REVISION POR EXPERTOS (Versión en español)
Trasplante cardíaco para la enfermedad de Chagas
Fernando Bacal, MD, PhD*, Prof. Edimar Alcides Bocchi, MD, PhD**
* Cardiólogo, Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante.
Instituto del Corazón (InCor), Facultad de Medicina,
Universidad de São Paulo. Brasil.
Editor-en-Jefe de los Arquivos Brasileiros de Cardiología.
São Paulo. Brasil.
** Profesor Asociado. Facultad de Medicina, Universidad de São Paulo.
Jefe de Clínicas de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante del Instituto
del Corazón (InCor), Facultad de Medicina,
Universidad de São Paulo. Brasil.
Correspondencia: Fernando Bacal, MD, PhD
Av. Divino Salvador, 395, ap 201.
Moema, São Paulo, Capital, Brasil.
CEP: 04078-011
E-mail: fbacal@uol.com.br
Recibido: 09/05/2008
Aceptado: 20/05/2008
En los últimos 20 años, los protocolos de inmunosupresión en pacientes sometidos a un trasplante cardíaco, debido a la
enfermedad de Chagas, experimentaron por lo menos tres momentos diferentes, y hemos testificado varios cambios y
descubrimientos en la reactivación de esta enfermedad luego del trasplante, en la mortalidad, y en el desarrollo de neoplasias. La primera fase fue importante, especialmente, porque hasta ese momento, la enfermedad de Chagas era una contraindicación absoluta para el trasplante cardíaco.
La segunda fase comenzó cuando se realizaron ajustes a los protocolos de inmunosupresión, con dosis más bajas para
evitar efectos adversos, especialmente neoplasias.
Hoy en día, las estrategias para cambiar la inmunosupresión, especialmente, la sustitución de micofenolato mofetilo por
azatioprina, se mostraron efectivas en la reducción de la reactivación de la enfermedad de Chagas.
El trasplante cardíaco para la enfermedad de Chagas es una realidad. Aunque, en comparación con otras etiologías, los
pacientes chagásicos trasplantados presentan peculiaridades. En la actualidad, estas dificultades son bien conocidas, propiciando mejores tratamientos y estrategias preventivas.
Palabras clave: Enfermedad de Chagas; Trasplante cardíaco; Reactivación de la inmunosupresión
Introducción
La enfermedad de Chagas es una tripanosomiasis causada por
un protozoo llamado Trypanozoma cruzi, el cual es endémico
en América Latina desde México hasta el Sur de Argentina y
Chile1. Generalmente, es transmitido por el contacto con las
heces de triatominos. También, pueden ocurrir derivados de
sangre y transmisión vertical. La forma crónica de esta enfermedad, frecuentemente, compromete al sistema digestivo y al
corazón. La forma cardíaca es la más agresiva, atacando alrededor del 30% de los pacientes infectados2. Esta enfermedad
es responsable de hasta el 18% de los casos de insuficiencia cardíaca (IC) refractaria en Brasil3. Las manifestaciones clínicas del daño cardíaco son variables. En los casos más benignos, hay alteraciones del ritmo cardíaco con pequeños cambios en la función diastólica, hasta el bloqueo aurículo-ventricular grave, arritmias ventriculares severas, muerte súbita y
daños difusos de la contracción ventricular por agresión crónica del miocardio, que se caracteriza como miocardiopatía chagásica4.
Comparada a otras etiologías, la miocardiopatía chagásica es
considerada la peor para la IC. Se ha sugerido que una intensa
activación inflamatoria, asociada a las arritmias y a una alta
incidencia de eventos embólicos, pueden ser los responsables
de la excesiva mortalidad. Mocelin y col. mostraron que la
activación inflamatoria en la enfermedad cardíaca chagásica
difiere de la miocardiopatía dilatada idiopática, y está asociada a la severidad de la IC5.
La reactivación de la infección por el Trypanosoma cruzi post
trasplante persiste como problema en el seguimiento clínico;
sin embargo, en muchos estudios realizados en diferentes órganos y tejidos, se demostró una sobrevida aceptable6-10. Con
esos resultados, la enfermedad de Chagas ya no representa una
contraindicación para el trasplante, y el criterio para la selección de pacientes para trasplante entre los pacientes con enfermedad de Chagas es similar al de aquellos no chagásicos, excepto cuando presentan megaesófago o megacolon chagásicos, los cuales si pueden ser considerados como contraindicaciones11.
Diagnóstico de la enfermedad de Chagas
Los criterios de diagnóstico para la enfermedad de Chagas crónica son una combinación de datos epidemiológicos, tests serológicos para anticuerpos anti-T cruzi positivos (fijación de complemento e inmunofluorescencia indirecta) y un síndrome clínico compatible (en la enfermedad cardíaca es también importante excluir otras causas de miocardiopatía). Cuando en los test de fijación de complemento (Machado-Guerrero) se observa la reacción en una disolución sérica mayor o igual a 1:8, y en la inmunofluorescencia indirecta, mayor o igual a 1:32 en al menos dos ensayos diferentes, éstos son considerados positivos.
Inmunosupresión en pacientes chagásicos con trasplante cardíaco
En los últimos 20 años, los protocolos de inmunosupresión en pacientes chagásicos con trasplante cardíaco experimentaron por lo menos tres momentos diferentes. Durante este período hemos testificados diferentes cambios y descubrimientos sobre la reactivación de la enfermedad de Chagas, la mortalidad, y las neoplasias. Analizaremos el tratamiento de los pacientes chagásicos, dividido en tres períodos diferentes (fases 1, 2 y 3):
Fase 1
Esta fase fue importante, especialmente, porque hasta ese momento, la enfermedad de Chagas era una contraindicación absoluta para el trasplante. Durante este primer período, acumulamos
experiencia y varios buenos resultados, los cuales probaron la
viabilidad de esta cirugía para dicha etiología. Bocchi y col. publicaron una revisión donde mostraron que, en comparación a
diferentes etiologías, los chagásicos tenían el mejor índice de
sobrevida post trasplante cardíaco12
(Figura 1). La probabilidad
de sobrevida de los pacientes sometidos a trasplante cardíaco por
etiología chagásica a los 1 y 6 meses, y a los 1, 2, 4, 6, 8, 10 y 12
años fue del 83%, 76%, 71%, 62%, 57%, 55%, 55%, 46%, y
46%, respectivamente. El índice de sobrevida de los pacientes
sometidos a trasplante para el tratamiento de la enfermedad cardíaca chagásica fue mejor en comparación a la sobrevida del grupo total (p:0,03). La sobrevida de los chagásicos fue significativamente mejor en comparación con la miocardiopatía idiopática
y a la isquémica (p:0,027); así como también fue mejor que la de
los pacientes con miocardiopatía isquémica en el seguimiento a
corto y a largo plazo. La reactivación de la infección T-cruzi fue
una rara causa de muerte, y la neoplasia fue más frecuente entre
los chagásicos.
Figura 1. Comparación de la sobrevida de pacientes chagásicos y no chagásicos sometidos a trasplante cardíaco. Adaptado de Bocchi y col. Ann Thorac Surg 2001;71:1833-8.
La principal razón que explica el mejor índice de sobrevida a
largo plazo, luego del trasplante cardíaco por enfermedad cardíaca chagásica, podría ser la baja incidencia del injerto de la enfermedad arterial coronaria, los pacientes eran más jóvenes que en
otras etiologías y, por consiguiente, con menos co-morbilidades.
Se debe estudiar mejor los posibles factores asociados a esta baja
incidencia del injerto de la enfermedad de las arterias coronarias.
Por otra parte, la alta incidencia de neoplasias malignas fue probablemente causada por múltiples factores como la reactivación
de la infección por T-cruzi, tratamiento con benznidazol, y trastornos inmunológicos asociados con infección por T-cruzi9.
Fase 2
El principal objetivo de la fase 2 era el ajuste del protocolo de
inmunosupresión a menores dosis para evitar efectos adversos,
especialmente, neoplasias.
Al comparar ambas fases, se encontró una diferencia significativa entre el número de la reactivación de Chagas (2,3 por paciente en el primer grupo, y 0,25 en el segundo grupo) y en la
sobrevida, la cual obtuvo menores resultados en el grupo con
baja dosis de inmunosupresión (p<0,05). No hubo diferencia
en el número de episodios de rechazo entre ambos protocolos.
Durante el seguimiento se desarrollaron enfermedades malignas en 6 pacientes, de los cuales 5 pertenecían al grupo más
reciente (tres linfomas, dos sarcomas de Kaposi y un carcinoma escamoso).
Estos hallazgos permitieron concluir que la reducción de la dosis de ciclosporina estaba asociada a una menor tasa de reactivación de la enfermedad chagásica, de las neoplasias, y mejoraba la sobrevida (Figura 2).
Figura 2. Tasa de reactivación de la enfermedad de Chagas en un sub-grupo de pacientes con bajas dosis de ciclosporina.
Específicamente sobre las neoplasias, es importante recordar que los agentes inmunosupresores tienen una correlación directa con una mayor incidencia de tumor en esta población. La ciclosporina posee una acción inhibitoria sobre las células T, a través de la interleukina-2, y altera elementos controlando la proliferación de células-B que resultan de infecciones virales o durante los episodios de recativación del virus latente. De esta manera, predispone a la aparición de linfomas13.
Fase 3
Como la enfermedad de Chagas se convirtió en una indicación
usual para el trasplante, se ha vuelto necesario, y se ha definido
como rutina, el monitoreo de la reactivación del T-cruzi.
La infección por Trypanosoma cruzi es, específicamente, investigada a la hora de las biopsias endomiocárdicas de rutina, y
en sangre si hay sospechas clínicas o de laboratorio de reactivación de enfermedad de Chagas. En nuestra experiencia, investigamos rutinariamente la reactivación en sangre cada 4 meses
(hemocultivos, xenodiagnósticos y QBC -técnica cuantitativa
de la capa leucocitaria-). Artículos recientes han demostrado
que la reacción de la cadena polimerasa podría ser un método
sensible y específico para el diagnóstico de la reactivación de
Chagas14,15. Dicho diagnóstico se considera cuando el parásito
es detectado en sangre o en tejidos con un proceso inflamatorio
rodeándolo, en asociación con síntomas o signos atribuibles a
la infección por T- cruzi. La miocarditis chagásica es diagnosticada por la demostración del parásito rodeado por un infiltrado
inflamatorio miocárdico, de acuerdo al criterio de Dallas16. La
parasitemia se diagnostica cuando se detecta el T-cruzi en muestras de sangre. Los episodios de parasitemia, miocarditis o reactivación de la enfermedad de Chagas, ya son tratados con una
dosis de 5 mg/kg/día de benznidazol por 60 días. El allopurinol, en una dosis diaria de 600-900 mg, es otra opción para
tratar la reactivación de la enfermedad de Chagas17, así como el
nifurtimox 8-10 mg/Kg2.
Desde el año 2001, hemos incluido micofenolato mofetilo en
nuestro protocolo de inmunosupresión en lugar de azatioprina.
Luego de este cambio, notamos que el número de episodios de
reactivación de la enfermedad de Chagas aumentó. Un análisis
prospectivo proveyó esta observación clínica18. El uso de micofenolato mofetilo no cambió el número de rechazos o de la curva de sobrevida, en comparación al protocolo con azatioprina;
sin embargo, aumentó el número de reactivación de enfermedad de Chagas (p<0,0001, rango de riesgo 6,06). Estos hallazgos eran determinantes, permitiéndonos prescribir azatioprina
nuevamente sólo para pacientes chagásicos con trasplante cardíaco, en lugar de micofenolato mofetilo. Otro estudio reciente
de Bestetti y col. también reveló una alta incidencia de reactivación de la enfermedad de Chagas con inmunosupresión basada en micofenolato mofetilo19
(Figura 3).
Figura 3. Curva libre de reactivación, comparando dos protocolos de inmunosupresión diferentes. Adaptado de Bacal y col. Am J Transplant 2005;5:2017-2021.
Conclusión
Hoy en día, el trasplante cardíaco para la enfermedad de Chagas es una realidad. Aunque los chagásicos tienen diferentes implicaciones a la hora del trasplante en comparación con otras etiologías, en realidad estas dificultades son bien conocidas, por lo que los tratamientos y las estrategias preventivas también están mejor establecidas. Debe tenerse especial cuidado con las dosis de inmunosupresores, las cuales deben ser diferentes y más bajas que las de otras etiologías.
Referencias bibliográficas1. Laranja FC, Dias E, Nóbrega G, et al. Chagas’s disease: a clinical epidemiologic and pathologic study. Circulation 1956;14:1035-1060.
2. Prata A. Clinical and epidemiological aspects of Chagas’ disease. Lancet Infect Dis 2001;1:92-100.
3. Bocchi EA. Situação atual das indicações e resultados do tratamento cirúrgico da insuficiência cardíaca. Arq Bras Cardiol 1994;63:523-530.
4. Feitosa MF, Kriger H. An appraisal of the epidemiology of Trypanosoma cruzi serology in Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz 1991;86:159-167.
5. Mocelin AO, Issa VS, Bacal F et al. The influence of aethiology on inflammatory and neurohumoral activation in patients with severe heart failure: A prospective study comparing Chagas’ heart disease and idiopathic dilated cardiomyopathy. Eur J Heart Failure 2005;7:869-873.
6. Riarte A, Luna C, Sabatiello R, et al. Chagas’ disease in patients with kidney transplants: 7 years of experience 1989-1996. Clin Infec Dis 1999;29;3:561-567.
7. Altclas J, Sinagra A, Dictar M et al. Chagas’ disease in bone marrow transplantation: an approach to preemptive therapy. Bone Marrow Transplant 2005;36;2:123-129.
8. Bocchi EA, Bellotti G, Mocelin A et al. Heart transplantation for chronic Chagas’ heart disease. Ann Thorac Surg 1996;61:1727-33.
9. Bocchi EA, Bellotti G, Uip DE et al. Long-term follow-up after heart transplantation in Chagas’ disease. Transplantation Proc 1993;25:1329- 1330.
10. Carvalho VB, Sousa EFL, Vila JHA et al. Heart transplantation in Chagas’ disease. Circulation 1996;94:1815-1817.
11.Vagelos R, Fowler MB. Selection of patients for cardiac transplantation. Cardiol Clin 1990;8:23-28.
12. Bocchi EA, Fiorelli AI, on behalf of the First Guidelines Group for Heart Transplantation of the Brazilian Society of Cardiology. The paradox of survival results after heart transplantation for cardiomyopathy caused by Trypanosoma cruzi. Ann Thorac Surg 2001;71:1833-1838.
13. Sheil AG. Cancer after transplantation. World J Surg 1986;10:389-396.
14. Maldonado C, Albano S, Vettorazzi L, et al. Using polymerase chain reaction in early diagnosis of re-activated Trypanosoma cruzi infection after heart transplantation. J Heart Lung Transplant 2004;12:1345-1348.
15. Diez M, Favaloro L, Bertolotti A et al. Usefulness of PCR strategies for early diagnosis of Chagas’ disease reactivation and treatment follow-up in heart transplantation. Am J Transplant 2007;7:1633-1640.
16. Aretz HT. Myocarditis: the Dallas criteria. Human Pathol 1987;18:619-624.
17. Almeida DR, Carvalho AC, Branco JN, et al. Chagas’ disease reactivation after heart transplantation: efficacy of allopurinol treatment. J Heart Lung Transplant 1996;10:988-992.
18. Bacal F, Silva CP, Bocchi EA et al. Mychophenolate mofetil increased Chagas’ disease reactivation in heart transplanted patients: comparison between two different protocols. Am J Transplant 2005;5:2017-2021.
19. Bestetti RB, Souza TR, Lima MF, et al. Effects of a mycophenolate mofetil-based immunosuppressive regimen in Chagas’ heart transplant recipients. Transplantation 2007;84;3:441-442.