IN MEMORIAM
A LA DRA. PILAR NIETO DE ALDERETE
“Arte poética”. JORGE LUIS BORGES
El 5 de abril nos ha dejado Pilar, -Pilarita- Nieto de Alderete. Su partida no es esa muerte de cada
noche que se llama sueño, aunque así lo quisiéramos. Nos ha dejado con aquella otra que teme nuestra
carne y que no es un sueño. Es la triste realidad que emerge una y otra vez, inapelable, cuando percibimos que ya no estará para acompañarnos ni guiarnos.
Pilar Nieto de Alderete es y será sinónimo de Chagas, no sólo en nuestro país, como podrían serlo
Salvador Mazza, Miguel Jörg, Juan F. R. Bejarano, Alfredo Rabinovich, Humberto Lugones, -su entrañable amigo y colega en la lucha contra la enfermedad- y tantos otros sino en toda nuestra sufrida
América; por ello lloraron junto a nosotros por su desaparición desde Salta, Jujuy, La Rioja, Chaco -su
provincia natal-, su amada Santiago del Estero, -la tierra que eligió como propia-, desde Brasil, desde
Bolivia.
Nos deja en el recuerdo su imagen de luchadora incansable, de noble mujer, “…escribir acerca de
una personalidad tan especial como fue la de ella, que encerraba dentro de sí las virtudes más valiosas
de un ser humano, es correr el riesgo de no ser fiel a su persona o no valorar en su justa medida todo
lo que a ella se refiere”, al decir de su fiel amiga Margarita Guerrieri de Lugones (esposa del Dr.
Humberto Lugones).
Recordarla así, no es obstáculo para intentar hilvanar su accionar como guerrera a favor de los más
necesitados en su permanente lucha contra el Mal que nos unió en los estrados académicos y en la
cotidianeidad de aquella lucha, sabiendo que todo intento pecará sin dudarlo por el olvido de tantas
otras actividades: en los inicios de los años ‘60, secundó a Juan F. R. Bejarano en la Dirección de
Enfermedades Transmisibles, en 1960 desde su tarea en el Conicet, encabezó el Primer Programa Nacional de Lucha contra la enfermedad de Chagas, en la década del ‘70 fue presidenta a nivel nacional
desde la Secretaría de Estado de Ciencia y Técnica, del Comité Internacional de Chagas, en 1974 puso
en marcha el Programa Nacional de Investigación sobre Enfermedades Endémicas de la SeCyT, en los ‘80 se desempeñó como directora del Programa de Salud Humana a través del convenio BID - Universidad del Salvador, en 1982 “logró reunir profesionales de Argentina, Brasil, y Uruguay para dar durante años (en distintos lugares de Latinoamérica) cursos de capacitación intensivos de una semana con
evaluación final a médicos, pediatras, bioquímicos y técnicos en ECG y provisión a sus hospitales de
microscopios de inmunofluorescencia, electrocardiógrafos y los insumos necesarios”, uno de ellos, en
1984 en San Salvador de Jujuy, también en 1884 a través del Programa de Salud Humana, compiló la
bibliografía argentina sobre Enfermedad de Chagas, en 2003 tuvo a su cargo el postgrado a distancia
sobre “Enfermedades Tropicales, Regionales y Emergentes” en la Provincia de Salta, desde 2007 y
hasta fines del año pasado estuvo trabajando en Santiago del Estero como asesora del Programa de
Chagas y luego como Jefa del Programa de Atención Primaria de la Salud y este mismo año fue Colaboradora en la elaboración de la “Guía básica para el control vectorial 2008” del Programa Federal de
Chagas.
Querida Pilar: ¡estarás siempre presente en nuestro corazón!
Dr. Edgardo Schapachnik