SUMARIO
EDITORIAL
Sergio V. Perrone
Insuf Card 2010;5(3):103.
Texto completo - PDF
ALGORITMO
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda descompensada
Insuf Card 2010;5(3):104.
Texto completo - PDF
ARTICULOS ORIGINALES
Papel de la diálisis peritoneal en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca
Emilio Sánchez, Carmen Rodríguez, Teresa Ortega, Beatriz Díaz Molina, Carmen García Cueto
La insuficiencia cardíaca (IC) es una patología progresiva incluso con tratamiento adecuado. La eliminación de líquido ayuda en el manejo de estos pacientes. Los autores evalúan la eficacia de la diálisis peritoneal (DP) para tratar la IC refractaria. Concluyendo que es una buena opción para el manejo de estos pacientes; pues mejora el grado funcional y la calidad de vida, y reduce la hospitalización, mortalidad y los costes sanitarios.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Diálisis peritoneal - Diuréticos - Ultrafiltración - Calidad de vida - Coste-utilidad
Insuf Card 2010;5(3):105-112.
Texto completo - PDFEvaluación de la función sistólica del ventrículo izquierdo en jóvenes y su modificación según geometría ventricular
Jorge Luis Bocián, Irene Ennis, Oscar A. Pinilla, Eduardo Escudero
No existen datos sobre las modificaciones en la geometría ventricular izquierda (GVI) en pacientes jóvenes, ni sobre si éstas, aunque sean subclínicas, generan alteraciones en la función sistólica. Se realizó un estudio en una población de alumnos de la Cátedra de Fisiología y Física Biológica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), cuyos resultados permitirían concluir que el deterioro de la función sistólica que se produce en el progreso hacia la HVI sería detectado más precozmente por la onda S (Slat) del Doppler tisular del anillo mitral lateral que por el acortamiento medio ventricular corregido por estrés, reflejando esto una afectación más temprana de las fibras longitudinales cuando se las compara con las fibras transversales.
Palabras clave: Hipertrofia ventricular izquierda - Ecocardiograma - Doppler tisular - Función sistólica - Remodelado concéntrico - Geometría ventricular izquierda
Insuf Card 2010;5(3):113-119.
Texto completo - PDF¿Se utiliza el tratamiento aconsejado en base a la evidencia en pacientes con insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica?
Raúl Capece, Beatriz Santoro, Silvia Mosca, José Borgo
Se realizó un estudio prospectivo para valorar si en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) por disfunción sistólica, clase funcional III/IV de la New York Heart Association (NYHA) internados en la Unidad Coronaria recibían previamente a su ingreso tratamiento farmacológico basado en la evidencia publicada.
Las comparaciones entre el tratamiento del Grupo Ingreso y del Grupo Tratamiento al egreso del hospital sólo arrojaron diferencia estadísticamente significativa en la indicación de betabloqueantes. El tratamiento farmacológico de los pacientes ambulatorios con IC es subóptimo según la evidencia, y la tolerabilidad a un mayor empleo de fármacos con fuerte impacto en la morbimortalidad no es un condicionante que limite su empleo.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Tratamiento farmacológico - Disfunción sistólica
Insuf Card 2010;5(3):120-125.
Texto completo - PDF
HIPERTENSION PULMONAR - PROTOCOLO DE ESTUDIO CLINICO
Diseño del Registro HINPULSAR. HIpertensióN PULmonar y aSociaciones en La ARgentina
Comité de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar. Federación Argentina de Cardiología.
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad de baja prevalencia, pero con un pronóstico grave. La Federación Argentina de Cardiología brinda el marco adecuado para el desarrollo de un registro nacional para tratar de responder a cuestiones relevantes de la hipertensión pulmonar en nuestro país: epidemiología, perfil clínico, estrategias de diagnóstico y manejo, patrón de derivación, modalidades de tratamiento y pronóstico.
Palabras clave: Hipertensión arterial pulmonar - Hipertensión pulmonar - Registro
Insuf Card 2010;5(3):126-131.
Texto completo - PDF
ACTUALIZACION FARMACOLOGICA
Estudio SHIFT. Un CAMBIO en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca
Sergio V. Perrone
A pesar de los progresos obtenidos en la terapéutica de la insuficiencia cardíaca, ésta continúa asociada a una elevada morbimortalidad. Diversos estudios vinculan la frecuencia cardíaca elevada al remodelamiento cardíaco y a una mayor morbimortalidad con mayor incidencia de eventos cardiovasculares. El estudio SHIFT (Systolic Heart failure treatment with the If inhibitor ivabradine Trial) permitió evaluar los efectos de ivabradina versus placebo en pacientes portadores de insuficiencia cardíaca por disfunción ventricular izquierda con una frecuencia cardíaca basal > 70 latidos/minuto, en clase funcional II a IV de la New York Heart Association. Demostrando que el agregado de ivabradina en pacientes con baja fracción de eyección, frecuencia cardíaca ≥ 70 latidos/minuto y ritmo sinusal se asocia a una reducción significativa de la morbimortalidad.
El estudio SHIFT contribuyó a un CAMBIO en nuestra manera de ver la insuficiecia cardíaca.
Palabras clave: Estudio SHIFT - Ivabradina - Insuficiencia cardíaca - Disfunción ventricular izquierda - Frecuencia cardíaca
Insuf Card 2010;5(3):132-136.
Texto completo - PDF
CARDIOMETABOLISMO
Síndrome metabólico: ¿qué debemos conocer del síndrome metabólico en nuestra práctica diaria?
Gustavo H. Cerezo
El síndrome metabólico (SM) o de resistencia a la insulina es un cuadro caracterizado por una constelación de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y para el desarrollo de diabetes mellitus tipo dos, y tiene una gran prevalencia en todo el mundo que va en aumento. A través de esta revisión los autores pretenden acercar al médico práctico el conocimiento imprescindible de un cuadro clínico de gran importancia epidemiológica e individual para ayudar a nuestros pacientes a salir del círculo vicioso que representa el SM, puesto que si esto no ocurre nuestros pacientes resultarán tarde o temprano en severas complicaciones que comprometerán su calidad y cantidad de vida.
Palabras clave: Síndrome metabólico - Síndrome de resistencia a la insulina - Factores de riesgo - Enfermedad cardiovascular - Diabetes mellitus tipo 2
Insuf Card 2010;5(3):137-143.
Texto completo - PDF
INTERCONSULTA EN INSUFICIENCIA CARDIACA
¿Qué hacer cuando la anemia se interpone en la insuficiencia cardíaca crónica?
Marcos J. Alvarez
La anemia es un factor de riesgo independiente de mortalidad y morbilidad en insuficiencia cardíaca crónica, por lo que su corrección mejora la sobrevida de estos pacientes. Muchas veces se presenta como formas etiológicas mixtas, por lo cual resulta difícil llegar a su diagnóstico y luego encontrar el tratamiento específico, por lo que constituye un verdadero problema para el cardiólogo. Si bien actualmente, podemos delimitar algunas pautas como: descartar causas frecuentes de anemia (pérdidas gastrointestinales), evaluar los depósitos de hierro y el uso de eritropoyetina en un selecto grupo de pacientes, todavía no existe consenso en las guías de insuficiencia cardíaca.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Síndrome anémico - Eritropoyetina
Insuf Card 2010;5(3):144-149.
Texto completo - PDF
CASO CLINICO
Insuficiencia cardíaca de alto gasto por fístula arterio-venosa congénita. Síndrome de Parkes Weber
Agustín Picolini, Adrián Carlessi, Guillermo Heredia, Víctor Moles, Hernán Molinas, Emilio Alaguibe
Se presenta el caso de un paciente joven con fístula arterio-venosa congénita en miembro superior derecho, que evoluciona con elefantiasis del miembro afectado, miocardiopatía dilatada e insuficiencia cardíaca de alto gasto. Ante el fracaso del tratamiento quirúrgico (ligadura de la fístula), se decide la embolización percutánea de la misma.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca de alto gasto - Fístula arterio-venosa - Síndrome de Parkes Weber
Insuf Card 2010;5(3):150-153.
Texto completo - PDF