CARTA DE LECTORES
Insuficiencia cardíaca, disfunción renal y anemia: síndrome cardiorrenal
Valentina M. Bichara*
* Médica Cardióloga. Sección Insuficiencia Cardíaca. Servicio de Cardiología. Instituto de Cardiología. San Miguel de Tucumán, Tucumán. República Argentina.
Correspondencia: Dra. Valentina M. Bichara.
Maipú 718. Piso 4º “B”.
4000 - Tucumán. República Argentina.
E-mail: valentinabichara@hotmail.com
Recibido: 27/12/2007
Aceptado: 12/03/2008
Al Director
En referencia al artículo “Insuficiencia cardíaca en el paciente
anciano” publicado en la Revista Insuficiencia Cardíaca Volumen II - Nº 4; Octubre- Diciembre de 2007, páginas: 175-186;
me gustaría considerar el valor de la presión arterial, debido a
su importancia como factor pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda, en forma conjunta con los valores de
urea. Ambos son considerados los dos más importantes predictores de mortalidad intrahospitalaria1.
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad con alta prevalencia en las últimas décadas. Alrededor de 1,1 millón de personas en los Estados Unidos son hospitalizados anualmente2,
más comúnmente, en pacientes mayores de 65 años3. La insuficiencia cardíaca aguda es una de las enfermedades encontradas en la práctica clínica, asociada a altas tasas de mortalidad
y morbilidad4. Aunque muchos estudios han identificado algunos de los factores que contribuyen a la fisiopatología de la
insuficiencia cardíaca crónica, entre ellos la activación del sistema neurohormonal, la reducida fracción de eyección y la etiología isquémica; los factores pronósticos no tienen necesariamente la misma importancia5.
Los resultados del registro ADHERE (Acute Decompensated
Heart Failure National Registry) sugieren que la hipertensión
arterial sistémica sería un importante factor en los pacientes
con insuficiencia cardíaca aguda, pobremente reconocido4.
Siendo considerada un predictor de mortalidad intrahospitalaria, cuando los niveles de presión arterial sistólica son bajos,
como así también, cuando los valores de urea son elevados.
Según algunos autores, existe una relación importante entre
los valores de presión arterial y las características clínicas de
los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda. Pacientes que
al momento de la internación presentan valores elevados de
presión arterial, poseen función sistólica del ventrículo izquierdo conservada, menor insuficiencia renal, bajos niveles de urea
y altos niveles de hemoglobina, comparada con aquellos pacientes con bajos valores de presión arterial, al momento de la
admisión6. Constituyendo así un parámetro importante en la
evaluación de los pacientes al momento de la hospitalización.
El estudio OPTIMIZE- HF (Organized Program To Initiate
life-saving treatMent In hospitaliZEd patients with Heart Failure) con alrededor de 48.000 pacientes de 259 centros de
Estados Unidos, con una edad media de 73 años, nos aporta
información acerca de pacientes con insuficiencia cardíaca. Los
resultados mostraron que la presión arterial sistólica elevada
es común en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda, tanto
en aquellos con función sistólica preservada como con función sistólica deprimida7. En contraste con estudios que sugieren que los pacientes con falla cardíaca ingresan con valores
bajos o disminuidos de presión arterial. Este parámetro vital
de fácil evaluación, según este estudio es un importante predictor de mortalidad y morbilidad en pacientes con insuficiencia cardíaca, resultando efectivo al momento de admisión para
diferenciar a los diferentes grupos de pacientes y sus riesgos8.
Concluyendo que pacientes con valores de presión arterial sistólica (< 120 mm Hg), al momento de admisión identifica un
grupo de pacientes con pobre pronóstico, a pesar del tratamiento
médico.
Esto demuestra que una variable de fácil determinación, al pie
de la cama del paciente, nos permite estratificar el riesgo inicial de esta población. Tomando como importantes predictores de riesgo de mortalidad no sólo a las alteraciones renales,
consideradas a partir de niveles elevados de urea, sino también
a los valores de presión arterial sistólica. Este último factor
nos permite también determinar características clínicas de los
diferentes grupos de pacientes. Así pacientes con valores bajos de presión arterial sistólica al momento de la internación
presentan un mayor riesgo de mortalidad.
Esto nos hace pensar acerca de los mecanismos fisiopatológicos, los cuales difieren en aquellos pacientes con altos niveles
de presión arterial.
1. Yancy CW, Lopatin M, Stevenson LW et al. Clinical Presentation, Management and In-Hospital Outcomes of Patients Admitted With Acute Decompensated Heart Failure With Preserved Systolic Function. A Report From the Acute Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE) Database. J Am Coll Cardiol 2006;47:76-84.
2. De Frances CJ, Podgornik MN. 2004 National Hospital Discharge Survey. Adv Data 2006;371:1-19.
3. Thom T, Haase N, Rosamond W et al. Heart disease and stroke statistics - 2006 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Circulation 2006;113:e85-e151.
4. Adams KF, Fonarow GC, Emerman CL et al. Characteristics and outcomes of patients hospitalized for heart failure in the United States: rationale, design, and preliminary observations from the first 100,000 cases in the Acute Decompensated Heart Failure national Registry (ADHERE). Am Heart J 2005;149:209-16.
5. Kearney MT, Fox KA, Lee AJ, et al. Predicting death due to progressive heart failure in patients with mild-to-moderate chronic heart failure. J Am Coll Cardiol 2002;40:1801-8.
6. Cotter-Milo O, Adams KF, O’Connor CM et al. Acute heart failure associated with high admission blood pressure. A distinct vascular disorder? Eur J Heart 2006;9:178-183.
7. Bhatia RS, Tu JV, Lee DS et al. Outcome of heart failure with preserved ejection fraction in a population based study. N Engl J Med 2006;355:260-269.
8. Gheorghiade M, Abraham WT, Albert NM et al. Systolic Blood Pressure at Admission, Clinical Characteristics, and Outcomes in Patients Hospitalized With Acute Heart Failure. JAMA 2006;296:2217-2226.