SUMARIO

EDITORIAL
Sergio V. Perrone
Insuf Card 2009;4(4):151.
Texto completo - PDF

IV WEEKEND DE INSUFICIENCIA CARDIACA E HIPERTENSION PULMONAR
Inhibidores de la enzima convertidora y antagonistas de los receptores de angiotensina II en la insuficiencia cardíaca crónica
Marcos J. Alvarez
Un pilar fundamental en el arsenal terapéutico para vencer los grandes desafíos que presenta la insuficiencia cardíaca crónica son el grupo de fármacos constituidos por los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y los antagonistas de los receptores de la angiotenisna II. Algunos de estos desafíos son mejorar la calidad de vida, disminuir la progresión de la enfermedad y aumentar la sobrevida, para ello el autor desarrolla la importancia de ellos.
Palabras clave: Antagonistas de los receptores de angiotensina - Inhibidores de la enzima convertidora - Insuficiencia cardíaca crónica - Remodelado ventricular
Insuf Card 2009;4(4):152-156.
Texto completo - PDF

¿Es la presencia de QRS ancho obligatoria para la terapia de resincronización cardíaca?
Carina Cantale
La insuficiencia cardíaca (IC) es el estadio final de numerosas enfermedades cardiovasculares y en la actualidad uno de los principales problemas socio-sanitarios. Aunque los fármacos y las distintas alternativas quirúrgicas han conseguido una mejoría de la sintomatología y la supervivencia, son muchos los pacientes que continúan teniendo una baja calidad de vida y una alta tasa de mortalidad. Un porcentaje no despreciable de pacientes con IC (30%) presenta trastornos significativos de la conducción eléctrica inter e intraventricular, dando lugar a una contracción ventricular asincrónica, influyendo de forma negativa en el pronóstico. En los últimos años está adquiriendo un gran interés la terapia de resincronización cardíaca que trata de contrarrestar los efectos que implica el trastorno de la conducción.
Palabras clave: Asincronía mecánica ventricular - Cardiodesfibrilador - Insuficiencia cardíaca - QRS ancho - Resincronización cardíaca
Insuf Card 2009;4(4): 157-160.
Texto completo - PDF

Digital y diuréticos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica
María Soledad Alvarez
En las últimas décadas, el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC) mostró grandes avances debidos, en gran parte, al mayor conocimiento de su fisiopatología. El cambio fue de tal magnitud que el tratamiento médico en la actualidad representa sólo uno de los pilares del manejo de la insuficiencia cardíaca, además del tratamiento quirúrgico y eléctrico, con dispositivos cada vez más sofisticados. Paradójicamente, en la era de los grandes avances tecnológicos, los fármacos más antiguos en el tratamiento de la IC, que son la digital y los diuréticos, siguen usándose como parte del arsenal terapéutico.
Palabras clave: Digital - Diuréticos - Insuficiencia cardíaca
Insuf Card 2009;4(4):161-167.
Texto completo - PDF

ARTICULO DE REVISION
Terapia eléctrica en la insuficiencia cardíaca
Valentina M. Bichara
La insuficiencia cardíaca crónica (ICC) es una de las enfermedades más prevalentes en los países occidentales, siendo la tercera causa de muerte por enfermedad cardiovascular. El tratamiento apropiado para prevenir la cardiopatía estructural, el conocimiento del mecanismo neurohormoral-inflamatorio y la terapia eléctrica (terapia de resincronización cardíaca -TRC- y cardiodesfibrilador implantable -CDI-) en asociación al tratamiento médico óptimo, son herramientas útiles en esta enfermedad. La terapia eléctrica implica uno de los avances más importantes en el tratamiento de la ICC. La autora desarrolla el tema, haciendo hincapié en que los pacientes respondedores a la TRC mejoran su calidad de vida y aumentan la sobrevida. Así como el CDI reduce el riesgo de muerte súbita. Necesitándose conocer mejor los caminos para indicar ambas terapias de manera conjunta, futuros estudios podrán darnos respuestas acerca de cuales serán los pacientes que se beneficiarán, logrando un costo-beneficio adecuado a los pacientes y la sociedad.
Palabras clave: Cardiodesfibrilador implantable - Insuficiencia cardíaca crónica - Terapia de resincronización cardíaca
Insuf Card 2009;4(4):168-176.
Texto completo - PDF

ARTICULO DE ACTUALIZACION
Miocardiopatía periparto
Diego Felipe Polanía Ardila, Solón Navarrete Hurtado, Edgar Mariano Acuña Osorio, Rafael Alberto Álvarez Rosero
La miocardiopatía periparto no es una patología frecuente; sin embargo, presenta una alta tasa de mortalidad, elevándose aún más cuando el diagnóstico y el tratamiento no se realizan en forma temprana. En el año 1937, se describe que la causa de la falla cardíaca en las pacientes con estas características se debía a una cardiopatía dilatada, diferente de la cardiopatía generada por el estrés del embarazo. Desde ese momento, se reconoce a la miocardiopatía periparto como una entidad distinta del resto de las cardiomiopatías. El objetivo de los autores de esta actualización es principalmente realizar una descripción de los mecanismos involucrados en la fisiopatología, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.
Palabras clave: Cardiomiopatía dilatada - Epidemiología - Falla cardíaca - Genoma - Miocardiopatía periparto – Virus
Insuf Card 2009;4(4):177-183.
Texto completo - PDF

COMENTARIO EDITORIAL
Miocardiopatía periparto
Héctor H. Tacchi
El autor da su opinión sobre la miocardiopatía periparto (MCPP), siendo una entidad infrecuente o al menos poco diagnosticada, cuya etiología y fisiopatología son aún desconocidas. A su vez, remarca la importancia y excelente actualización del artículo escrito por Polanía Ardila y colaboradores.
Palabras clave: Cardiomiopatía dilatada - Falla cardíaca - Miocardiopatía periparto
Insuf Card 2009;4(4):184-185.
Texto completo - PDF

ARTICULO DE OPINION
Insuficiencia cardíaca y respuesta inflamatoria sistémica
Alfredo Navigante, Alfredo D’Ortencio
La respuesta inflamatoria sistémica (RIS) es considerada en la actualidad como una de las piezas fundamentales en los mecanismos fisiopatológicos de mantenimiento de una serie de condiciones mórbidas. Los autores desarrollan este tema y su interrelación con la insuficiencia cardíaca, considerando que si bien la relevancia clínica puede ser limitada, por existir tratamientos específicos para el control de la misma; existen subgrupos que podrían beneficiarse, disminuyendo el hipercatabolismo emergente de la RIS a través de implementación nutricional de aminoácidos mixtos y drogas que están actualmente en ensayo.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Respuesta inflamatoria sistémica - Síndrome inmuno-metabólico sistémico
Insuf Card 2009;4(4):186-189.
Texto completo - PDF

IMAGENES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Amiloidosis cardíaca. Hallazgos en resonancia magnética cardíaca
Bettina Yaman, Mario Embón, Hernán Cohen Arazi, Sergio V. Perrone
Se presentan las imágenes de la resonancia magnética cardíaca (RMC) de un paciente de 38 años portador de una amiloidosis cardíaca con clínica de insuficiencia cardíaca congestiva. La RMC debería considerarse ante la sospecha diagnóstica de amiloidosis cardíaca y podría ser útil para monitorizar la respuesta al tratamiento.
Palabras clave: Amiloidosis cardíaca - Resonancia magnética cardíaca - Insuficiencia cardíaca congestiva – Miocardiopatía restrictiva
Insuf Card 2009;4(4):190-193.
Texto completo - PDF

CASO CLINICO
La importancia de la detección de viabilidad miocárdica en la toma de decisiones en miocardiopatías dilatadas avanzadas isquémico-necróticas
Luis Castro, Juan Erriest, Jorge Camilletti
La detección de miocardio viable en pacientes con enfermedad coronaria y disfunción ventricular izquierda (con estudios de perfusión SPECT o con imágenes metabólica con FDG) es considerada una recomendación clase I (nivel de evidencia B). La disfunción ventricular izquierda en la cardiopatía isquémica puede ser debida a tejido fibrótico, necrótico o a tejido viable que puede estar atontado o hibernado. Aproximadamente el 70% de la causa de insuficiencia cardíaca es la enfermedad coronaria, y un número significativo de estos pacientes tienen miocardio hibernado. Se presenta el caso de un paciente de 51 años de edad, hipertenso, dislipémico, sedentario, con sobrepeso y tabaquista que ejemplifica estos conceptos.
Palabras clave: Enfermedad coronaria - Tomografía por emisión de positrones - Viabilidad miocárdica – SPECT
Insuf Card 2009;4(4):194-200.
Texto completo - PDF