SUMARIO

EDITORIAL
Sergio V. Perrone
Leer

EDITORIAL COMMENTARY (Original language)
Surgical treatment of patients with heart failure through myocardial revascularization, ventricular reconstruction, and mitral valve surgery
Enio Buffolo
Keywords: Cardiac output, low - Myocardial revascularization - Heart ventricles/surgery - Mitral valve/surgery
Leer

COMENTARIO EDITORIAL (Versión en español)
Tratamiento quirúrgico de pacientes con insuficiencia cardíaca que atraviesan revascularización miocárdica, reconstrucción ventricular y cirugía de la válvula mitral
Enio Buffolo
Palabras clave: Gasto cardíaco, bajo - Revascularización miocárdica - Ventrículos/cirugía cardíaca -
Válvula mitral/cirugía
Leer

COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS: NOVEDADES CLINICAS
Utilidad del bosentan en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica: Estudio BENEFIT
Edgardo J. Kaplinsky
Palabras clave: Hipertensión pulmonar - Enfermedad tromboembólica crónica - Bosentan
Leer

ARTICULO ORIGINAL
Insuficiencia cardíaca. Análisis observacional de base de datos
Roberto J. Bonafede, Gastón F. R. Mosso
La insuficiencia cardíaca es la enfermedad con mayor incidencia, que más internaciones y gastos produce a los sistemas de salud en el mundo occidental. Los autores construyen una base de datos, buscando en la observación retrospectiva alguna tendencia en la evolución clínica y ecocardiográfica. Analizan la magnitud del problema en nuestro medio, aprendiendo del seguimiento realizado y transformando el consultorio de insuficiencia cardíaca en una unidad más compleja con seguimiento telefónico.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Miocardiopatía - Base de datos
Leer

ORIGINAL ARTICLE (Original language)
Six-minute walk test and quality-of-life in heart failure. A correlative study with a Brazilian sample
Jefferson J. A. Santos, Paulo R. S. Brofman
Keywords: Heart Failure - Six-minute walk test - Quality-of-life
Leer

ARTICULO ORIGINAL (Versión en español)
Test de la caminata de seis minutos y calidad de vida en insuficiencia cardíaca. Un estudio correlativo con una muestra brasileña
Jefferson J. A. Santos, Paulo R. S. Brofman
La calidad de vida y la capacidad funcional en la insuficiencia cardíaca (IC) se encuentran, actualmente, entre los temas más investigados en la comunidad científica. Las propias percepciones y la capacidad de ejercicio de los pacientes pueden ayudar a los profesionales con la prognosis y las decisiones en el tratamiento de la IC. Específicamente en Brasil, la investigación en la calidad de vida aún necesita enfocarse en las diferencias halladas en los aspectos multifactoriales de la IC. El objetivo de este estudio es investigar la correlación entre la calidad de vida y la capacidad funcional en una muestra de pacientes brasileños con insuficiencia cardíaca.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Test de la caminata de 6 minutos - Calidad de vida
Leer

ARTICULO DE OPINION
¿Deben todos los pacientes con fracción de eyección menor del 30% recibir un desfibrilador implantable?
Roberto Concepción
La muerte súbita es una grave complicación de los pacientes con insuficiencia cardíaca, la gran mayoría de las veces letal y poco predecible por los métodos diagnósticos convencionales. El uso de los desfibriladores automáticos implantables previene en forma significativa esta complicación en pacientes con arritmias malignas demostradas. Algunos ensayos clínicos han mostrado que el implante de un desfibrilador disminuye la mortalidad en pacientes con disfunción sistólica severa del ventrículo izquierda, pero sin evidencia de arritmias graves. Esto ha generado un debate en relación a si todos los pacientes con disfunción ventricular sistólica severa deben ser sometidos al implante de estos dispositivos. La presente es una revisión y discusión de los principales trabajos publicados recientemente al respecto y una visión crítica de los distintos escenarios que se han evaluado en ensayos clínicos controlados y observacionales.
Palabras clave: Muerte súbita - Insuficiencia cardíaca - Desfibriladores automáticos implantables - Disfunción ventricular
Leer

EXPERTS’ REVIEW (Original language)
Cardiac transplantation for Chagas’ disease
Fernando Bacal, Edimar Alcides Bocchi
Keywords: Chagas’ disease - Cardiac transplantation - Immunosuppression - Reactivation
Leer

REVISION POR EXPERTOS (Versión en español)
Trasplante cardíaco para la enfermedad de Chagas
Fernando Bacal, Edimar Alcides Bocchi
En los últimos 20 años, los protocolos de inmunosupresión en pacientes sometidos a un trasplante cardíaco, debido a la enfermedad de Chagas, experimentaron por lo menos tres momentos diferentes, y hemos testificado varios cambios y descubrimientos en la reactivación de esta enfermedad luego del trasplante, en la mortalidad, y en el desarrollo de neoplasias. La primera fase fue importante, especialmente, porque hasta ese momento, la enfermedad de Chagas era una contraindicación absoluta para el trasplante cardíaco. La segunda fase comenzó cuando se realizaron ajustes a los protocolos de inmunosupresión, con dosis más bajas para evitar efectos adversos, especialmente neoplasias. Hoy en día, las estrategias para cambiar la inmunosupresión, especialmente, la sustitución de micofenolato mofetilo por azatioprina, se mostraron efectivas en la reducción de la reactivación de la enfermedad de Chagas. El trasplante cardíaco para la enfermedad de Chagas es una realidad. Aunque, en comparación con otras etiologías, los pacientes chagásicos trasplantados presentan peculiaridades. En la actualidad, estas dificultades son bien conocidas, propiciando mejores tratamientos y estrategias preventivas.
Palabras clave: Enfermedad de Chagas - Trasplante cardíaco - Reactivación de la inmunosupresión
Leer

ARTICULO DE REVISION
Miocardio no compactado
Laura Arias
El miocardio no compactado en pacientes adultos es la última forma de miocardiopatía descripta, el primer caso se publicó en el año 1984. Se trata de una miocardiopatía no clasificada y se asume que ocurre en forma secundaria a una alteración en la morfogénesis endomiocárdica que consiste en la detención del proceso de compactación que se lleva a cabo durante la vida intrauterina entre las semanas 5 y 8. Los espacios intratrabeculares, que normalmente se transformarían en capilares, persisten sin que se identifique otra anomalía en el desarrollo asociada a la descripta. La ecocardiografía ha sido asumida como la herramienta clave para el diagnóstico de esta enfermedad, y en base a ella se han trazado los criterios diagnósticos: 1) presencia de al menos 4 trabeculaciones prominentes con recesos intratrabeculares profundos; 2) presencia de flujo dentro de los recesos, identificado por Doppler color; 3) la relación en fin de sístole entre la porción no compactada y la compactada debe ser > a 2, y 4) ausencia de enfermedades cardíacas coexistentes. La presentación clínica se caracteriza por una alta prevalencia de insuficiencia cardíaca, eventos tromboembólicos y arritmias. El pronóstico en aquellos pacientes con deterioro de la función sistólica del ventrículo izquierdo es desfavorable.
Palabras clave: Miocardio no compactado - Miocardiopatía - Insuficiencia cardíaca - Trabeculaciones
Leer

CIENCIAS BASICAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Receptores beta adrenérgicos e insuficiencia cardíaca
Héctor H. Tacchi
La insuficiencia cardíaca es una de las enfermedades más incapacitantes y que provocan mayor cantidad de muertes en la sociedad, a esto hay que agregarle el importante costo social que ello trae aparejado. Si bien, no es una tarea fácil intentar escribir sobre la fisiopatología y la progresión de la insuficiencia cardíaca, en especial, debido a que los paradigmas actuales al respecto no han llegado a metas claras y menos aun definitivas, el autor realiza una revisión en base a la gran mayoría de los trabajos publicados sobre estos temas realizados a nivel de investigación básica, en algunos casos con una clara intención de inducir a futuros trabajos en investigación clínica, en especial, preocupados por encontrar potenciales estrategias terapéuticas para esta enfermedad tan progresiva.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Fisiopatología - Receptores beta adrenérgicos - Beta bloqueantes
Leer

TERAPIA ELECTRICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Perspectivas de la terapia de resincronización cardíaca en pacientes con insuficiencia cardíaca
Rafael Rabinovich
Palabras clave: Resincronización cardíaca - Cardiodesfibrilador - Insuficiencia cardíaca
Leer

ACTUALIZACION FARMACOLOGICA
Treprostinil en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar
Miguel Angel Gómez Sánchez
La prostaciclina y sus análogos constituyen la piedra angular del tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar, ejerciendo efectos antitrombóticos, vasodilatadores y antiproliferativos. El déficit de prostaciclina endógena asociada a la disfunción endotelial contribuye la fisiopatología de esta enfermedad. Esto supone una base sólida para la administración de prostaciclina en el tratamiento de la enfermedad. La eficacia del treprostinil subcutáneo (análogo estable de la prostaciclina) ha sido comprobada en estudios multicéntricos controlados, estando aprobado para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar. La administración de treprostinil, también, se muestra eficaz por vía intravenosa, bien administrado de novo o como alternativa al epoprostenol endovenoso. Estudios recientemente concluidos sugieren que el treprostinil se muestra también eficaz cuando es administrado por vía inhalada, bien de forma aislada, o en tratamiento combinado con antagonistas de los receptores de endotelina o con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5.
Palabras clave: Prostanoides - Treprostinil - Hipertensión arterial pulmonar - Supervivencia
Leer

IN MEMORIAM
A la Dra. Pilar Nieto de Alderete
Dr. Edgardo Schapachnik
Leer

CARTA DE LECTORES
Leer