker D, Peduzzi P, Fisher LD, Takaro T, Kennedy JW, et al. Effect of coronary artery bypass graft surgery on survival: overview of 10-year results from randomised trials by the Coronary Artery Bypass Graft Surgery Trialists Collaboration. Lancet 1994;344:563-70.
3. Bell MR, Gersch BJ, Schaff HV, Holmes DR Jr, Fisher LD, Alderman EL, et al. Effect of completeness of revascularization on long-term outcome of patients with three vessel disease undergoing coronary artery bypass surgery: a report from the Coronary Artery Surgery Study (CASS) Registry. Circulation 1992;86;2: 446-57.
4. Allman KC, Slaw LJ, Hachamoviteh R, Udelson JE. Myocardial viability testing an impact of revascularization on prognosis in patients with coronary artery disease and left ventricular dysfunction: a metaanalysis. J Am Coll Cardiol 2002;39:1151-8.
5. Luciani GB, Montalbano G, Casali G, Mazzucco A. A prediction longterm functional results after myocardial revascularization in ischemic cardiomyopathy. J Thorac Cardiovasc Surg 2000;120:478-89.
6. Trachiotis GD, Wuntraus WS, Johnston TS, Jones EL, Guyton RA, Craver JM. Coronary artery bypass grafting in patients with advanced left ventricular dysfunction. Ann Thorac Surg 1998;66:1632-9.
7. Vanoverschelde JL, Depre C, Gerber BL, Borges M, Wijns W, Robert A, et al. Time course of functional recovery after coronary artery bypass graft surgery in patients with chronic left ventricular ischemic dysfunction. Am J Cardiol 2000;85:1432-9.
8. Yamaguchi A, Ino T, Adachi H, Murata S, Kamio H, Okada M, Tsuboi J. Left ventricular volume predicts postoperative course in patients with ischemic cardiomyopathy. Ann Thorac Surg 1998;65:434-8.
9. Jatene AD. Left ventricular aneurysmectomy: resection or reconstruction? J Thorac Cardiovasc Surg. 1985;89:321-31.
10. Dor V, Sabaier M, Di Donato M, Maioli M, Toso A, Montiglio F. Late hemodynamic results after left ventricular patch repair associated with coronary grafting in patients with post infarction: a kynetic or dyskinetic aneurysm of left ventricle J Thorac Cardiovasc Surg 1995;110:1291-301.
11. Athanasuleas GL, Stanley ANH, Buckberg GD, Dor V, DiDonato M, Blackstone EH. Surgical Anterior Ventricular Restoration - SAVER in the dilated remodeled ventricle following anterior myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 2000;37:1199-209.
12. Cox JL, Buckberg GD, Athanasuleas CL. The restore group seminars in thoracic and cardiovascular surgery. J Thorac Cardiovasc Surg 2001;13:301-19.
13. Dor V, Di Donato M, Labatur M. The RESTORE group. Left ventricular reconstruction by endoventricular circular patch repair: a 17 years experience. Semin Thorac Cardiovasc Surg 2001;13:435-7.
14. Buckberg GD. Basic science review: the helix and the heart. J Thorac Cardiovasc Surg. 2002; 124: 863:83.
15. Buckberg G, Loghlan HC, Torrent-Guasp F. The structure and function of the helical heart and its buttress wrapping. Geometric concepts of heart failure and use for structural correction. Semin Thorac Cardiovasc Surg 2001;13:386-401.
16. Kanashiro R, Nozawa E, Murad N, Gerola LR, Moises VA, Tucci PJ. Myocardial infarction scar application in the rat: cardiac mechanics in the animal model for surgical procedures. Ann Thorac Surg 2002;73:1507-13.
17. Romeo F, Pellicia F, Ciafrocca C, Gallo P, Barilla F, Cristofani R. Determinants of end-stage idiopathic dilated cardiomyopathy: a multi variate analysis of 104 patients. Clin Cardiol 1989;12;7: 387-92.
18. Chen FY, Adams DH, Cohn LH. Mitral valve repair in cardiomyopathy. Circulation. 1998; 98: 124-7.
19. Bolling SF, Pagani FD, Deev GM. Intermediate term outcome of mitral reconstruction in cardiomyopathy. J Thorac Cardiovasc Surg. 1998; 115: 381-8.
20. Buffolo E, De Paula IAM, Palma H, Branco JN. Nova abordagem cirúrgica para o tratamento de pacientes em insuficiência cardíaca refratária com miocardiopatia dilatada e insuficiência mitral secundária. Arq Bras Cardiol 2000;74;2:129-34.
21. Puig LB, Gaiotto FA, Oliveira JL, et al. Mitral valve replacement and remodeling of the left ventricle in dilated cardiomyopathy with regurgitation. Initial results. Arq Bras Cardiol 2002;78:224-9.
22. Calafiore AM, Gallina S, Contini M, Iaco A, Barsotti A, Gaeta F, et al. Surgical treatment of dilated cardiomyopathy with conventional techniques. Eur J Cardiothorac Surg. 1999; 16 (Suppl 1): 73-8.
23. Buffolo E, Branco JNR, Catani R, RESTORE Group. End-stage cardiomyopathy and secondary mitral insufficiency - Surgical alternative with prostheses implant and left ventricular restoration. Eur J Cardiothorac Surg 2006;29:S266-S271.