Sumario

EDITORIAL
Sergio V. Perrone
Insuf Card 2011;6(1):1..
Texto completo - PDF

ORIGINAL ARTICLE
La disfunción diastólica en pacientes hipertensos no es debida a hipertrofia ventricular izquierda
Daniel Piskorz, Alicia Tommasi
Recientemente, se ha señalado que en la hipertensión arterial la disfunción diastólica estaría relacionada al desarrollo de hipertrofia ventricular izquierda; pero al mismo tiempo, se han efectuado estudios de intervención, con resultados variables en cuanto a la función diastólica, en pacientes sin hipertrofia ventricular izquierda. El presente estudio plantea como hipótesis que la presencia de disfunción diastólica en pacientes hipertensos bajo tratamiento no es debido exclusivamente al desarrollo de hipertrofia ventricular izquierda; determinando la prevalencia de disfunción diastólica en un grupo de pacientes hipertensos arteriales en tratamiento sin hipertrofia ventricular izquierda, y comparándolos con sujetos que presentan daño en órgano blanco.
Palabras clave: Hipertensión arterial - Hipertrofia ventricular izquierda - Disfunción diastólica
Insuf Card 2011;6(1):2-7.
Texto completo - PDF

Praxis experimental quirúrgica de implante lobar simulando donante vivo y/o partición pulmonar (split)
Diego Insaurralde, Gabriel Ramello, Paola Rodríguez, Néstor Medeot, José Tolocka, Susana Caminos, Eduardo Aguirre, Oscar Bauk, Adolfo Uribe Echevarría
Actualmente, la utilización de donantes vivos para la realización de trasplantes pulmonares es una alternativa frente a la escasez de donantes cadavéricos y a la alta mortalidad de los pacientes que esperan en lista para trasplante. Los autores presentan una investigación con el objetivo de adquirir destreza (praxis) en la técnica de resección lobar tipo donante vivo, reimplante lobar en hemitórax post-neumonectomía, partición pulmonar con reimplante lobar (split pulmonar), evaluación post-operatoria, lograr sobrevida, estudiar causa posible de muerte. La experiencia relatada sustenta y estimula la organización de un programa clínico que aborde estos problemas de cirugía de trasplante pulmonar en pacientes de pequeña superficie corporal y/o problemas de escasez de donantes convencionales.
Palabras clave:
Trasplante de pulmón - Trasplante lobar con donante vivo - Split - Praxis quirúrgica
Insuf Card 2011;6(1):8-18.
Texto completo - PDF

ARTICULO DE REVISION
Tratamiento de la sobrecarga de volumen en la insuficiencia cardíaca refractaria
Emilio Sánchez, Carmen Rodríguez, Teresa Ortega, Beatriz Díaz-Molina, Carmen García-Cueto
Siendo la insuficiencia cardíaca un problema de salud creciente, en los últimos años han ido apareciendo nuevos tratamientos que intentan mejorar la situación clínica, la calidad de vida y la supervivencia de aquellos pacientes que desarrollan refractariedad al tratamiento diurético. El empleo de estos nuevos fármacos podría tener un impacto positivo en las situaciones agudas, pero no parece que aporten beneficios adicionales para los enfermos con insuficiencia cardíaca congestiva crónica. En estos casos, las técnicas de ultrafiltración extracorpórea y, sobre todo, la diálisis peritoneal parecen demostrar mejoría de la clase funcional, reducción en las tasas de hospitalización, mejoría en la calidad de vida y reducción de la mortalidad, siendo además coste-eficiente. Los autores realizan un análisis crítico de todos estos tratamientos mencionados.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Diálisis peritoneal - Diuréticos - Ultrafiltración - Calidad de vida - Coste-utilidad
Insuf Card 2011;6(1):19-26.
Texto completo - PDF

ARTICULO DE OPINION
Transición nutricional, demográfica y epidemiológica. Determinantes subyacentes de las enfermedades cardiovasculares
Antonio J. Pasca, Laura Pasca
Además de los factores de riesgo cardiovasculares, existen determinantes subyacentes, como la transición nutricional, demográfica y epidemiológica, indisolublemente ligadas entre sí. Estas teorías explican por qué la humanidad está atravesando actualmente por un terreno fértil para el desarrollo, auge y perpetuación de las enfermedades crónicas no trasmisibles. La transición nutricional es un complejo proceso en donde convergen múltiples causas. En nuestro país ha impactado fuertemente sobre la salud pública, con consecuencias nefastas en la inmediatez y en el futuro de la misma.
Palabras clave: Enfermedades cardiovasculares - Transición nutricional - Transición demográfica - Transición epidemiológica
Insuf Card 2011;6(1):27-29.
Texto completo - PDF

HIPERTENSION PULMONAR
Clasificación actual de la hipertensión pulmonar
Norma Naval
Si bien clasificación de la hipertensión pulmonar (HP) ha pasado por una serie de cambios desde la primera propuesta en 1973, las tendencias de los Simposios fueron siempre crear categorías de HP que compartan similitudes en los mecanismos fisiopatológicos, presentación clínica, y enfoques terapéuticos. En el 4º Simposio Mundial de 2008 sobre HP celebrado en Dana Point, California (EEUU), se modificaron ligeramente las anteriores clasificaciones para reflejar con precisión la información publicada en los últimos 5 años y para aclarar algunas áreas. Las modificaciones aprobadas en esta reunión, principalmente conciernen al Grupo 1, la hipertensión arterial pulmonar.
Palabras clave: Hipertensión arterial pulmonar - Clasificación - Dana Point 2008
Insuf Card 2011;6(1):30-38.
Texto completo - PDF

RELATO DE CASO (Versão original)
Hipertensão pulmonar em um paciente com hipertireoidismo
Renato Niemeyer de Freitas Ribeiro, Bruno Niemeyer de Freitas Ribeiro
Estudos recentes têm mostrado consistente associação entre anormalidades cardiovasculares e hipertireoidismo. Os autores apresentam o caso de um paciente do sexo feminino com hipertireoidismo tratado com radio-iodo, que evoluiu com hipertensão pulmonar, alteração valvar e fibrilação atrial, mostrando melhora significativa com uso de metimazol.
Palavras-chave: Hipertensão arterial pulmonar - Hipertireoidismo - Metimazol
Insuf Card 2011;6(1):39-42.
Texto completo - PDF

CASO CLINICO (Versión en español)
Hipertensión pulmonar en un paciente con hipertiroidismo
Renato Niemeyer de Freitas Ribeiro, Bruno Niemeyer de Freitas Ribeiro
Recientes estudios han demostrado una importante asociación entre las anormalidades cardiovasculares y el hipertiroidismo. Los autores presentan el caso de una paciente con hipertiroidismo tratada con yodo radioactivo, que evolucionó con hipertensión pulmonar, alteración valvular y fibrilación auricular, mostrando una mejora significativa con el uso de metimazol.
Palabras clave: Hipertensión arterial pulmonar - Hipertiroidismo - Metimazol
Insuf Card 2011;6(1):43-46.
Texto completo - PDF

CASE REPORT (English version)
Pulmonary hypertension in a patient with hyperthyroidism
Renato Niemeyer de Freitas Ribeiro, Bruno Niemeyer de Freitas Ribeiro
Recent studies have shown consistent association between cardiovascular abnormalities and hyperthyroidism. Authors present the case of a female patient with hyperthyroidism treated with radioiodine, which developed pulmonary hypertension, atrial fibrillation and valvular changes, showing significant improvement with methimazole therapy.
Keywords: Pulmonary hypertension - Hyperthyroidism - Methimazole
Insuf Card 2011;6(1):47-50.
Texto completo - PDF

IN MEMORIAM
Al Dr. Hugo P. Baglivo (1937-2011)

Alberto S. Villamil
Insuf Card 2011;6(1):51.
Texto completo - PDF