Editorial
Estamos iniciamos nuestro cuarto año consecutivo, y nuevamente,
como en oportunidad de la primera edición, lanzaremos nuestro primer
número del año en el contexto del Congreso Nacional de Cardiología.
Como podrán apreciar, este número está dedicado fundamentalmente
a la Hipertensión Pulmonar para lo cual traemos en esta edición las
opiniones de expertos en el tema que se reunieron en nuestro país. En
dicha reunión, se mostraron los avances con que contamos actualmente
en este campo que abarca diversas especialidades: neumonología,
reumatología, infectología, clínica medica y, por supuesto, cardiología;
evidenciando el requerimiento de una actividad multidisciplinaria
tanto para el diagnóstico (imágenes, hemodinamia, laboratorio y por
supuesto la valiosa clínica médica) como para el tratamiento (farmacológico,
intervencionista, quirúrgico), sin olvidar las medidas generales
de apoyo (nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales) infaltables
en estas patologías avanzadas y de gravedad extrema.
Esta enfermedad bastante relegada durante muchos años por la carencia
de terapéuticas apropiadas, de métodos diagnósticos más precisos,
de evaluaciones etiológicas más certeras que nos permitieran
mejorar su pronóstico, ha alcanzado actualmente un grado de desarrollo
interesante que promete un futuro aun más promisorio.
El interés por esta patología es altamente creciente, y debe ser creciente nuestra dedicación a la detección, evaluación y
terapéutica precoz para tratar de evitar la necesidad ineludible de terapias invasivas, necesarias en los estadios más avanzados.
En este número, podrán ver una revisión de la incidencia y prevalencia de la hipertensión arterial pulmonar en el mundo
y en nuestro medio, presentada por el Dr. Marcelo Melero; el análisis de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el
desarrollo de esta enfermedad por el Dr. Juan Antonio Mazzei; su presentación clínica y actual clasificación por el Dr.
Guillermo Bortman; las estrategias terapéuticas que se encuentran disponibles a la fecha que me ha tocado presentar en dicha
reunión y transcribo aquí para Uds., y el papel de bosentan en el tratamiento de la hipertensión pulmonar por los Dres. Juan
Carlos Grignola de Uruguay y Miguel Angel Gómez Sánchez de España.
Debemos destacar la presentación y coordinación del mencionado Simposio Internacional por el colega y amigo Dr.
Ricardo Iglesias, actual Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y uno de los Miembros Fundadores del Comité
Editor de nuestra revista.
La reducción de la frecuencia cardíaca ha sido siempre un tema de interés en la cardiología. Desde sus aplicaciones
iniciales para reducir los eventos anginosos, hasta las últimas aplicaciones de los bloqueantes de los receptores beta en el
tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Se presenta en este número un artículo original del Dr. Daniel Piskorz y colaboradores
sobre el “Descenso espontáneo de la frecuencia cardíaca y la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda” con el
tratamiento antihipertensivo, que nos lleva a pensar seriamente sobre los beneficios de este fenómeno (la reducción de la
frecuencia cardíaca), la cual se puede llegar actualmente mediante diferentes medidas terapéuticas.
En otro orden de cosas, debemos mencionarles que hemos logrado un gran avance al realizar una asociación estratégica
con la empresa DHL Express para la distribución nacional e internacional de la revista a fin de optimizar y jerarquizar la
entrega.
Una vez más, quiero dar las gracias a todos los colaboradores de nuestra revista y a aquellos que con sus aportes la hacen
de interés para la población médica en general. Lamentablemente, no todos los que de una u otra manera han ayudado a este
logro de continuidad y excelencia nos acompañan. Este año se ha alejado de nosotros un queridísimo amigo, el Dr. José
Vaccaro (Jose para los amigos, sin el acento), al cual debo personalmente mi interés por la cardiología y mi dedicación a la
insuficiencia cardíaca avanzada. Recuerdo mi charla con Jose en su departamento de la ciudad de Rosario cuando sentados en el sofá del living de su casa avalaba mi viaje a los Estados Unidos para afianzar mis conocimientos en Insuficiencia Cardíaca
y Trasplante y me regalaba el libro de Dean T. Mason: “Insuficiencia Cardíaca Congestiva. Mecanismos, evaluación y
tratamiento”, comprado en la Librería el Bibliófilo de la calle Catamarca en Rosario que quizá, tampoco exista ya.
Se ha ido un amigo que de una u otra forma me ha acompañado en toda mi carrera profesional, “Leproso” (hincha de
Newell’s Old Boys) como pocos, amante de las reuniones con amigos y el buen vino, un colega querido y respetado por todos,
un hermano que pueden ver aquí (centro) en una de mis primeras asistencias a los Congresos Nacionales de Cardiología en
compañía del Dr. Roberto Marcucci (derecha). Ninguno de los dos está ya con nosotros, pero en mi recuerdo estarán los
inicios de mi formación cardiológica donde ellos inculcaron en mí las bases de mi formación profesional.
Es mi intención dedicar este año de trabajo en nuestra revista al entrañable amigo José Vaccaro.
Gracias Jose. Nos vemos.
Dr. Sergio V. Perrone
Director