SUMARIO
EDITORIAL
Sergio V. Perrone
Insuf Card 2009;4(3):100.
Texto completo - PDF
IV WEEKEND DE INSUFICIENCIA CARDIACA E HIPERTENSION PULMONA
Hipertensión pulmonar en las enfermedades del tejido conectivo. Nuevas perspectivas ante un problema de difícil resolución
Enrique Barimboim
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) puede ser detectada en la práctica clínica como un fenómeno aislado, o asociada a distintas enfermedades y entre éstas se destacan las enfermedades del tejido conectivo (ETC). La HAP es una de las potenciales causas de disnea en los pacientes con ETC y tiene incidencia directa en la morbilidad y mortalidad por ellas producidas. El autor revisa algunos conceptos en cuanto su diagnóstico y tratamiento. Sin duda, los avances terapéuticos de los próximos años lograrán un cambio en nuestro modo de plantearnos este problema médico y sus graves complicaciones.
Palabras clave: Hipertensión pulmonar - Enfermedad del tejido conectivo - Enfermedad intersticial
Insuf Card 2009;4(3):101-106.
Texto completo - PDFInsuficiencia cardíaca y diabetes. Una combinación de alto riesgo
Cristian E. Botta
Cuando nos enfrentamos a la diabetes mellitus (DM) y a la insuficiencia cardíaca (IC), nos encontramos con dos patologías que presentan algunos problemas en común. Uno de ellos es la alta prevalencia que existe en la población general y, que a su vez, aumenta con la edad y con la mejora de la expectativa de vida de los pacientes, asociado además a un incremento en el costo del manejo de ambas patologías. El autor analiza la relación entre la diabetes y el riesgo cardiovascular de desarrollar cardiopatía isquémica, concluyendo que es uno de los más importantes factores de riesgo de generar a su vez IC, siendo la DM un factor de riesgo independiente de insuficiencia cardíaca.
Palabras clave: Diabetes - Insuficiencia cardíaca - Disfunción ventricular izquierda - Indice de masa corporal - Resistencia a la insulina
Insuf Card 2009;4(3):107-113.
Texto completo - PDF
ARTICULO DE REVISION
Manejo contemporáneo de la insuficiencia mitral severa
Valentina M. Bichara, Héctor I. Michelena, Yan Topilsky, Rakesh Suri, Maurice Enriquez-Sarano
La alta prevalencia de insuficiencia mitral (IM) en la población y su progresión con deterioro de la función del ventrículo izquierdo ponen de manifiesto el grave pronóstico que acarrea esta enfermedad en los pacientes que no reciben tratamiento adecuado. Para los autores, la detección temprana de la disfunción ventricular, la cual puede anteceder la aparición de síntomas, lleva a considerar el tratamiento quirúrgico en forma precoz (para IM orgánica), utilizando al ecocardiograma como la herramienta más útil para este fin. Siendo necesario evaluar a cada paciente en forma individual para decidir el tratamiento adecuado. Según ellos, en ausencia de síntomas en pacientes con IM severa sin disfunción cardíaca, la presencia de factores de riesgo debe estimular la cirugía temprana con reparación, si el riesgo quirúrgico es bajo y la posibilidad de reparo es >90-95%. El entrenamiento adecuado de cirujanos en la reparación mitral es crítico, si queremos devolver a los pacientes con IM severa orgánica su sobrevida normal. Nuevos procedimientos percutáneos están en estudio y prometen potencial utilidad para ciertos pacientes selectos.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Insuficiencia de la válvula mitral - Riesgo - Cirugía torácica - Pronóstico
Insuf Card 2009;4(3):114-122.
Texto completo - PDF
ARTICULO ORIGINAL
Utilidad de la estimación del índice cardíaco y de la resistencia vascular sistémica por eco-Doppler para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca
Lucía Florio, Gustavo Vignolo, Raúl Centurión, Jorge Pouso
Basados en que la estimación del índice cardíaco y de la resistencia vascular sistémica (RVS) por eco-Doppler cardíaco (ED) es factible y reproducible, los autores proponen determinar el valor del patrón hemodinámico estimado por ED en la evaluación diagnóstica de pacientes con posible insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). Definiéndose 3 grupos: “disfunción sistólica” (DS) pacientes con FEVI ≤ 40%, “ICC sin DS significativa” pacientes con FEVI > 40% y “rechazados de la unidad” pacientes sin DS ni ICC. Concluyéndose que en pacientes con sospecha de ICC, el hallazgo de un índice cardíaco bajo confirmaría el diagnóstico de ICC o el alto riesgo de padecerla (DS asintomática), con alto valor predictivo y especificidad.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Ecocardiografía - Indice cardíaco - Resistencia vascular sistémica
Insuf Card 2009:4(3):123-129.
Texto completo - PDF
ARTICULO DE ACTUALIZACION
Muerte súbita en deportistas. Importancia del reconocimiento de las miocardiopatías
América Pérez, Jorge González Zuelgaray
La muerte súbita (MS) cardíaca es un grave problema de la Salud Pública. La incidencia anual de MS estimada en la población general es de uno cada 1000 habitantes, y si bien ocurre con mayor frecuencia en la segunda mitad de la vida, cuando el afectado es un individuo joven y todavía más si es deportista, se convierte en un hecho impactante. Es fundamental reconocer que las causas de la MS en los deportistas jóvenes son diferentes a aquellas identificadas para la población general. En este artículo los autores realizan una actualización del tema.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Miocardiopatía - Muerte súbita
Insuf Card 2009;4(3):130-135.
Texto completo - PDF
ARTICULO DE OPINION
Nuevos paradigmas sobre “temas congestivos” en insuficiencia cardíaca aguda
Lilia Luz Lobo Márquez
La dificultad para diagnosticar y tratar adecuadamente a estos pacientes con insuficiencia cardíaca se refleja en la frecuente disociación: síntoma-clínica-hemodinamia. Las resistencias vasculares sistémicas comienzan a jugar un rol fundamental en la iniciación de cuadros vasculares y congestivos. La autora hace hincapié en la necesidad de modificar nuestro pensamiento sobre “viejos paradigma de temas congestivos” basados en tradicionales conceptos fisiopatológicos, ya que esto nos permitirá ampliar nuevos horizontes sobre el campo diagnóstico y terapéutico de la insuficiencia cardíaca aguda.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca aguda - Congestión - Hemodinamia - Inflamación
Insuf Card 2009;4(3):136-141.
Texto completo - PDF
ACTUALIZACION FARMACOLOGICA
Los beta bloqueantes en pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca
Carlos Daniel, Raúl J. Bevacqua
Si bien existe mucha información sobre la eficacia de los beta bloqueantes (BB) en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), estos fármacos no suelen ser correctamente usados en enfermos de edad avanzada, fundamentalmente por temor a los posibles efectos adversos. Sin embargo, la información indica que estas drogas son bien toleradas en la mayoría de los casos. Los resultados del Study of the Effects of Nebivolol Intervention on Outcomes and Rehospitalization in Seniors with Heart Failure (SENIORS) al igual que los de otros trabajos retrospectivos avalan el uso de estos fármacos en los enfermos ancianos con IC, aunque en la comunidad profesional esta opción terapéutica no suele ser considerada. Los autores realizan una breve introducción de la función endotelial y del óxido nítrico para luego analizar importantes aspectos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de indicar un BB y más aún en pacientes de edad avanzada.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Nebivolol - Beta bloqueante cardioselectivo - Paciente añoso
Insuf Card 2009;4(3):142-148.
Texto completo - PDF
IMAGENES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Angiosarcoma de aurícula derecha irresecable
Claudio Burgos, Daniel Peroni, Martín Burgos
Se presenta el caso de un paciente masculino de 41 años de edad con derrame pericárdico y una masa intra cardíaca (mixoma like) que producía un efecto de válvula sobre el plano tricuspídeo. Debido a la imposibilidad de realizar una cirugía radical y un diagnóstico anátomo-patológico, se decidió realizar un explante total y un trasplante cardíaco ortotópico en un segundo tiempo, concretado exitosamente a los 23 días después de la cirugía diagnóstica.
Palabras clave: Angiosarcoma - Aurícula derecha - Trasplante cardíaco
Insuf Card 2009;4(3):149-150.
Texto completo - PDF