TERAPIA ELECTRICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Perspectivas de la terapia de resincronización cardíaca en pacientes con insuficiencia cardíaca
Rafael Rabinovich*
Artículo de referencia
A futuristic perspective on clinical studies of cardiac resynchronization therapy for heart failure patients
[Arrhythmias part II]
Tang, Anthony SL, MD; Ellenbogen, Kenneth A, MD
Current Opinion in Cardiology March 2006; Volume 21(2): 78-82.
* Médico cardiólogo. Clínica Olivos, Sanatorio Modelo Quilmes. Instituto Denton Cooley. Buenos Aires. Rep. Argentina.
Correspondencia: Dr. Rafael Rabinovich.
Agustín Alvarez 2151.
1602 - Vicente López. Buenos Aires. Rep. Argentina.
e-mail: rfrab@intramed.net.ar
rafarab@yahoo.com
Recibido: 12/12/2007
Aceptado: 25/04/2008
Palabras clave: Resincronización cardíaca; Cardiodesfibrilador; Insuficiencia cardíaca
El artículo de referencia1 de los autores Anthony Tang y Kenneth Ellenbogen, nos plantea un problema clínico como lo es
la insuficiencia cardíaca (IC). A partir de allí nos brinda un
excelente resumen de cómo nació y se desarrolló la terapia de
resincronización cardíaca (TRC) para concluir con las perspectivas futuras. A pesar de disponer del denominado tratamiento farmacológico óptimo (TFO) para los pacientes con IC
(incluye al menos 4 a 5 fármacos) los pacientes presentan una
tasa de mortalidad, morbilidad, internaciones por descompensación y discapacidad marcada. Los autores destacan la TRC
asociada al TFO, con el soporte o no de un cardiodesfibrilador
implantable (CDI). Es importante para los lectores trasladar
los resultados de los estudios a la vida real. Lo primero que
surge es que no todos los enfermos toleran el TFO (hipotensión arterial, bradicardia principalmente), además muchos requieren adicionar otros fármacos como warfarina, estatinas,
hipoglucemiantes, digoxina, vasodilatadores, bloqueantes cálcicos y antiarrítmicos, entre otros. La adherencia al tratamiento es muy pobre a largo plazo y no todos los enfermos acceden
a un seguimiento estricto, por lo que resulta difícil controlar a
esta población muy lábil en la práctica diaria. En contraste, el
tratamiento eléctrico es más fácil de implementar, principalmente, luego del advenimiento de los sistemas de implante por
vía del seno coronario. Y también, su seguimiento se ha simplificado. Los autores describen las mejoras de los parámetros
hemodinámicos, clínicos y calidad de vida de los pacientes
estimulados con TRC, basados en cambios en el acople electromecánico que conlleva a una inversión del remodelado cardíaco secundario a la estimulación biventricular. Estos cambios van en concordancia no sólo con la disminución de indicadores neurohormonales presentes en la insuficiencia cardíaca descompensada, sino también con una decreciente densidad de arritmias ventriculares sostenidas y fibrilación auricular (FA) que reducen significativamente las terapias del CDI2,3.
La selección de pacientes en los diferentes estudios no es homogénea, variando los criterios de la duración del QRS entre
las series. En un estudio más reciente, el estudio CARE-HF
(Cardiac Resynchronization - Heart Failure Study)4, se utilizan por primera vez criterios ecocardiográficos de disincronía
para la selección de pacientes.
Por ello cabe la pregunta: ¿Debemos solicitarlos rutinariamente? ¿Y cuál es el método que nos brindará información más
precisa: ecocardiograma, resonancia magnética, medicina nuclear?
Al analizar los resultados del COMPANION (Comparison of
Medical Therapy, Pacing, and Defibrillation in Heart Failure)5 y del CARE-HF, el otro interrogante que se nos plantea en
la vida real es la decisión de seleccionar un dispositivo TRC
solo o con CDI. Si bien los autores destacan el valor de disponer del CDI para disminuir la tasa de muerte súbita (MS), no
se hacen comentarios sobre la necesidad de subestratificar riesgo arrítmico en dichos pacientes para realizar una mejor selección de los candidatos. Una serie de variables están siendo actualmente consideradas como predictoras de riesgo arrítmico,
entre ellas Micro Volt T Wave Alternans y QT dinamicity. Los
primeros resultados parecen ser alentadores. Recientemente,
se ha publicado el valor de Micro Volt T Wave Alternans en
una población de pacientes con IC y se ha mostrado un valor
predictivo negativo mayor del 94%. Estas podrían ser utilizadas para identificar a los de mayor riesgo.
Por último, hay una inquietud planteada en los foros de los
especialistas en IC y que los autores no hacen mención en su
escrito: ¿qué sucederá después de la resincronización cardíaca? Una vez alcanzado los parámetros de resincronía, ¿es ésta
definitiva o se deberá considerar en un futuro inmediato la necesidad de modificar el sitio de estimulación cardíaca? Este
interrogante surge ante la hipótesis que el remodelado reverso
es un proceso dinámico y que asociado al nuevo status de estimulación podrían ser requeridas nuevas modalidades de estimulación que se adapten a la nueva condición electromecánica alcanzada.
En síntesis, la TRC con y sin CDI es un novedoso y eficaz
tratamiento en el campo de la IC y espera responder a muchos
de los interrogantes planteados con el resultado de los estudios
en curso6.
1. Tang A, Ellenbogen KA. A futuristic perspective on clinical studies of cardiac resynchronization therapy for heart failure patients. Current Opinion in Cardiology 2006;21(2):78-82.
2. Rabinovich R. Sesiones 2006 del American College of Cardiology. Insuf Cardíaca 2006;1;1:52-55.
3. Oxilia Estigarribia MA, Dubner S. Cardiodesfibrilador automático implantable en insuficiencia cardíaca. Una puesta al día. Insuf cardíaca 2006;1;4:179-182.
4. Cleland JGF, Daubert JC, Erdmann E, Freemantle N, Gras D, Kappenberger L, Tavazzi L, for the Cardiac Resynchronization - Heart Failure (CARE-HF) Study Investigators. Effect of Cardiac Resynchronization on Morbidity and Mortality in Heart Failure (CARE-HF). N Engl J Med 2005;352:1539-49.
5. Bristow MR, Saxon LA, Boehmer J, Krueger S, Kass DA, De Marco T, Carson P, et al, for the Comparison of Medical Therapy, Pacing, and Defibrillation in Heart Failure (COMPANION) Investigators. Comparison of Medical Therapy, Pacing, and Defibrillation in Heart Failure (COMPANION). N Engl J Med 2004;350:2140-50.
6. Paganini R. Terapia de resincronización cardíaca: ¿qué lugar ocupa entre las terapias que combaten la insuficiencia cardíaca? Insuf Cardíaca 2006;1;4:202-205