ARTICULO ORIGINAL
Descenso espontáneo de la frecuencia cardíaca y regresión de la hipertrofia ventricular izquierda
Daniel Piskorz*, Luciano Citta*, Norberto Citta*, Marcelo Lanzotti*, Roberto Lanzotti*, Horacio Locatelli*, Alicia Tommasi*
* Instituto de Cardiología del Sanatorio Británico S.A. Rosario, Santa Fe. República Argentina.
Correspondencia: Dr. Daniel Piskorz
Instituto de Cardiología del Sanatorio Británico SA
Paraguay 40 CP: 2000. Rosario, Santa Fe. República Argentina.
E-mail: danielpiskorz@ciudad.com.ar
Recibido: 16/02/2009
Aceptado: 05/04/2009
Resumen
Antecedentes. El análisis de la frecuencia cardíaca ha demostrado tener impacto pronóstico en sujetos sanos,
pacientes hipertensos, y portadores de insuficiencia cardíaca o cardiopatía isquémica. El objetivo del presente
trabajo es determinar si existe una relación, y de qué tipo, entre los cambios espontáneos en la frecuencia cardíaca
durante el tratamiento en pacientes hipertensos y el índice de masa ventricular izquierda.
Material y métodos. Se incluyeron 40 pacientes hipertensos tratados 1 año sin drogas que interfieran sobre la
frecuencia ni el ritmo cardíaco.
Análisis estadístico. Se aplicó test de correlación, y se consideró significación estadística un valor de p < 0,05.
Resultados. Veintidós pacientes (54%) eran de sexo masculino; la edad media de la muestra fue de 53,8 ± 13,1 años; el índice masa corporal promedio basal fue de 28,9 ± 34,8 kg/m2 y al final del seguimiento de 27,7 ± 3,9 kg/m2. La presión
arterial promedio basal fue de 154,2 ± 19,9 / 89,5 ± 10,8 mm Hg y la final de 137,3 ± 21,6 / 81 ± 10,6 mm Hg; la
frecuencia cardíaca promedio basal de 75,3 ± 11,2 lat/min y la final de 76,8 ± 10,4 lat/min. Se observó una correlación
estadísticamente significativa entre las presiones arteriales sistólica y diastólica obtenidas al final del seguimiento, y el índice de masa ventricular izquierda: r = 0,36 p < 0,01 y r = 0,29 p < 0,02; respectivamente; por otra parte, se demostró
una correlación estadísticamente significativa entre el descenso de la frecuencia cardíaca y la regresión del índice de
masa ventricular izquierda al final del seguimiento: r = 0,27 p < 0,05.
Conclusiones. Nuestro estudio coincide con hallazgos previos de la literatura en mostrar una relación positiva,
continua y estadísticamente significativa entre los valores de presión arterial obtenidos con el tratamiento antihipertensivo
y la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda, y establece como hecho novedoso la existencia
de una relación continua, positiva, y estadísticamente significativa entre la evolución de la frecuencia cardíaca y
el índice de masa ventricular izquierda, de modo tal que en pacientes hipertensos, un descenso espontáneo de la
frecuencia cardíaca se asoció a regresión de hipertrofia ventricular izquierda, y por el contrario, un ascenso
espontáneo a progresión del daño en órgano blanco.
Palabras clave: Frecuencia cardíaca; Insuficiencia cardíaca; Hipertensión arterial; Hipertrofia ventricular izquierda; Indice de masa ventricular izquierda
Summary
Spontaneous decrease of heart rate and left ventricular hypertrophy regression
Background. The analysis of heart rate has been shown to have prognostic impact in healthy subjects, and in hypertensive,
heart failure or ischemic heart disease patients. The aim of this study is to determine if a relationship exists,
and what kind, between the spontaneous changes in heart rate during treatment in patients with hypertension and left
ventricular mass index.
Material and methods. We included 40 hypertensive patients treated during 1 year without drugs that interfere on
heart rate.
Statistical analysis. Correlation test was applied, and statistical significance was considered p < 0.05.
Results. Twenty-two patients (54%) were males, the average age of the patients was 53.8 ± 13.1 years, the average
baseline body mass index was 28.9 ± 34.8 kg/m2 and at follow-up 27.7 ± 3.9 kg/m2. The average baseline blood
pressure was 154.2 ± 19.9 / 89.5 ± 10.8 mm Hg and the final 137.3 ± 21.6 / 81 ± 10.6 mm Hg. Baseline heart rate
averaged was 75.3 ± 11.2 beats/min and at follow up was 76.8 ± 10.4 beats/min. There was a statistically significant
correlation between systolic and diastolic blood pressures achieved at the end of follow up, and left ventricular mass
index: r = 0.36 p <0.01 and r = 0.29 p < 0.02, respectively; on the other hand, a statistically significant correlation
was shown between the decrease in heart rate and regression of left ventricular mass index at the end of follow up:
r = 0.27 p < 0.05.
Conclusions. Our study agrees with previous findings in the literature showing a positive, continuous and statistically
significant correlation between blood pressure values obtained with antihypertensive treatment and regression of
left ventricular hypertrophy, and establishes as fact the existence of a novel relationship, positive and statistically
significant, between changes in heart rate and left ventricular mass index, so that in hypertensive patients, a spontaneous
decrease of heart rate was associated with regression of left ventricular hypertrophy, and otherwise, a spontaneous
rise in heart rate to progression of target organ damage.
Keywords: Heart rate; Heart failure; Arterial hypertension; Left ventricular hypertrophy; Left ventricular mass index
Resumo
Descenso espontâneo da frequência cardíaca e regressão da hipertrofia ventricular esquerda
Antecedentes. A análise da frequência cardíaca demonstrou ter impacto prognóstico em sujeitos sãos, pacientes
hipertensos, e portadores de insuficiência cardíaca ou cardiopatia isquêmica. O objetivo do presente trabalho é
determinar se existe uma relação, e de que tipo, entre as mudanças espontâneas na frequência cardíaca durante o
tratamento de pacientes hipertensos e o índice de massa ventricular esquerda.
Material e métodos. Incluíram-se 40 pacientes hipertensos tratados durante 1 ano sem drogas que interferissem na
frequência e no ritmo cardíaco.
Análise estatística. Aplicou-se test de correlação, e considerou-se de significação estatístico um valor de p < 0,05.
Resultados. Vinte e dois pacientes (54%) eram do sexo masculino; a idade média da amostra foi de 53,8 ± 13,1 anos;
o índice de massa corporal médio basal foi de 28,9 ± 34,8 kg/m2 e ao final do seguimento de 27,7 ± 3,9 kg/m2. A
pressão arterial média basal foi de 154,2 ± 19,9 / 89,5 ± 10,8 mm Hg e ao final de 137,3 ± 21,6 / 81 ± 10,6 mm Hg;
a frequência cardíaca média basal de 75,3 ± 11,2 lat/min. e ao final de 76,8 ± 10,4 lat/min. Observou-se uma
correlação estatisticamente significativa entre as pressões arteriais sistólicas e diastólicas obtidas ao final do seguimento,
e o índice de massa ventricular esquerda: r = 0,36 p < 0,01 y r = 0,29 p < 0,02, respectivamente; por outra
parte, demonstrou-se uma correlação estatisticamente significativa entre o descenso da frequência cardíaca e a
regressão do índice de massa ventricular esquerdo ao final do seguimento: r = 0,27 p < 0,05.
Conclusões. Nosso estudo coincide com achados prévios da literatura em mostrar uma relação positiva, contínua e
estatisticamente significativa entre os valores de pressão arterial obtidos com o tratamento antihipertensivo e a
regressão da hipertrofia ventricular esquerda, e estabelece como fato novo a existência de uma relação contínua,
positiva, e estatisticamente significativa entre a evolução da frequência cardíaca e o índice de massa ventricular
esquerda, de modo tal que em pacientes hipertensos, um descenso espontâneo da frequência cardíaca associou-se a
regressão de hipertrofia ventricular esquerda, e pelo contrário, um ascenso espontâneo associou-se a progressão do
dano no órgão branco.
Palavras chave: Frequência cardíaca; Insuficiência cardíaca; Hipertensão arterial; Hipertrofia ventricular esquerda; Índice de massa ventricular esquerda
Introducción
La hipertrofia ventricular izquierda que se desarrolla en sujetos hipertensos arteriales es considerada un marcador de alto riesgo, y su presencia se ha asociado a mayor incidencia de muerte súbita, eventos coronarios, internaciones por insuficiencia cardíaca y arritmias supraventriculares, entre otros eventos clínicos1,2. Por otra parte, la regresión del índice de masa ventricular izquierdo, independientemente del descenso de las cifras de presión arterial, ha evidenciado una reducción de este riesgo cardiovascular incrementado3,4. Diversas variables, más allá de las cargas hemodinámicas, están involucradas en la fisiopatogenia de la hipertrofia ventricular izquierda, que van desde lo genético al fenotipo del sujeto en particular, incluyendo al sistema neurohumoral, la inflamación y algunos sistemas hormonales, entre otros5,6. Aproximadamente el 40% de los pacientes hipertensos arteriales presentan un estado hipersimpático-hipercinético, en el que pueden estar presentes en forma concomitante alteraciones metabólicas, del sistema de coagulación e inflamación, y que clínicamente se puede evidenciar por frecuencias cardíacas en rangos elevados dentro de la normalidad7. Estudios previos de nuestro grupo han demostrado que la variabilidad de la frecuencia cardíaca, parámetro fuertemente ligado al sistema neurohormonal, se relaciona en forma negativa, lineal y continua con el índice de masa ventricular izquierda; vale decir que, cuanto mayor es la actividad simpática menor es la variabilidad de la frecuencia cardíaca y mayor el índice de masa ventricular izquierda8. Por otra parte, tres variables se han correlacionado fuertemente con la regresión de hipertrofia ventricular: 1) mayor regresión en los pacientes con mayor índice de masa ventricular izquierda inicial, 2) mayor regresión del índice de masa ventricular izquierda cuanto mayor es el descenso de la presión arterial, y 3) mayor regresión cuanto mayor es el período de tratamiento9-11. En pacientes hipertensos, la frecuencia cardíaca y sus cambios durante el tratamiento podrían correlacionarse con el remodelado ventricular izquierdo. El objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre la frecuencia cardíaca y sus variaciones y el índice de masa ventricular izquierda en pacientes hipertensos en tratamiento médico.
Material y métodos
Se consideraron los siguientes criterios de inclusión:
1. Pacientes hipertensos arteriales de más de 18 años de
edad de ambos sexos.
2. Inicio de tratamiento de hipertensión arterial y mantenimiento
sin interrupciones por al menos 1 año.
3. Ecocardiograma basal y luego de al menos 1 año con
mediciones de índice de masa ventricular izquierdo e índice
de excentricidad.
4. Medición de la presión arterial al inicio del estudio y
luego de al menos 1 año de seguimiento.
5. Medición de la frecuencia cardíaca con electrocardiograma
al inicio del estudio y luego de al menos 1 año de
seguimiento.
Criterios de exclusión:
1. Administración de fármacos con demostrado impacto
sobre la frecuencia o el ritmo cardíaco: beta bloqueadores,
bloqueantes de los canales de calcio no dihidropiridínicos,
antiarrítmicos, compuestos digitálicos.
2. Patologías cardiovasculares o clínicas que pudieran
tener impacto sobre el desarrollo de hipertrofia ventricular
izquierda en pacientes hipertensos arteriales, tales
como valvulopatía aórtica, cardiopatía isquémica o insuficiencia
renal.
3. Patologías que pudieran tener impacto sobre la frecuencia
cardíaca en reposo, tales como hipertiroidismo,
anemia o fiebre.
La presión arterial fue medida en el brazo dominante, en
posición sentada, siguiendo las recomendaciones de las
normativas internacionales y nacionales12,13. Se promediaron
al menos dos mediciones de presión arterial efectuadas
en la visita previa a la realización del ecocardiograma,
y al menos dos mediciones en la visita posterior
de efectuado el mismo, tanto al inicio como al final del estudio. El ecocardiograma se realizó con un equipo General
Electric System Five, siguiendo las normativas de
la Asociación Americana de Ecocardiografía, y se calculó
el índice de masa ventricular izquierda según la fórmula
de Devereux14,15. Se consideró hipertrofia ventricular
izquierda cuando el índice de masa ventricular izquierda
fue mayor a 125 gr/m2 en ambos sexos13. La frecuencia
cardíaca se calculó a partir del trazado de un electrocardiógrafo Fukuda Denshi Logos 2000 a una velocidad
de 25 mm/segundo y una sensibilidad de 1 mm/mV, con
el paciente en decúbito dorsal, y luego de un reposo de 5
minutos, siguiendo procedimientos de cálculo convencionales.
Para el análisis estadístico, las variables continuas
se informan como promedios con sus respectivos
desvíos standard, las variables discretas en valores absolutos
y porcentajes. Se establecieron los valores basales
al inicio del estudio y los valores finales al finalizar el
seguimiento, y se determinaron las diferencias para cada
paciente entre ambos. Se aplicaron test t de students para
diferencias de medias y proporciones y test de correlación,
y se consideró significación estadística un valor de
p < 0,05.
Resultados
Se incluyeron 40 pacientes consecutivos según los criterios de inclusión y exclusión. La edad media de la muestra fue de 53,8 ± 13,1 años; siendo de sexo masculino 22 pacientes, lo que equivale al 54% del total. El seguimiento promedio fue de 398 ± 100 días. El tiempo de evolución de la hipertensión arterial de la muestra fue en promedio de 8,4 ± 8,5 años. En la consulta inicial, no recibían tratamiento antihipertensivo 11 pacientes (27,5%), estaban tratados con un fármaco 21 pacientes (52,5%), y con dos fármacos 8 pacientes (20%); ningún paciente recibía más de dos drogas antihipertensivas. Al final del seguimiento 23 pacientes (57,7%) recibían una droga antihipertensiva, 12 pacientes (30,8%) dos drogas, y 5 pacientes (11,5%) tres fármacos. En la Tabla 1, se pueden observar los valores de presión arterial, frecuencia cardíaca e índice de masa ventricular al inicio y al final del estudio. La presión arterial sistólica se redujo en 16,9 ± 20,9 mm Hg y la diastólica en 8,4 ± 10,5 mm Hg, siendo este descenso estadística y clínicamente relevante en ambos casos; por otra parte, el índice de masa ventricular izquierda descendió 7,5 ± 40 grs/m2, lo cual también alcanzó significación estadística. Sin embargo, la frecuencia cardíaca durante el estudio no mostró modificaciones significativas en la muestra poblacional analizada en forma global. Se logró establecer una correlación positiva, continua y estadísticamente significativa entre los valores promedio de presión arterial sistólica y presión arterial diastólica alcanzados durante el estudio y el índice de masa ventricular izquierda al final del seguimiento (r = 0,36; p < 0,01 y r = 0,29; p < 0,05; respectivamente). Por otra parte, el valor de la presión arterial diastólica al final del seguimiento se correlacionó en forma positiva, continua y estadísticamente significativa con el descenso del índice de masa ventricular izquierda (r = 0,34; p < 0,02). Asimismo, se pudo observar que la evolución de la frecuencia cardíaca durante el estudio se correlacionó en forma positiva, continua y estadísticamente significativa con el índice de masa ventricular izquierda (r = 0,27; p < 0,05); de modo tal que una disminución espontánea de la frecuencia cardíaca se asoció a regresión del índice de masa ventricular izquierda, y por el contrario, un aumento espontáneo de la frecuencia cardíaca se asociaba a un incremento del índice de masa ventricular izquierda. La frecuencia cardíaca al final del estudió no mostró ninguna correlación con el índice de masa ventricular izquierda (Tabla 2 y Figura 1).
Figura 1. Correlación entre la frecuencia cardíaca durante el
seguimiento y la evolución del índice de masa ventricular izquierda.
Discusión
Nuestros resultados, coincidentemente con los hallazgos
de la literatura, muestran una relación positiva, continua
y estadísticamente significativa entre los valores de presión
arterial obtenidos con el tratamiento antihipertensivo
y la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda.
En este contexto, en un grupo de trabajadores de sexo
masculino, sin antecedentes cardiovasculares, seguidos
durante 20 años, se pudo observar que un descenso espontáneo
de la frecuencia cardíaca de al menos 4 latidos
por minuto durante los primeros cinco años de seguimiento
se asoció a una reducción del 14% en el riesgo de
muerte, comparados con un grupo en los que la frecuencia
cardíaca descendió espontáneamente menos de 4 latidos
por minuto o ascendió menos de 3 latidos por minuto;
por otra parte, en aquellos sujetos en los que la frecuencia
cardíaca ascendió espontáneamente más de 3 latidos
por minuto el riesgo de muerte se incremento un
19%, respecto del grupo en el que la misma no se modificó
substancialmente. De acuerdo a estas evidencias, los
autores del estudio concluyeron que los cambios en la
frecuencia cardíaca durante un período de cinco años eran
un predictor independiente de mortalidad en hombres de
edad media16. El análisis de la frecuencia cardíaca ha
evidenciado brindar información relevante desde el punto
de vista clínico, en un estudio noruego de aproximadamente
400.000 pacientes de edad media y de ambos
sexos, sin antecedentes cardiovasculares ni diabetes, se
observó una relación positiva y gradual entre la frecuencia
cardíaca y la mortalidad total, ya que comparando los
sujetos que presentaban una frecuencia cardíaca en reposo
mayor o igual a 95 latidos por minuto con las personas
cuya frecuencia cardíaca era menor a 65 latidos minuto,
en los primeros la mortalidad total fue 1,82 veces
mayor en hombres y 1,37 veces en las mujeres, concluyendo
los autores que la frecuencia cardíaca elevada podría
ser un marcador de alto riesgo cardiovascular en individuos
de edad media, aunque quizás no debiera ser
considerado un factor de riesgo independiente17. En el estudio Ohasama, en un grupo de aproximadamente 2500
pacientes, con un rango de edades entre 35 años y 96
años, y con 60,4% de mujeres, se midió la variabilidad
diaria matinal de la frecuencia cardíaca y de la presión
arterial durante un promedio de 26 días consecutivos, y
utilizando un modelo de regresión de Cox corregido por múltiples co-variables, se determinó que la variabilidad
de la frecuencia cardíaca medida por automonitoreo domiciliario
se asocia con la mortalidad cardiovascular y la
mortalidad cardíaca, pero no con la mortalidad por ataques
cerebrales; por lo que los autores concluyen que las
automediciones domiciliarias de la variabilidad de la frecuencia
cardíaca podrían ser una metodología simple y
confiable desde el punto de vista clínico, para determinar
el riesgo cardiovascular18. Se ha demostrado que la
variabilidad reducida de la frecuencia cardíaca se asocia
a hiperactividad simpática, basados en este concepto, en
una muestra seleccionado de 89 pacientes consecutivos
que no recibían drogas que pudieran afectar la frecuencia
o el ritmo cardíaco, cuya edad media fue aproximadamente
60 años, siendo 48% de sexo masculino, 60%
hipertensos arteriales, y 8% diabéticos, nuestro grupo
intentó determinar si existía una correlación entre la variabilidad
de la frecuencia cardíaca, medida en dominio
de tiempo con un electrocardiograma de Holter de 24
horas y el índice de masa ventricular izquierda, medido
con un ecocardiograma bidimensional y modo M, siguiendo
la metodología del Colegio Americano de Ecocardiografía,
y se pudo observar que el desvío standard de los
intervalos RR de 24 horas (SDNN), el desvío standard promedio de los RR en intervalos de 5 minutos en 24
horas (SDANN Index), y la media de los desvíos standard de RR en intervalos de 5 minutos en 24 horas (SDNN
Index) mantenían una relación negativa, continua, y estadísticamente
significativa con el índice de masa ventricular
izquierda; es decir que cuanto menor es la variabilidad
de la frecuencia cardíaca mayor es el índice de masa
ventricular izquierda8. En el estudio ARIC, se analizó la
relación temporal entre la hipertensión arterial, la presión
arterial y la variabilidad de la frecuencia cardíaca en
una cohorte de más de 11.000 sujetos de edad media, y
se pudo observar que basalmente los individuos hipertensos
tenían una variabilidad de la frecuencia cardíaca
reducida, y que en más de 7.000 pacientes normotensos
una variabilidad reducida de la frecuencia cardíaca predecía
un mayor riesgo para desarrollar hipertensión arterial en un seguimiento promedio de 9 años, ya que comparando
los cuartilos más bajos con los cuartilos más altos
del desvío standard de los intervalos RR normales,
de la raíz cuadrada promedio de las diferencias sucesivas
en los intervalos RR normales, y de los intervalos
RR, las probabilidades se incrementaban un 24%, un 36%,
y un 44%, respectivamente; y que por cada 20 milisegundos
que se reduce el SDNN el riesgo de desarrollar
hipertensión arterial se incrementa en un 11% anualmente,
por lo que los autores concluyen que estas observaciones
apoyan la tesis de que el sistema nervioso autónomo
está envuelto en el desarrollo de hipertensión arterial19.
En este punto, es necesario mencionar que Julius
S. y cols. describieron, a partir de la información obtenida
en el estudio Tecumseh, un estado hipersimpático e
hipercinético, presente en aproximadamente el 40% de
los sujetos hipertensos arteriales jóvenes, caracterizado
por elevaciones de la norepinefrina plasmática, y esta
hiperactividad adrenérgica, al producir vasoconstricción
generalizada determina disminución del flujo plasmático
renal, con retención de sodio y agua; incremento de la
postcarga ventricular izquierda, uno de los factores determinantes
del comienzo del remodelado ventricular izquierdo,
y efectos metabólicos adversos debidos a hipoperfusión
tisular, fundamentalmente de tejidos musculares,
con resistencia periférica a la insulina e hiperinsulinismo
compensador7. De acuerdo a lo expuesto previamente,
una frecuencia cardíaca elevada en reposo se asocia
a mayor riesgo cardiovascular, una variabilidad reducida
de la frecuencia cardíaca a mayor índice de masa
ventricular izquierda y peor pronóstico cardiovascular, y
un ascenso de la frecuencia cardíaca con el correr de los
años a mayor daño miocárdico, como lo demostrara el
presente estudio, y más alto riesgo cardiovascular, y se
ha especulado que todas estas alteraciones de la frecuencia
cardíaca estarían expresando anormalidades en la regulación
del sistema nervioso autónomo. Sin embargo,
recientemente se ha publicado un meta-análisis en el que
se discute la relación entre el descenso de la frecuencia
cardíaca inducido por un tratamiento con beta bloqueadores
y el riesgo cardiovascular. En el mismo, Bangalore
S. y cols. observaron que en 9 ensayos clínicos controlados
en hipertensión arterial en los que fueron reportadas
las frecuencias cardíacas, y se evaluaron 34.096 pacientes
recibiendo beta bloqueantes, 30.139 pacientes ingiriendo
otras drogas antihipertensivas, y 3.987 pacientes
tomando placebo, un descenso de la frecuencia cardíaca
con beta bloqueadores se asoció a mayor riesgo de muerte
por todas las causas, mortalidad cardiovascular, infarto
de miocardio, ataque cerebral e insuficiencia cardíaca20.
Se debe remarcar, que tanto en nuestro estudio como
en los estudios epidemiológicos descriptos en la presente
discusión, las alteraciones en la frecuencia cardíaca no
estarían influenciadas por el efecto de drogas, a diferencia
del meta-análisis de Bangalore, en el que la reducción
de la frecuencia cardíaca es inducida por un tratamiento
activo.
Implicancias clínicas
Como la gran mayoría de los estudios de investigación clínica, además de intentar dar respuestas a diferentes preguntas médicas, son generadores en sí mismos de nuevas hipótesis. La investigación clínica busca determinar aquellas causas modificables en la fisiopatogenia de las enfermedades, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y prolongar la sobrevida. El presente estudio ha demostrado que un descenso espontáneo de la frecuencia cardíaca se correlaciona con regresión de la hipertrofia ventricular izquierda más allá del tratamiento antihipertensivo, y del consiguiente descenso de las cifras de presión arterial. En este contexto, se plantean las posibles implicancias que podría tener sobre el índice de masa ventricular izquierda un tratamiento farmacológico en hipertensión arterial en el que uno de los objetivos sea el descenso de la frecuencia cardíaca.
Conclusiones
Nuestro estudio coincide con hallazgos previos de la literatura en mostrar una relación positiva, continua y estadísticamente significativa entre los valores de presión arterial obtenidos con el tratamiento antihipertensivo y la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda. Al mismo tiempo, establece como hecho novedoso la existencia de una relación continua, positiva, y estadísticamente significativa entre la evolución de la frecuencia cardíaca y el índice de masa ventricular izquierda, de modo tal que en pacientes hipertensos, un descenso espontáneo de la frecuencia cardíaca se asoció a regresión de hipertrofia ventricular izquierda; y por el contrario, un ascenso a progresión del daño en órgano blanco. Por lo tanto, más allá de las cifras de presión arterial, los cambios en la frecuencia cardíaca podrían ser un predictor de la evolución del índice de masa ventricular izquierda.
1. Levy D, Salomon M, D’Agostino RB, Belanger AJ, Kannel WB. Prognostic implications of baseline electrocardiographic features and their serial changes in subjects with left ventricular hypertrophy. Circulation 1994;90:1786-1793.
2. Verdechia P, Schillaci G, Borgioni I, et al. Prognostic significance of serial changes in left ventricular mass in essential hypertension. Circulation 1998;97:48-54.
3. Dahlof B, Devereux R, Kjeldsen S, et al. Cardiovascular morbidity and mortality in the Losartan Intervention For Endpoint reduction in hipertensión study (LIFE): A randomised trial against atenolol. Lancet 2002;359:995-1003.
4. Mathew J, Sleight P, Lonn E, Johnstone D, Pogue J, Yi Q, Bosch J, Sussex B, Probstfield J, Yusuf S. Reduction of cardiovascular risk by regression of electrocatrdiographic markers of left ventricular hypertrophy by the anhgiotensine-converting enzyme inhibitor ramipril. Circulation 2001;104:1615-1621.
5. Malmqvist K, Ohman KP, Lind L, Nyström F, Kahan T. Relationships between left ventricular mass and the renin-angiotensin system, catecholamines, insulin and leptin. Journal of Internal Medicine 2002;252:430-439.
6. Hong SJ, Park CG, Seo HS, Oh DJ, Ro YM. Associations among plasma adiponectin, hypertension, left ventricular diastolic function and left ventricular mass index. Blood Press 2004;13:236-242.
7. Julius S, Palatini P, Nesbitt SD. Tachycardia: An important determinant of coronary risk in hypertension. J Hypetension 1998;18(Suppl 1):S9-S15.
8. Piskorz D, Citta L, Citta N, et al. Heart rate variability and left ventricle hypertrophy. J Hypertension 2004;22(Suppl 1):154S.
9. Schmieder RE, Martus P, Klingbeil A. Reversal of left ventricular hypertrophy in essential hypertension. A meta-analysis of randomized double-blind studies. JAMA 1996;275:1507-1513.
10. Gottdiener JS. VA Cooperative Study Group on Antihypertensive Agents. Circulation 1997;95:2007-2014.
11. Devereux RB, Palmieri V, Liu JE, et al. Progressive hypertrophy regression with sustained pressure reduction in hypertension: the Losartan Intervention For Endpoint Reduction study. J Hypertens 2002;20:1445-1450.
12. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al. National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure: The JNC 7 Report. JAMA 2003;289:2560-2572.
13. Marín M, Díaz M, Piskorz D y col. Consenso de Hipertensión Arterial. Rev Arg Cardiol 2007;75(Suppl. 3):1-43.
14. Park SH, Shub C, Nobrega TP. Two dimensional echocardiographic calculation of left ventricular mass as recommended by the American Society of Echocardiography: correlation with autopsy and M mode echocardiography. J Am Soc Echocardiogr 1996;9:119-128.
15. Devereux RB, Pini R, Aurigemma GP, Roman MJ. Measurement of left ventricular mass: methodology and expertise. J Hypertens 1997;15:801-809.
16. Jouven X, Empana JP, Escolano S, et al. Relation of heart rate at rest and long-term (> 20 years) death rate in initially healthy middle-aged men. Am J Cardiol 2009;103;2: 279-83.
17. Tverdal A, Hjellvik V, Selmer R. Heart rate and mortality from cardiovascular causes: A 12 year follow-up study of 379843 men and women aged 40-45 years. Eur Heart J 2008;29:2772-2781.
18. Kikuya M, Ohkubo T, Metoki H, et al. Day-by-day variability of blood pressure and heart rate at home as a novel predictor of prognosis. Hypertension 2008;52:1045-1050.
19. Schroeder EB, Liao D, Chambless LE, et al. Hypertension, blood pressure, and heart rate variability: the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) study. Hypertension 2003;42:1106-1111.
20. Bangalore S, Sawhney S, Messerli FH. Relation of beta-blocker-induced heart rate lowering and cardioprotection in hypertension. J Am Coll Cardiol 2008;52:1482-1489.