SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HIPERTENSION PULMONAR
Presentación
Ricardo Iglesias*
* MTSAC. Fellow American College of Cardiology. Presidente Sociedad Argentina de Cardiología.
Correspondencia: Dr. Ricardo Iglesias
Federico Lacroze 1920 piso 8 - CP: 1426 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina.
Tel: 15-44172846
E-mail: ricardoiglesias@fibertel.com.ar
Recibido: 10/12/2008
Aceptado: 10/03/2009
La hipertensión pulmonar es un problema de salud complejo, ya que la mayor parte de los casos afecta a personas de
entre 30 y 40 años y que en el momento del diagnóstico se encuentran en clase funcional III, cuando el índice de
supervivencia es realmente bajo.
Con frecuencia, no es analizada de manera oportuna porque frecuentemente sus síntomas iniciales son atribuidos a
muchas otras condiciones y por lo tanto no es reconocida hasta que la enfermedad está en un estado muy avanzado.
La hipertensión pulmonar siempre supone un reto diagnóstico para el médico responsable del paciente, lo importante
es tenerla presente como posibilidad. Pacientes en riesgo de presentarla son los portadores del virus de inmunodeficiencia
humana (VIH), aquellos con enfermedades del tejido conectivo, los que han ingerido anorexígenos, mujeres
jóvenes con fatiga o disnea, entre otras.
Es una situación de difícil evaluación, aunque los métodos complementarios no invasivos son de gran ayuda para la
detección y evaluación de la severidad.
Es una enfermedad poco frecuente, de carácter progresivo y con elevada morbi-mortalidad.
En ausencia de tratamiento, el pronóstico es grave. De hecho, los pacientes que no reciben tratamiento fallecen en los
tres años siguientes. De ahí que, en el momento actual, la máxima preocupación del médico es poder detectarla lo
más precozmente posible, antes de que la disfunción cardíaca derecha irreversible se haya desarrollado.
Se ha avanzado mucho en el conocimiento de su fisiopatología, y en fecha reciente se dispone de nuevos tratamientos
específicos que han modificado, en parte, el pronóstico ominoso que presentaba hace una década.
En los últimos años, la hipertensión arterial pulmonar ha evolucionado de ser una enfermedad progresiva y mortal a
una enfermedad crónica que se beneficia con la implementación de un tratamiento correcto.
La complejidad diagnóstica y la gravedad del pronóstico requieren de un gran esfuerzo educativo dirigidos a médicos
y a la población general para modificar la cruel historia natural de esta enfermedad.
El Simposio Internacional “Nuevo horizonte en la terapéutica de la Hipertensión Arterial Pulmonar” es, justamente,
una herramienta educativa de alto valor académico que cumple con este objetivo y por tal motivo merece ser difundido.
En el mismo, se ha pretendido un acercamiento integral al manejo de la hipertensión pulmonar, con un abordaje
multidisciplinario ya que presenta etiologías y comorbilidades diversas por lo que necesita ser valorada por varias
especialidades.